Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Ensayos clínicos

Ensayos clínicos

14/04/2023

Revisión de las opciones terapéuticas para la viruela del mono

0

Opciones terapéuticas para la viruela símica: síntesis de evidencia. Revisión rápida, marzo del 2023La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sintetiza y actualiza de forma periódica la evidencia sobre las posibles opciones terapéuticas para la prevención y el manejo de la viruela del mono. Se espera que la mejor evidencia disponible informe a los investigadores, los formuladores de las políticas y al personal de salud que prescribe la intervención, tanto a nivel individual como poblacional. Esta guía se actualizará de forma continua a medida que se publiquen más investigaciones.

El documento, Opciones terapéuticas para la viruela símica: síntesis de evidencia. Revisión rápida, marzo del 2023, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tiene como objetivo sintetizar y actualizar de forma periódica la evidencia sobre las posibles opciones terapéuticas para la prevención y el manejo de la viruela del mono. Esta revisión incluye la información más reciente sobre el tema y proporciona una respuesta rápida a la pregunta de si una intervención en particular es segura y es eficaz.

A medida que se disponga de evidencia nueva, la OPS la incorporará con rapidez y actualizará sus recomendaciones, sobre todo si dicha evidencia se refiere a los grupos en situación de vulnerabilidad como la población infantil, las personas embarazadas o las inmunocomprometidas, entre otros.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Abr 14th, 2023. Comentar. #

Temas relacionados : Antivirales, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Evidencia clínica, Farmacología, Guías, Infección, Vigilancia en salud, Viruela del mono, Virus.

15/03/2023

Desarrollan un antibiótico sintético de amplio espectro que no provoca resistencia bacteriana

0

A broad-spectrum synthetic antibiotic that does not evoke bacterial resistanceLa Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó la resistencia a los antimicrobianos (RAM) entre las principales amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria, la gestión de las enfermedades, la estabilidad económica, y las prácticas sanitarias a nivel mundial. Se le atribuyen 1.27 millones de muertes anuales, con la mayor carga en los países de ingresos bajos y medios.

Los patógenos multirresistentes, es decir, resistentes a todos o casi todos los antibióticos disponibles, son especialmente preocupantes. A pesar de su magnitud y su urgencia, en la actualidad hay pocos fármacos prometedores en la fase de desarrollo clínico para abordar los requerimientos existentes, y los que se predicen, para las personas infectadas que los precisan.

En el estudio “A broad-spectrum synthetic antibiotic that does not evoke bacterial resistance”, publicado en la revista eBioMedicine que forma parte de The Lancet Discovery Science, los autores se propusieron identificar antimicrobianos sintéticos del tipo de los oligoelectrolitos conjugados (conjugated oligoelectrolytes, COE su sigla en inglés) que trataran eficazmente a las infecciones causadas por los gérmenes con RAM y cuyas estructuras pudieran modificarse fácilmente para atender las necesidades actuales y previstas de los pacientes. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Mar 15th, 2023. Comentar. #

Temas relacionados : Antimicrobianos, Bacterias, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Infección, Medicamentos, Microbiología, Vigilancia en salud.

08/11/2022

Opciones terapéuticas para la viruela del mono

0

Opciones terapéuticas para la viruela símica: síntesis de evidencia. Revisión rápida, septiembre del 2022Los datos y los resultados de las investigaciones generados durante una emergencia para la salud pública como la viruela del mono deben sintetizarse, evaluarse e interpretarse con rapidez para que el personal de salud, los encargados de la toma de decisiones y otros actores clave dispongan de la evidencia para apoyar las decisiones en la práctica clínica y el diseño de las políticas de salud, incluido el manejo clínico de las personas, el acceso a las intervenciones terapéuticas y el refuerzo de las cadenas de suministro.

La viruela del mono se manifiesta con una erupción o con lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Es una zoonosis causada por un virus que pertenece al género Ortopoxvirus, el mismo que incluye al virus variola (causante de la viruela).

El documento, Opciones terapéuticas para la viruela símica: síntesis de evidencia. Revisión rápida, septiembre del 2022, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), tiene como objetivo identificar y evaluar todos los estudios disponibles sobre posibles intervenciones farmacológicas terapéuticas para la viruela del mono con diseños que utilizaron al menos un comparador o grupo control. Las poblaciones objetivo incluyeron tanto los adultos como los niños expuestos o con diagnóstico de la viruela del mono confirmado o sospechoso. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Nov 8th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Antivirales, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Evidencia clínica, Farmacología, Guías, Infección, Vigilancia en salud, Viruela del mono.

12/07/2022

Efectividad de la vacuna cubana contra la COVID 19 Soberana Plus en convalecientes

0

Safety and immunogenicity of the FINLAY-FR-1A vaccine in COVID-19 convalescent participants: an open-label phase 2a and double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 2b, seamless, clinical trialLa inmunidad contra el SARS-CoV-2 depende, en gran medida, de la concentración y de la calidad de los anticuerpos neutralizantes, aunque la respuesta de las células T desempeña un papel importante en la mitigación de la COVID-19. Las personas recuperadas de esta enfermedad podrían reinfectarse, en particular las que tienen títulos bajos de anticuerpos neutralizantes y se enfrentan a las nuevas variantes del SARS-CoV-2.

En este artículo, publicado en la prestigiosa revista inglesa The Lancet Respiratoy Medicine, los investigadores cubanos se propusieron estudiar la respuesta de las células B de memoria después de una dosis única de la vacuna cubana anti-COVID-19 Soberana Plus (FINLAY-FR-1A), basada en d-RBD recombinante en gel de hidróxido de aluminio, en individuos con una infección previa por el SARS-CoV-2.

Para ello se desarrolló un ensayo clínico de fase 2, aleatorizado y controlado con placebo, de esta vacuna cubana anti-SARS-CoV-2 denominada FINLAY-FR-1A (Soberana Plus), diseñada específicamente para los convalecientes de la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Jul 12th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Infección, Investigaciones, SARS-CoV-2, Vacunas.

12/04/2022

Artículo científico sobre la vacuna cubana Abdala en la prestigiosa revista inglesa The Lancet

0

Safety, tolerability, and immunogenicity of a SARS-CoV-2 recombinant spike RBD protein vaccine: A randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 1-2 clinical trial (ABDALA Study)Reseña el primer estudio en humanos de Abdala, el candidato cubano a vacuna contra la COVID-19 basada en una proteína recombinante del dominio de unión al receptor (RBD) del virus SARS-CoV-2 producida en la levadura “Pichia pastoris”.

En este artículo, publicado por un colectivo de autores cubanos en la edición especializada eClinicalMedicine de la prestigiosa revista inglesa The Lancet, los investigadores se fijaron como objetivo evaluar la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna cubana Abdala, administrada por vía intramuscular en diferentes potencias y esquemas, para la inmunización activa específica contra la infección por el SARS-CoV-2 en adultos de entre 19 y 80 años de edad.

Para el desarrollo de la investigación se realizó un ensayo de fase 1-2, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en el Hospital «Saturnino Lora», Santiago de Cuba, Cuba.

Fueron elegidos sujetos (sanos o con enfermedades crónicas controladas) de entre 19 y 80 años, que dieron por escrito su consentimiento informado. Estos fueron asignados aleatoriamente (1:1:1, en bloques) a tres grupos: placebo, 25 μg y 50 μg de vacuna RBD (Abdala). (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Abr 12th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, SARS-CoV-2, Vacunas.

17/03/2022

Reglamento sobre ensayos clínicos en la Unión Europea

0

Reglamento sobre ensayos clínicos en la Unión EuropeaFacilitará llevar a cabo los ensayos clínicos en la Unión Europea (UE), al tiempo que garantizará los niveles elevados de las normas de seguridad para los participantes, así como una mayor transparencia de la información relativa a estos ensayos.

El Reglamento sobre ensayos clínicos de la Unión Europea, plenamente aplicable desde el 31 de enero de 2022, armoniza las normas para la realización de los ensayos clínicos en toda la UE y ofrece una ventanilla única para las solicitudes de los ensayos clínicos y su supervisión a través del sistema de información, que incluye un portal y una base de datos en línea.

La transición se realizará de forma escalonada a lo largo de 3 años, y todas las organizaciones que establezcan los ensayos clínicos dispondrán de tiempo suficiente para asegurarse de que los ensayos en curso se transfieren progresivamente a las normas del Reglamento, a más tardar el 31 de enero de 2025.

Los ensayos clínicos son estudios científicamente controlados realizados en seres humanos para establecer o confirmar la seguridad y la eficacia de los medicamentos en investigación. (Más información)

Fuente: Comisión Europea (CE)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Mar 17th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Ensayos clínicos, Epidemiología, Farmacología, Gestión de la información, Guías, Legislación, Normas, Vacunas.

19/01/2022

La mayoría de las vacunas anti-COVID-19 pueden usarse como dosis de refuerzo

0

Safety and immunogenicity of seven COVID-19 vaccines as a third dose (booster) following two doses of ChAdOx1 nCov-19 or BNT162b2 in the UK (COV-BOOST): a blinded, multicentre, randomised, controlled, phase 2 trialExisten pocos datos comparativos sobre la seguridad y la inmunogenicidad de las diferentes vacunas contra la COVID-19 administradas como dosis de refuerzo. Al cotejar con esa finalidad siete marcas distintas de estas, investigadores británicos descubrieron que la mayoría brinda una fuerte protección, incluso al combinarlas.

En esta investigación, cuyos resultados aparecen publicados en la revista The Lancet, los autores se propusieron generar datos para optimizar la selección de las vacunas de refuerzo después de dos dosis de ChAdOx1 nCov-19 (Oxford- AstraZeneca; en lo sucesivo, ChAd) o BNT162b2 (Pfizer-BioNtech, en lo sucesivo, BNT). Existen razones teóricas por las que predecir que la administración de un esquema mixto podría proporcionar una mayor protección. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Ene 19th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Coronavirus, COVID-19, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Morbilidad, Programas nacionales, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud, Virus.

1 2

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Guía para la implementación del Programa de control de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención 26/09/2023
  • Comunicación sobre los riesgos relacionados con la vacunación 12/09/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de julio de 2023 30/08/2023
  • Tablero de la Población Mundial 14/08/2023
  • Encuesta Nacional de Fecundidad, Cuba, 2022 07/08/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de junio de 2023 31/07/2023
  • Vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 20/07/2023
  • Salud bucodental de los adultos mayores en la Región de las Américas 18/07/2023
  • El envejecimiento de la población cubana durante el año 2022 06/07/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de mayo de 2023 28/06/2023
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios, año 2022 23/06/2023
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2023 08/06/2023
  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 01/06/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2023 25/05/2023

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • El papiloma humano afecta a uno de cada tres hombres mayores de 15 años, según un estudio 22/08/2023
  • La OMS lanza una red mundial para detectar la amenaza de las enfermedades infecciosas 21/05/2023
  • Letal dolencia cobra 11 víctimas en Guinea Ecuatorial. Enfermedad por el virus de Marburgo 12/04/2023
  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Estudio revela cuál es la mejor temperatura para dormir bien 04/09/2023
  • El sueño de las personas mayores puede ser más eficiente en temperaturas de noche de 20 a 25 grados 29/08/2023
  • Los peligros para la salud de la radiación de las armas nucleares: ¿Qué sabemos ahora? 28/08/2023
  • La contaminación del aire puede exacerbar la resistencia a los antibióticos 17/08/2023
  • El cambio climático empuja el dengue hacia Europa y Sudamérica 12/08/2023
  • Las olas de calor y la contaminación atmosférica duplican el número de muertes por infarto de miocardio 11/08/2023
  • Identifican los ambientes laborales que predispondrían al cáncer de ovario 09/08/2023
  • Advierten que intenso calor afecta la salud y el medio ambiente 01/08/2023
  • Cuba celebra hoy el Día de las Áreas Protegidas 12/04/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023

RSS Español Urgente

  • «fue diagnosticado hace» o «en», pero no «fue diagnosticado desde» 03/10/2023
  • Radio 5: «DANA» y «gota fría» 02/10/2023
  • «precios récords», mejor que «precios récord» 02/10/2023
  • Las recomendaciones más vistas de septiembre del 2023 01/10/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 27/09/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy