Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > 2022 > 02

febrero 2022 Archivos

« Ene, 2022 • Mar, 2022 »
01/02/2022

Diferencias, según sexo, en las muertes por la COVID-19 en los Estados Unidos

0

. Sex disparities in COVID-19 outcomes in the United States: Quantifying and contextualizing variationEn los Estados Unidos de América, las diferencias según sexo en las tasas de mortalidad por la COVID-19 muestran una gran variabilidad de un estado a otro, lo que sugiere que los determinantes sociales, y no solo la biología, son un factor para explicar estas disparidades.

En este artículo, publicado en la revista Social Science & Medicine, los autores presentan el primer informe de los resultados de un conjunto único de datos longitudinales de la COVID-19, desagregados según sexo, en los estados de los Estados Unidos de América (EE.UU.).

Para ello analizaron, durante cincuenta y cinco semanas (del 27 de abril de 2020 al 10 de mayo de 2021), los datos del U.S. Gender/Sex COVID-19 Data Tracker, que registra semanalmente los casos y la mortalidad por la COVID-19, desagregados por sexo, de 50 estados de los Estados Unidos de América, así como del Distrito de Columbia. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 1st, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, SARS-CoV-2, Tasas, Vacunas, Vigilancia en salud.

04/02/2022

Día Mundial contra el Cáncer

0

Día Mundial contra el CáncerPromovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) tiene como objetivo aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y el control de esta enfermedad.

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en el año 2020 y 1.4 millones murieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57 % de los nuevos casos de cáncer y el 47 % de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas. (Más información)

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Feb 4th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cáncer, Día Mundial, Enfermedades no transmisibles, Morbilidad, Mortalidad, OMS, OPS.

11/02/2022

Impacto de la COVID-19 sobre los gases de efecto invernadero

0

Impact of COVID-19 on greenhouse gases emissions: A critical review. Science of The Total EnvironmentEl estallido global de la COVID-19 ha planteado graves desafíos para la salud humana, el medio ambiente, la energía y la economía en todo el mundo. Las estrictas medidas para controlar la propagación de esta enfermedad han provocado una importante ralentización de las actividades económicas que, a su vez, han afectado al medio ambiente al reducir la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) y con ello, en concreto, los niveles del dióxido de carbono en la atmósfera.

En este artículo, publicado en la revista Science of The Total Environment en el año 2022, los autores se propusieron describir el impacto de la pandemia de la COVID-19 en las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), destacar críticamente los escenarios de consumo de la energía y los subsecuentes niveles de la emisión del dióxido de carbono antes, durante y después de la pandemia, con especial énfasis en la evaluación de la elevación de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y la repercusión económica global de la energía. También se han planteado resumir, de forma exhaustiva, el impacto a corto y a largo plazo de la COVID-19 en el medioambiente y en la sustentabilidad. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 11th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, COVID-19, Desarrollo sostenible, Desastres, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

14/02/2022

Disponible el certificado digital de vacunación contra la COVID-19 de Cuba

0

Certificado Digital de Vacunación contra la COVID-19Esta información está soportada por el sistema informático Andariego Vida, que constituye el registro oficial de la vacunación en Cuba y cubre de manera centralizada el proceso de captación de los vacunados.

Con la finalidad de disponer de un certificado digital de vacunación anti-COVID-19 con la seguridad requerida, se desarrolló con la Universidad de Ciencias Informática (UCI) un sistema informático para la obtención del “Certificado Digital de Vacunación de la República de Cuba“, mediante el que toda persona que haya sido vacunada contra la COVID-19 en el país puede acceder a la información generando su certificado digital.

Este documento no sustituye la tarjeta oficial de vacunación (modelo 84-21-02a), sino que constituye una opción más para portar la certificación del esquema de vacunación en Cuba para dicha enfermedad. (Más información)

Fuente: Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba

Ver más sobre: Nota informativa . Publicado el: Feb 14th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, COVID-19, Enfermedades transmisibles, Estadísticas de salud, SARS-CoV-2, Vacunas.

18/02/2022

Aniversario de la presentación por el Dr. Carlos J. Finlay de la teoría sobre la transmisión de la fiebre amarilla

0

Dr. Carlos J. FinlaySi bien durante muchos años hubo malintencionados intentos de silenciar su monumental obra y arrebatarle la paternidad de la teoría del mosquito como el vector transmisor de la fiebre amarilla, el “XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina”, celebrado en Roma en 1954, ratificó una vez más que solo a Finlay le corresponde el mérito de haber logrado el trascendental descubrimiento y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico.

Hombre perseverante, acucioso observador e infatigable investigador, el Dr. Carlos J. Finlay enunció por primera vez el 18 de febrero de 1881, ante la “V Conferencia Sanitaria Internacional” celebrada en Washington, su teoría del contagio de la fiebre amarilla a través de la presencia de un agente biológico intermediario, capaz de transmitir la enfermedad de un individuo enfermo a otro sano.

Tal postulado representó una ruptura de las concepciones epidemiológicas prevalecientes hasta entonces en la medicina, según las cuales las dolencias solo podían diseminarse por el contacto directo entre las personas o debido a la influencia de un factor ambiental. (Más información)

Fuente: Infomed

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Feb 18th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cuba, Día Nacional, Ecoepidemiología, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Investigaciones.

22/02/2022

La Unión Europea prohíbe el dióxido de titanio como aditivo alimentario

0

Comisión EuropeaEl dióxido de titanio, de origen natural, es utilizado principalmente como colorante en una amplia gama de aplicaciones. Se emplea desde hace décadas para dar color blanco a muchos alimentos, desde los productos de panadería y las cremas para untar hasta las sopas, los caldos, las salsas, los aliños para las ensaladas y los complementos alimenticios. 

La Comisión Europea (CE) acaba de prohibir el dióxido de titanio/TiO2 (también conocido como E171) como aditivo alimentario. Los aditivos alimentarios se añaden a los alimentos con fines tecnológicos, como antioxidantes y edulcorantes, y muchos alimentos transformados no existirían tal como los conocemos en la actualidad sin aditivos alimentarios.

Esta decisión toma como base el hecho de no poder excluir los problemas de genotoxicidad asociados a ese producto, lo que significa que existe la posibilidad de que el uso del dióxido de titanio como aditivo alimentario pueda causar daños al ácido ribonucleico (ADN) o al cromosoma. En la Unión Europea el hecho de que no pueda confirmarse la inocuidad de un aditivo alimentario es suficiente para justificar su prohibición. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: Feb 22nd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Alimentos, Guías, Inocuidad de alimentos, Legislación, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

25/02/2022

Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2022

0

Normas Cubanas Online, Sitio Web Oficial de las Normas Cubanas Hasta el cierre del mes de enero han sido publicadas seis normas cubanas del año 2022, sustituidas cinco y efectuadas correcciones en una.

Al finalizar el mes de enero de 2022 han sido publicadas 6 nuevas normas cubanas correspondientes a ese año, sustituidas 5 y corregida una, según informaciones aparecidas en el volumen 196, número 1, año MMXXII, del Boletín NConline que constituye un complemento a NConline (Normas Cubanas Online), el Sitio Web Oficial de las Normas Cubanas (NC).

Con periodicidad mensual, este boletín tiene la finalidad de facilitar el seguimiento de las actualizaciones que ocurran en este importante tema, principalmente la aprobación de las nuevas normas, así como la derogación, la sustitución y las correcciones de otras. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Feb 25th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cuba, Gestión de la información, Normas.

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Curso Avanzado de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud 17/03/2023
  • Atlas fotográfico de alimentos peruanos para evaluar el consumo alimentario de niños de 6 a 12 meses de edad 14/03/2023
  • Directrices de la OMS sobre los servicios de salud escolar 01/03/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2023 23/02/2023
  • Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2022 10/02/2023
  • Infecciones por el virus de la influenza aviar en humanos 09/02/2023
  • Detectan la presencia de influenza aviar en aves silvestres en Cuba 07/02/2023
  • Nota informativa 07/02/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022
  • Guía de planificación de los servicios de salud de calidad 21/11/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 27 de marzo a las 12 de la noche 28/03/2023
  • Parte de cierre del día 26 de marzo a las 12 de la noche 27/03/2023
  • Parte de cierre del día 25 de marzo a las 12 de la noche 26/03/2023
  • Parte de cierre del día 24 de marzo a las 12 de la noche 25/03/2023
  • Apuesta el CIGB por vacuna preventiva contra el dengue 24/03/2023
  • Parte de cierre del día 23 de marzo a las 12 de la noche 24/03/2023
  • Día Mundial de la Tuberculosis 2023: ¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB! 24/03/2023
  • Actualización de covid-19 en África 23/03/2023
  • La pandemia de COVID-19 afectó significativamente el acceso a medicamentos para enfermedades no transmisibles 23/03/2023
  • La emergencia del cólera es evitable 23/03/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023
  • Organización Mundial de la Salud advierte estancamiento de mortalidad materna en Europa 02/03/2023
  • Un investigador de Florida vivirá 100 días bajo el agua con fines científicos 02/03/2023
  • El G20 insta a aunar esfuerzos para impedir las futuras pandemias 02/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023
  • Algunos tóxicos ambientales favorecen la infección por covid-19 y el desarrollo de la enfermedad 15/02/2023
  • ¿Por qué el clima de la Tierra cambió radicalmente hace un millón de años? 14/02/2023
  • Aumento de dengue refleja deficiente sistema de salud 12/02/2023
  • Informe asegura que reducir la contaminación ayudará a combatir las superbacterias 10/02/2023
  • Resistencia de bacterias a medicamentos con alta letalidad en 2050 10/02/2023
  • Científicos investigan el poder de plantas medicinales 09/02/2023
  • Preservar la biodiversidad del planeta para proteger nuestra salud 09/02/2023
  • La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre 09/02/2023
  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023

RSS Español Urgente

  • Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), claves de redacción 28/03/2023
  • La inteligencia artificial no puede hablar solo en inglés 28/03/2023
  • El número de estudiantes de español ha crecido un 60 % en la última década 28/03/2023
  • Felipe VI: «El siglo XXI debe ser el siglo del español» 28/03/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 24/03/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy