Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Artículos > Diferencias de salud entre las mujeres y los hombres
29/05/2024

Diferencias de salud entre las mujeres y los hombres

0

Differences across the lifespan between females and males in the top 20 causes of disease burden globally: a systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2021El hecho de ser hombre o de ser mujer hace más probable que a lo largo de la vida, se sufran unas u otras enfermedades y está vinculado a una esperanza de vida diferente. Los hombres tienen una carga más elevada de enfermedades que pueden causar una muerte prematura. Las mujeres, en cambio, sufren más patologías que conducen a una mala salud y merman su calidad de vida.

La investigación Differences across the lifespan between females and males in the top 20 causes of disease burden globally: a systematic analysis of the Global Burden of Disease Study 2021 publicada en la revista The Lancet Public Health en mayo de 2024, tuvo como objetivo determinar las diferencias de salud entre las mujeres y los hombres en las 20 principales causas mundiales de carga de enfermedad utilizando los resultados del Estudio de Carga Mundial de Enfermedades (Global Burden of Disease Study, GBD) 2021.

Los investigadores recurrieron a los datos del GBD porque cuantifica la pérdida de la salud, por más de 300 enfermedades, en unos 200 países, de forma periódica.

En las dos últimas décadas, se ha producido un notable aumento de la atención prestada a la intersección entre el sexo, el género y la salud, lo que ha dado lugar a un creciente conjunto de evidencias sobre la magnitud, la persistencia y la naturaleza de las disparidades de sexo y de género en varios resultados de salud.

Los datos recogidos en el GBD 2021 les permitieron a los autores de la investigación comparar las tasas de años de vida ajustados según discapacidad (AVAD) (disability-adjusted life-year, DALY, rates, en inglés) para las mujeres y los hombres en las 20 principales causas de carga de enfermedad en las personas mayores de 10 años, a nivel mundial y en siete regiones del mundo, entre 1990 y 2021 e identificaron las diferencias absolutas y relativas en las tasas de AVAD por causa específica entre las mujeres y los hombres en el período estudiado.

Se centraron en una veintena de patologías, las 20 que generan más pérdida de salud en las personas mayores de 10 años, entre ellas infartos, ictus, cáncer de pulmón, dolor de espalda, depresión y ansiedad, tuberculosis, lesiones por accidentes en carretera, alzhéimer, diabetes o VIH.

Para calibrar el impacto en la salud de estas dolencias, los investigadores emplearon los años de vida ajustados según discapacidad (AVAD) porque es un indicador que mide todo ese tiempo de vida sana y plena perdida debido a la enfermedad, la mala salud asociada a ella o la muerte prematura.

Los hallazgos del estudio revelan diferencias sustanciales en la salud mundial entre los hombres y las mujeres con poco progreso para reducir estas diferencias de salud entre 1990 y 2021.

Según los resultados de la investigación, a nivel mundial, las mujeres presentaban una mayor carga de morbilidad, con las mayores diferencias con los hombres en los AVAD por lumbalgia (con 478.5 [intervalo de confianza del 95 %: 346.3-632.8] por 100 000 individuos más entre las mujeres que entre los hombres), trastornos depresivos (348.3 [241.3-471.0]) y cefaleas (332.9 [48.3-731.9]),

Mientras. los varones presentaban mayores tasas de AVAD para las afecciones relacionadas por la mortalidad, con las mayores diferencias para la COVID-19 (con 1767.8 [1581.1-1943.5] por 100 000 individuos más entre los varones que entre las mujeres), lesiones por accidentes de tráfico (1012.2 [934.1-1092.9]) y cardiopatía isquémica (1611.8 [1405.0-1856.3]). Estas diferencias según el sexo aumentaron con la edad y se mantuvieron a lo largo del tiempo para todas las enfermedades, excepto el VIH/sida. La mayor diferencia en VIH/sida se observó entre las personas de 25 a 49 años en el África subsahariana, con 1724.8 (918.8–2613.7) más de AVAD por 100 000 individuos entre las mujeres respecto a los hombres.

Los datos señalan que los años de vida sana perdidos debido a la enfermedad fueron más elevadas en los hombres en 13 de las 20 patologías analizadas; la COVID-19, por ejemplo, o la cardiopatía isquémica, afectaron mucho más a ellos que a ellas.

Las siete dolencias con tasas de AVAD más altas en las mujeres que en los hombres fueron el dolor lumbar, la depresión, las cefaleas, la ansiedad, los trastornos musculoesqueléticos, la demencia y el VIH.

Los científicos admiten que el estudio tiene limitaciones, como que las estimaciones de los datos se adhieren a un marco binario (femenino o masculino) y no se puede analizar el impacto en la salud para los grupos con diversidad de género o con sexo diverso.

Las mujeres sufren de forma desproporcionada las afecciones que conducen principalmente a la morbilidad. Si bien no son necesariamente fatales, disminuyen la calidad de vida. Por el contrario, los hombres muestran una mayor carga de las enfermedades que con más frecuencia resultan en la mortalidad prematura.

El estudio señala que esas diferencias comienzan en la adolescencia, una etapa de la vida marcada por los cambios puberales y una socialización de género intensificada, cuando la identidad, los roles y las normas de género ganan prominencia, lo que subraya la necesidad de respuestas tempranas y específicas.

En opinión de los autores las notables diferencias de salud entre las mujeres y los hombres apuntan a la necesidad urgente de que las políticas se basen en los datos específicos por sexo y por edad. También es importante seguir promoviendo la investigación con la perspectiva de género y, en última instancia, implementar intervenciones que no sólo reduzcan la carga de enfermedad, sino que también logren una mayor equidad en salud.

Fuente: The Lancet Public Health

Ver más sobre: Artículos, Capacitación . Publicado el: May 29th, 2024. #

Temas relacionados : Accidentes, Calidad de vida, COVID-19, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Equidad en salud, Esperanza de vida, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, Programas de salud, Tasas, Vigilancia en salud.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Nuevas legislaciones para la estadística oficial en Cuba 18/07/2025
  • Estado de la Población Mundial 2025 08/07/2025
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2024 24/06/2025
  • Recomendaciones para la atención de las principales emergencias obstétricas 10/06/2025
  • Estudios y Datos sobre la Población Cubana 2024 29/05/2025
  • Aprender de la DANA: expertos piden fortalecer la vigilancia rutinaria ante futuras emergencias 27/05/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2025 26/05/2025
  • Reducción de la mortalidad materna en la Región de las Américas 14/05/2025
  • Sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 07/05/2025
  • Vigilancia y prevención de los vectores del virus de Oropouche 30/04/2025
  • Anuario Demográfico de Cuba 2023 17/04/2025
  • Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas 10/04/2025
  • Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades 03/04/2025
  • Cuatro pasos para la seguridad alimentaria 27/03/2025
  • Carga acumulada de resistencia a los antimicrobianos entre los pacientes hospitalizados en España 14/03/2025
  • Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas 04/03/2025
  • Evaluación de los programas de salud con un enfoque gerencial 25/02/2025
  • Un enfoque salubrista de la salud materno infantil en Cuba 12/02/2025

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Población Mundial

Datos sobre la fertilidad, la paridad de género en la escuela, la información sobre la salud sexual y reproductiva, y mucho más

 Tablero de la Población Mundial

Tablero de la Población Mundial

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Aumento de casos de tuberculosis en Argentina genera preocupación 15/07/2025
  • Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores 09/05/2025
  • Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos 09/05/2025
  • Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles 09/05/2025
  • Identifican causa de muerte de niños en la Amazonía ecuatoriana 07/05/2025
  • México con avance del 85 % en meta de jornada de vacunación 07/05/2025
  • Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a cuatro países 07/05/2025
  • Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires 06/05/2025
  • Confirman casos de malaria en Belice 22/04/2025
  • Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión 22/04/2025

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS 10/05/2025
  • Relacionan la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas 07/05/2025
  • El cambio climático hace estragos en la salud mental de América Latina 21/04/2025
  • Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales 17/04/2025
  • Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia 17/04/2025
  • Unicef estima 44 000 niños afectados por derrame petrolero en Ecuador 14/04/2025
  • Llaman a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas en México 30/12/2024
  • Oraciones y lágrimas en 20mo aniversario del tsunami del océano Índico que mató a 230 000 personas 26/12/2024
  • Cómo es vivir en Lahore, la ciudad más contaminada del mundo 13/11/2024
  • Vinculan cambio climático con mayor violencia contra las mujeres 05/10/2024

RSS Español Urgente

  • síndrome FOMO 17/07/2025
  • «centenario», escritura adecuada 17/07/2025
  • «maracanazo», con minúscula 16/07/2025

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 11/07/2025

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy