Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > 2022 > 02

febrero 2022 Archivos

« Ene, 2022 • Mar, 2022 »
01/02/2022

Diferencias, según sexo, en las muertes por la COVID-19 en los Estados Unidos

0

. Sex disparities in COVID-19 outcomes in the United States: Quantifying and contextualizing variationEn los Estados Unidos de América, las diferencias según sexo en las tasas de mortalidad por la COVID-19 muestran una gran variabilidad de un estado a otro, lo que sugiere que los determinantes sociales, y no solo la biología, son un factor para explicar estas disparidades.

En este artículo, publicado en la revista Social Science & Medicine, los autores presentan el primer informe de los resultados de un conjunto único de datos longitudinales de la COVID-19, desagregados según sexo, en los estados de los Estados Unidos de América (EE.UU.).

Para ello analizaron, durante cincuenta y cinco semanas (del 27 de abril de 2020 al 10 de mayo de 2021), los datos del U.S. Gender/Sex COVID-19 Data Tracker, que registra semanalmente los casos y la mortalidad por la COVID-19, desagregados por sexo, de 50 estados de los Estados Unidos de América, así como del Distrito de Columbia. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 1st, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, SARS-CoV-2, Tasas, Vacunas, Vigilancia en salud.

04/02/2022

Día Mundial contra el Cáncer

0

Día Mundial contra el CáncerPromovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) tiene como objetivo aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y el control de esta enfermedad.

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en el año 2020 y 1.4 millones murieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57 % de los nuevos casos de cáncer y el 47 % de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas. (Más información)

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Feb 4th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cáncer, Día Mundial, Enfermedades no transmisibles, Morbilidad, Mortalidad, OMS, OPS.

11/02/2022

Impacto de la COVID-19 sobre los gases de efecto invernadero

0

Impact of COVID-19 on greenhouse gases emissions: A critical review. Science of The Total EnvironmentEl estallido global de la COVID-19 ha planteado graves desafíos para la salud humana, el medio ambiente, la energía y la economía en todo el mundo. Las estrictas medidas para controlar la propagación de esta enfermedad han provocado una importante ralentización de las actividades económicas que, a su vez, han afectado al medio ambiente al reducir la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) y con ello, en concreto, los niveles del dióxido de carbono en la atmósfera.

En este artículo, publicado en la revista Science of The Total Environment en el año 2022, los autores se propusieron describir el impacto de la pandemia de la COVID-19 en las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), destacar críticamente los escenarios de consumo de la energía y los subsecuentes niveles de la emisión del dióxido de carbono antes, durante y después de la pandemia, con especial énfasis en la evaluación de la elevación de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y la repercusión económica global de la energía. También se han planteado resumir, de forma exhaustiva, el impacto a corto y a largo plazo de la COVID-19 en el medioambiente y en la sustentabilidad. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 11th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, COVID-19, Desarrollo sostenible, Desastres, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

14/02/2022

Disponible el certificado digital de vacunación contra la COVID-19 de Cuba

0

Certificado Digital de Vacunación contra la COVID-19Esta información está soportada por el sistema informático Andariego Vida, que constituye el registro oficial de la vacunación en Cuba y cubre de manera centralizada el proceso de captación de los vacunados.

Con la finalidad de disponer de un certificado digital de vacunación anti-COVID-19 con la seguridad requerida, se desarrolló con la Universidad de Ciencias Informática (UCI) un sistema informático para la obtención del “Certificado Digital de Vacunación de la República de Cuba“, mediante el que toda persona que haya sido vacunada contra la COVID-19 en el país puede acceder a la información generando su certificado digital.

Este documento no sustituye la tarjeta oficial de vacunación (modelo 84-21-02a), sino que constituye una opción más para portar la certificación del esquema de vacunación en Cuba para dicha enfermedad. (Más información)

Fuente: Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba

Ver más sobre: Nota informativa . Publicado el: Feb 14th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, COVID-19, Enfermedades transmisibles, Estadísticas de salud, SARS-CoV-2, Vacunas.

18/02/2022

Aniversario de la presentación por el Dr. Carlos J. Finlay de la teoría sobre la transmisión de la fiebre amarilla

0

Dr. Carlos J. FinlaySi bien durante muchos años hubo malintencionados intentos de silenciar su monumental obra y arrebatarle la paternidad de la teoría del mosquito como el vector transmisor de la fiebre amarilla, el “XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina”, celebrado en Roma en 1954, ratificó una vez más que solo a Finlay le corresponde el mérito de haber logrado el trascendental descubrimiento y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico.

Hombre perseverante, acucioso observador e infatigable investigador, el Dr. Carlos J. Finlay enunció por primera vez el 18 de febrero de 1881, ante la “V Conferencia Sanitaria Internacional” celebrada en Washington, su teoría del contagio de la fiebre amarilla a través de la presencia de un agente biológico intermediario, capaz de transmitir la enfermedad de un individuo enfermo a otro sano.

Tal postulado representó una ruptura de las concepciones epidemiológicas prevalecientes hasta entonces en la medicina, según las cuales las dolencias solo podían diseminarse por el contacto directo entre las personas o debido a la influencia de un factor ambiental. (Más información)

Fuente: Infomed

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Feb 18th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cuba, Día Nacional, Ecoepidemiología, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Investigaciones.

22/02/2022

La Unión Europea prohíbe el dióxido de titanio como aditivo alimentario

0

Comisión EuropeaEl dióxido de titanio, de origen natural, es utilizado principalmente como colorante en una amplia gama de aplicaciones. Se emplea desde hace décadas para dar color blanco a muchos alimentos, desde los productos de panadería y las cremas para untar hasta las sopas, los caldos, las salsas, los aliños para las ensaladas y los complementos alimenticios. 

La Comisión Europea (CE) acaba de prohibir el dióxido de titanio/TiO2 (también conocido como E171) como aditivo alimentario. Los aditivos alimentarios se añaden a los alimentos con fines tecnológicos, como antioxidantes y edulcorantes, y muchos alimentos transformados no existirían tal como los conocemos en la actualidad sin aditivos alimentarios.

Esta decisión toma como base el hecho de no poder excluir los problemas de genotoxicidad asociados a ese producto, lo que significa que existe la posibilidad de que el uso del dióxido de titanio como aditivo alimentario pueda causar daños al ácido ribonucleico (ADN) o al cromosoma. En la Unión Europea el hecho de que no pueda confirmarse la inocuidad de un aditivo alimentario es suficiente para justificar su prohibición. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: Feb 22nd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Alimentos, Guías, Inocuidad de alimentos, Legislación, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

25/02/2022

Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2022

0

Normas Cubanas Online, Sitio Web Oficial de las Normas Cubanas Hasta el cierre del mes de enero han sido publicadas seis normas cubanas del año 2022, sustituidas cinco y efectuadas correcciones en una.

Al finalizar el mes de enero de 2022 han sido publicadas 6 nuevas normas cubanas correspondientes a ese año, sustituidas 5 y corregida una, según informaciones aparecidas en el volumen 196, número 1, año MMXXII, del Boletín NConline que constituye un complemento a NConline (Normas Cubanas Online), el Sitio Web Oficial de las Normas Cubanas (NC).

Con periodicidad mensual, este boletín tiene la finalidad de facilitar el seguimiento de las actualizaciones que ocurran en este importante tema, principalmente la aprobación de las nuevas normas, así como la derogación, la sustitución y las correcciones de otras. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Feb 25th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cuba, Gestión de la información, Normas.

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 24/06/2022
  • Nuevo servicio en la Biblioteca Médica Nacional 23/06/2022
  • Manual de vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 14/06/2022
  • IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” 06/06/2022
  • III Taller Nacional de Parasitología “Carlos M. Finlay in Memoriam” 02/06/2022
  • Actualizan sobre situación y medidas epidemiológicas en Cuba ante la COVID-19 31/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2022 27/05/2022
  • El análisis de la equidad en estrategias, programas y actividades de salud 11/05/2022
  • Manual de seguridad en el laboratorio 04/05/2022
  • Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños 03/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de marzo de 2022 28/04/2022
  • Terminología del paludismo de la OMS 20/04/2022
  • Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, con atención a la resiliencia al clima 13/04/2022
  • Un marco para poner en marcha la “Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030” 05/04/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

IV Convención Internacional "Cuba-Salud 2022"

IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022”

Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

17 al 21 de octubre de 2022

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022
  • Parte de cierre del día 19 de junio a las 12 de la noche 20/06/2022
  • Preguntas y respuestas sobre la hepatitis infantil aguda 16/06/2022

RSS Al Día: Epidemiología

  • Casos de COVID-19 en África superan los 11,77 millones: CDC de África 27/06/2022
  • Escuelas primarias y secundarias de Beijing reabren a medida que disminuye epidemia de COVID-19 27/06/2022
  • Urgen en Vietnam a frenar propagación del dengue 27/06/2022
  • Aumentan casos de covid-19 en México, pero descartan quinta ola 26/06/2022
  • Austria suprime la vacunación obligatoria contra el covid-19 26/06/2022
  • Vacunas contra COVID salvaron 20 millones de vidas 25/06/2022
  • Cerca de 31 millones de estadounidenses en edad laboral sufren de COVID-19 prolongada, según Institución Brookings 25/06/2022
  • Estamos en la séptima ola de covid-19, aunque no se dice 25/06/2022
  • Se disparan los pedidos en laboratorio danés, único con una vacuna contra viruela del mono 25/06/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Las precauciones imprescindibles ante una ola de calor 15/06/2022
  • Vamos bien pero no se ha terminado, el otoño será clave 14/06/2022
  • La lucha contra el cambio climático, la mejor agenda en salud pública 14/06/2022
  • El crecimiento de las zoonosis eleva el riesgo de nuevas pandemias 12/06/2022
  • Nueva contaminación industrial intoxica a 105 personas en el «Chernóbil chileno» 11/06/2022
  • La sequía agrava la desnutrición infantil y llena los hospitales de Somalia 11/06/2022
  • Las teorías conspiranoicas ensombrecen el proyecto de un acuerdo global de pandemias 09/06/2022
  • El ruido del tráfico en las escuelas empeora la atención y la memoria de los menores 08/06/2022

RSS Español Urgente

  • «macroplán», en una palabra y con tilde 27/06/2022
  • Radio 5: «señalar de» 27/06/2022
  • cumbre de la OTAN, claves de redacción 27/06/2022
  • El Gobierno confía en abrir pronto un aula del Cervantes en Tailandia 27/06/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 24/06/2022

Creado: 1.º de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy