Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Investigaciones

Investigaciones

16/08/2022

Definiciones y conceptos para la evidencia clínica

0

Evidencia clínica. Principales definiciones y conceptosSe prevé que la convergencia de los requisitos para la evidencia clínica, incluida la presentación de los datos comunes, conducirá a una mejor comprensión de la seguridad, el desempeño clínico y la efectividad de los dispositivos médicos por parte de todos los interesados directos; a un uso más eficiente de los recursos de la comunidad clínica, los reguladores de los dispositivos médicos y la industria; y a una mayor transparencia y confianza en el modelo regulatorio mundial. En último término, el acceso a una tecnología médica segura y efectiva para los pacientes y la sociedad en todo el mundo debería ser más eficiente, predecible y oportuno.

La publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del año 2022, Evidencia clínica. Principales definiciones y conceptos, introduce los conceptos de evaluación y evidencia clínicas; examina la relación entre la investigación clínica, los datos clínicos, la evaluación y la evidencia clínica; y brinda orientación a todas las personas que participan en la generación, la compilación y la revisión de la evidencia clínica suficiente para respaldar la comercialización de los dispositivos médicos.

Su propósito es que las definiciones y los conceptos contenidos se apliquen en el establecimiento y el mantenimiento de la conformidad con los principios esenciales pertinentes para los dispositivos médicos en general. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Ago 16th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Dispositivos médicos, Evidencia clínica, Glosario, Guías, Investigaciones, OPS.

12/07/2022

Efectividad de la vacuna cubana contra la COVID 19 Soberana Plus en convalecientes

0

Safety and immunogenicity of the FINLAY-FR-1A vaccine in COVID-19 convalescent participants: an open-label phase 2a and double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 2b, seamless, clinical trialLa inmunidad contra el SARS-CoV-2 depende, en gran medida, de la concentración y de la calidad de los anticuerpos neutralizantes, aunque la respuesta de las células T desempeña un papel importante en la mitigación de la COVID-19. Las personas recuperadas de esta enfermedad podrían reinfectarse, en particular las que tienen títulos bajos de anticuerpos neutralizantes y se enfrentan a las nuevas variantes del SARS-CoV-2.

En este artículo, publicado en la prestigiosa revista inglesa The Lancet Respiratoy Medicine, los investigadores cubanos se propusieron estudiar la respuesta de las células B de memoria después de una dosis única de la vacuna cubana anti-COVID-19 Soberana Plus (FINLAY-FR-1A), basada en d-RBD recombinante en gel de hidróxido de aluminio, en individuos con una infección previa por el SARS-CoV-2.

Para ello se desarrolló un ensayo clínico de fase 2, aleatorizado y controlado con placebo, de esta vacuna cubana anti-SARS-CoV-2 denominada FINLAY-FR-1A (Soberana Plus), diseñada específicamente para los convalecientes de la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Jul 12th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Infección, Investigaciones, SARS-CoV-2, Vacunas.

18/02/2022

Aniversario de la presentación por el Dr. Carlos J. Finlay de la teoría sobre la transmisión de la fiebre amarilla

0

Dr. Carlos J. FinlaySi bien durante muchos años hubo malintencionados intentos de silenciar su monumental obra y arrebatarle la paternidad de la teoría del mosquito como el vector transmisor de la fiebre amarilla, el “XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina”, celebrado en Roma en 1954, ratificó una vez más que solo a Finlay le corresponde el mérito de haber logrado el trascendental descubrimiento y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico.

Hombre perseverante, acucioso observador e infatigable investigador, el Dr. Carlos J. Finlay enunció por primera vez el 18 de febrero de 1881, ante la “V Conferencia Sanitaria Internacional” celebrada en Washington, su teoría del contagio de la fiebre amarilla a través de la presencia de un agente biológico intermediario, capaz de transmitir la enfermedad de un individuo enfermo a otro sano.

Tal postulado representó una ruptura de las concepciones epidemiológicas prevalecientes hasta entonces en la medicina, según las cuales las dolencias solo podían diseminarse por el contacto directo entre las personas o debido a la influencia de un factor ambiental. (Más información)

Fuente: Infomed

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Feb 18th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cuba, Día Nacional, Ecoepidemiología, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Investigaciones.

25/01/2022

Actualización de las “Recomendaciones para la realización, elaboración de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas”

0

ICMJEEl Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE su sigla en inglés) ha producido múltiples ediciones de este documento, antes conocido como “Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas”, que se publicaron por primera vez en 1978 como una forma de estandarizar el formato y la preparación de los manuscritos en todas las revistas.

El ICMJE ha actualizado en diciembre del año 2021 las “Recomendaciones para la realización, elaboración de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas”. Para ayudar a identificar los cambios realizados, también está disponible un documento con anotaciones.

Estas recomendaciones son de utilidad para la observación de las mejores prácticas y de las normas éticas en la realización y la presentación de las investigaciones y de los otros materiales publicados en las revistas médicas, y para ayudar a los autores, los editores y las demás personas que participan en la revisión por pares y en la publicación biomédica, a crear y a distribuir, de manera precisa, clara, reproducible e imparcial, los artículos de las revistas médicas. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Ene 25th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Comunicación, Gestión de la información, Guías, Investigaciones, Referencias bibliográficas.

11/10/2021

Según un estudio las personas vacunadas contra la COVID-19 son menos propensas a sufrir la enfermedad prolongada

1

Risk factors and disease profile of post-vaccination SARS-CoV-2 infection in UK users of the COVID Symptom Study app: a prospective, community-based, nested, case-control studyLas vacunas anti-COVID-19 muestran una excelente eficacia en los ensayos clínicos y una efectividad en los datos en el mundo real, pero algunas personas siguen infectándose con el SARS-CoV-2 después de la vacunación. Este estudio observacional es el primero en investigar las características de la infección por este virus después de la primera y la segunda dosis de una vacuna contra esta enfermedad.

En este artículo, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, los autores se propusieron identificar los factores de riesgo de la infección por el SARS-CoV-2 en los adultos (de 18 años y más) del Reino Unido que habían recibido una primera o una segunda dosis de una vacuna contra la COVID-19 entre el 8 de diciembre de 2020 y el 4 de julio de 2021 y describir las características de la enfermedad posvacunación. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Oct 11th, 2021. Un comentario. #

Temas relacionados : COVID-19, Determinantes sociales de la salud, Discapacitados, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Geriatría, Gestión de la información, Índices estadísticos, Infección, Investigaciones, Morbilidad, Mortalidad, Programas de salud, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

21/09/2021

Sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

0

Climate Change 2021. The Physical Science BasisMarca más de 30 años de colaboración mundial para describir y para comprender, a través de las evaluaciones de los expertos, uno de los retos que definen el siglo XXI: el cambio climático inducido por el hombre.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) fue creado en 1988 para facilitar las evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles repercusiones y las estrategias de respuesta.

La función del IPCC es evaluar de forma crítica la información pertinente, tanto la científica, como la técnica y la socioeconómica, para comprender la ciencia física y los impactos del cambio climático inducido por el hombre y las variaciones naturales, incluidos los riesgos, las oportunidades y las opciones de adaptación y de mitigación. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Sep 21st, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, Comunicación, Desastres, Ecoepidemiología, Gestión de la información, Guías, Investigaciones, Legislación, Naciones Unidas, Salud Ambiental.

20/09/2021

Publica prestigiosa revista científica internacional los resultados de la vacuna cubana anti-COVID-19 Soberana Plus

0

A single dose of SARS-CoV-2 FINLAY-FR-1A vaccine enhances neutralization response in COVID-19 convalescents, with a very good safety profile: An open-label phase 1 clinical trialEsta es la primera publicación de un ensayo clínico diseñado específicamente para estudiar el impacto de una vacuna en las personas que ya padecieron la COVID-19 y que están en riesgo de reinfección.

En este artículo, publicado en la prestigiosa revista científica internacional The Lancet Regional Health-America, los autores partieron de la hipótesis de que una dosis única de la vacuna cubana anti-COVID-19 FINLAY-FR-1A podría ser un refuerzo protector para las personas con una inmunidad preexistente al SARS-CoV-2.

Como un primer paso hacia una vacuna que proteja a los convalecientes de la COVID-19 de la reinfección, se evaluó en un ensayo clínico la formulación cubana FINLAY-FR-1A. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Sep 20th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Índices estadísticos, Infección, Investigaciones, Morbilidad, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

1 2 3

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022
  • Guía de planificación de los servicios de salud de calidad 21/11/2022
  • Disponible la versión del año 2021 del Anuario Estadístico de Salud de Cuba 15/11/2022
  • Opciones terapéuticas para la viruela del mono 08/11/2022
  • Medicina general integral. Cuarta edición 03/11/2022
  • El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 01/11/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de septiembre de 2022 27/10/2022
  • Salud en las Américas 2022 25/10/2022
  • Control del tabaco en la Región de las Américas 04/10/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de agosto de 2022 27/09/2022
  • Preguntas frecuentes sobre la enfermedad meningocócica 19/09/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Panamá 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Bolivia 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Colombia 12/01/2023
  • Actualización Epidemiológica Brotes de Influenza Aviar y las implicaciones para la salud pública en la Región de las Américas – 11 de enero de 2023 12/01/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • La Organización Mundial de la Salud,tras 3 años de emergencia internacional por covid, ‘sigue la presión’ 26/01/2023
  • Males cardíacos reemplazan a covid-19 como mayor causa de muerte en México 26/01/2023
  • Ensayan un innovador cribado para detectar la hepatitis C 26/01/2023
  • Los espacios verdes residenciales se asocian con un mayor peso al nacer 25/01/2023
  • La Organización Mundial de la Salud pide ayuda para cifra record de personas en emergencia sanitaria 25/01/2023
  • Los menores de 5 años suelen sufrir entre 7 u 8 resfriados al año, hasta el 40 % de ellos son sobreinfecciones 25/01/2023
  • La incidencia de gripe detectada en Atención Primaria duplica a la de covid 22/01/2023
  • Desarrollan una nueva vacuna contra la leishmaniasis canina 21/01/2023
  • La inflamación en la enfermedad de Parkinson varía según la región cerebral 15/01/2023
  • Estudios sobre el asma provocan debates sobre el uso de cocinas de gas 15/01/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Los espacios verdes residenciales se asocian con un mayor peso al nacer 25/01/2023
  • ¿Hay relación entre la exposición a químicos en el embarazo y la presión arterial? 24/01/2023
  • Los contaminantes químicos dejan huella en el metabolismo de las embarazadas 17/01/2023
  • Estudios sobre el asma provocan debates sobre el uso de cocinas de gas 15/01/2023
  • Asocian las temperaturas extremas con las muertes por problemas cardiovasculares 09/01/2023
  • El cambio climático, la mayor amenaza a la infancia, según Save the children 01/12/2022
  • Estados Unidos asume su ‘responsabilidad especial’ en la lucha contra la contaminación plástica 01/12/2022
  • Contaminación atmosférica se cobró al menos 238 000 vidas en la Unión Europea en 2020 26/11/2022
  • Fondo Global: cambio climático aumentará los casos de paludismo y tuberculosis 25/11/2022
  • La OMS publicará en 2023 una actualización de la lista de patógenos que podrían causar pandemias 22/11/2022
  • El año 2022 batirá récord de emisiones de CO2 de origen fósil, según estudio 13/11/2022

RSS Español Urgente

  • Paredes reivindica la lectura y la pausa en el XXVI Premio Delibes 26/01/2023
  • «movilidad como servicio», alternativa a «mobility as a service» 26/01/2023
  • «gripe aviar» y «gripe aviaria», formas válidas 25/01/2023
  • hilariante / hilarante 25/01/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 14/01/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy