Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > SARS-CoV-2

SARS-CoV-2

03/04/2025

Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades

0

Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades. Informe finalLa “Organización Panamericana de la Salud” publica “Salud en las Américas” desde el año 1954, centrándose en uno de los principales mandatos de la Organización relacionado con la recopilación y la difusión de la información sobre las condiciones y las tendencias de salud en los países y los territorios de las Américas y del Caribe.

El objetivo de Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades. Informe final, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2025, es resaltar los avances que la Región de las Américas ha logrado con la iniciativa de “Eliminación de Enfermedades” (Iniciativa de Eliminación 30+), un marco integral cuya finalidad es eliminar más de 30 enfermedades transmisibles  y las condiciones relacionadas en la Región de las Américas para el 2030. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Abr 3rd, 2025. Comentar. #

Temas relacionados : Bioestadística, Clasificación de enfermedades, COVID-19, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Equidad en salud, Esperanza de vida, Estadísticas de salud, Medioambiente, Morbilidad, Mortalidad, Nutrición, Obesidad, Programas de salud, Salud mental, SARS-CoV-2, Suicidio, Vacunas, Vectores, Vigilancia en salud.

18/04/2024

Mortalidad prematura potencialmente evitable en la Región de las Américas

0

Salud en las Américas. Mortalidad prematura potencialmente evitableUna muerte que ocurre antes de que una persona alcance la edad hasta la cual se esperaba que viviera al nacer puede considerarse una muerte prematura y, desde una perspectiva de salud, es importante determinar si era evitable considerando la tecnología y los medios disponibles, es decir, en términos de tecnologías sanitarias, de políticas y de intervenciones de salud pública, y de medidas de desarrollo social y económico.

El objetivo de Salud en las Américas. Mortalidad prematura potencialmente evitable, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2024, es responder a la necesidad de abordar los temas de importancia en el ámbito de la salud pública de una manera cada vez más oportuna y de ofrecer, al mismo tiempo, una plataforma en la que se preste especial atención a los temas específicos de importancia regional. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Abr 18th, 2024. Comentar. #

Temas relacionados : Bioestadística, Clasificación de enfermedades, COVID-19, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Equidad en salud, Esperanza de vida, Estadísticas de salud, Medioambiente, Morbilidad, Mortalidad, Nutrición, Obesidad, Programas de salud, Salud mental, SARS-CoV-2, Suicidio, Vacunas, Vectores, Vigilancia en salud.

01/11/2023

Estándares de atención de la diabetes

0

Estándares de atención en diabetes: Guía 2023 para atención primariaIncluyen las actualizaciones a las recomendaciones sobre la obesidad, la hipertensión, los medicamentos para la insuficiencia cardiaca, los determinantes sociales de la salud, y la gestión de los niveles de lípidos.

La Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association, ADA, su sigla en inglés), publicó los Estándares de atención en diabetes: Guía 2023 para atención primaria, lineamientos integrales, basados en la evidencia, para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes.

Con base en la investigación científica y en los estudios clínicos más recientes, el documento incorpora lineamientos nuevos, actualizados y prácticos, para el cuidado de los individuos con diabetes y prediabetes, incluyendo el diagnóstico y el tratamiento de los jóvenes y los adultos con diabetes tipo 1, tipo 2, o gestacional; estrategias para la prevención o el retraso de la diabetes tipo 2 y sus comorbilidades; y los acercamientos terapéuticos que pueden reducir las complicaciones, mitigar los riesgos cardiovasculares y renales, y mejorar las condiciones de salud. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Nov 1st, 2023. Comentar. #

Temas relacionados : Adultos mayores, Calidad de vida, Cáncer, Costo de la enfermedad, Costos de la atención en salud, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Esperanza de vida, Guías, Medicamentos, Morbilidad, Mortalidad, Niños, Nutrición, Obesidad, SARS-CoV-2, Vacunas.

28/12/2022

Actualización de la situación epidemiológica en Cuba

0

Ministerio de Salud Pública de CubaLas cifras de la semana número 51 del año 2022 muestran que, respecto a los anteriores siete días, el reporte de casos de la COVID-19 en Cuba creció en un 53.7 %. Otro tema que es de constante atención en el país es la evolución de la epidemia del dengue, de cuyo control también depende la estabilidad sanitaria en el territorio nacional.

En la nota, publicada en el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba se señala que, si bien la circulación del SARS-CoV-2 y sus variantes en Cuba ha estado inevitablemente marcada por el comportamiento de la epidemia en el mundo, el control que se ha logrado sobre la COVID-19 y el estado inmunitario de los pacientes son fortalezas que ubican al país en un mejor momento epidemiológico.

No obstante esa realidad, el alza de los contagios que se ha producido en los últimos días es una clara alerta a la población de que la COVID-19 no ha desaparecido. Que sus síntomas sean más leves en quienes se contagian y que se hayan podido retomar las actividades cotidianas en el país en condiciones sanitarias más favorables, no es motivo para descuidar las acciones que todos conocen que constituyen garantías para el control de la enfermedad. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: Dic 28th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Comunicación, COVID-19, Dengue, Minsap, SARS-CoV-2, Vacunas, Vectores, Vigilancia en salud.

25/10/2022

Salud en las Américas 2022

0

Salud en las Américas 2022: Panorama de la Región de las Américas en el contexto de la pandemia de COVID-19Este informe, conocido en la actualidad como “Salud en las Américas”, ha seguido publicándose de manera periódica desde 1954. Si bien en su origen consistía en una compilación de datos, con el tiempo ha evolucionado y ha llegado a convertirse en una publicación clave de referencia que recoge los conocimientos actuales sobre los temas de la salud pública, así como sobre los desafíos relacionados y la orientación necesaria para abordarlos.

El informe Salud en las Américas 2022: Panorama de la Región de las Américas en el contexto de la pandemia de COVID-19, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se propone responder a la necesidad de abordar las cuestiones significativas de la salud pública de manera cada vez más oportuna y de transformarse en una plataforma que brinde un enfoque profundo sobre los temas específicos de importancia regional. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Oct 25th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Bioestadística, Clasificación de enfermedades, COVID-19, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Equidad en salud, Esperanza de vida, Estadísticas de salud, Medioambiente, Morbilidad, Mortalidad, Nutrición, Obesidad, Programas de salud, Salud mental, SARS-CoV-2, Suicidio, Vacunas, Vigilancia en salud.

26/09/2022

Efectividad de la vacuna cubana anti-COVID-19 Abdala

0

Abdala vaccine: Effectiveness in preventing severe disease and death from COVID-19 in Havana, Cuba; A cohort studyAbdala es una vacuna de subunidad proteica recombinante desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba que utiliza la levadura Pichia pastoris como microorganismo de expresión. Su formulación incluye el dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína recombinante del SARS-CoV-2, con gel de hidróxido de aluminio como adyuvante.

En este artículo, publicado en la prestigiosa revista The Lancet Regional Health – Americas en el año 2022, los autores se fijaron como objetivo estimar la efectividad de la vacuna cubana anti-COVID-19, Abdala, para la protección contra la enfermedad grave y la muerte por la COVID-19, con un esquema de vacunación de tres dosis (0-14-28 días).

Para ello se desarrolló un estudio de cohorte retrospectivo en La Habana, Cuba, en el que se analizó las bases de datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba (12 de mayo a 31 de agosto de 2021) para evaluar la efectividad del preparado en la prevención de la enfermedad grave y la muerte por la COVID-19 (resultados primarios). (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Sep 26th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Bioestadística, COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Infección, Morbilidad, Mortalidad, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

12/07/2022

Efectividad de la vacuna cubana contra la COVID 19 Soberana Plus en convalecientes

0

Safety and immunogenicity of the FINLAY-FR-1A vaccine in COVID-19 convalescent participants: an open-label phase 2a and double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 2b, seamless, clinical trialLa inmunidad contra el SARS-CoV-2 depende, en gran medida, de la concentración y de la calidad de los anticuerpos neutralizantes, aunque la respuesta de las células T desempeña un papel importante en la mitigación de la COVID-19. Las personas recuperadas de esta enfermedad podrían reinfectarse, en particular las que tienen títulos bajos de anticuerpos neutralizantes y se enfrentan a las nuevas variantes del SARS-CoV-2.

En este artículo, publicado en la prestigiosa revista inglesa The Lancet Respiratoy Medicine, los investigadores cubanos se propusieron estudiar la respuesta de las células B de memoria después de una dosis única de la vacuna cubana anti-COVID-19 Soberana Plus (FINLAY-FR-1A), basada en d-RBD recombinante en gel de hidróxido de aluminio, en individuos con una infección previa por el SARS-CoV-2.

Para ello se desarrolló un ensayo clínico de fase 2, aleatorizado y controlado con placebo, de esta vacuna cubana anti-SARS-CoV-2 denominada FINLAY-FR-1A (Soberana Plus), diseñada específicamente para los convalecientes de la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Jul 12th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Infección, Investigaciones, SARS-CoV-2, Vacunas.

1 2 3 4 5

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Recomendaciones para la atención de las principales emergencias obstétricas 10/06/2025
  • Estudios y Datos sobre la Población Cubana 2024 29/05/2025
  • Aprender de la DANA: expertos piden fortalecer la vigilancia rutinaria ante futuras emergencias 27/05/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2025 26/05/2025
  • Reducción de la mortalidad materna en la Región de las Américas 14/05/2025
  • Sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 07/05/2025
  • Vigilancia y prevención de los vectores del virus de Oropouche 30/04/2025
  • Anuario Demográfico de Cuba 2023 17/04/2025
  • Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas 10/04/2025
  • Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades 03/04/2025
  • Cuatro pasos para la seguridad alimentaria 27/03/2025
  • Carga acumulada de resistencia a los antimicrobianos entre los pacientes hospitalizados en España 14/03/2025
  • Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas 04/03/2025
  • Evaluación de los programas de salud con un enfoque gerencial 25/02/2025
  • Un enfoque salubrista de la salud materno infantil en Cuba 12/02/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2024 05/02/2025
  • Adicciones, sexualidad, violencia y suicidio en el adulto mayor 29/01/2025
  • Anuario Estadístico de Cuba 2023 22/01/2025

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Población Mundial

Datos sobre la fertilidad, la paridad de género en la escuela, la información sobre la salud sexual y reproductiva, y mucho más

 Tablero de la Población Mundial

Tablero de la Población Mundial

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores 09/05/2025
  • Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos 09/05/2025
  • Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles 09/05/2025
  • Identifican causa de muerte de niños en la Amazonía ecuatoriana 07/05/2025
  • México con avance del 85 % en meta de jornada de vacunación 07/05/2025
  • Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a cuatro países 07/05/2025
  • Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires 06/05/2025
  • Confirman casos de malaria en Belice 22/04/2025
  • Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión 22/04/2025
  • Mario Sánchez, tecnólogo de alimentos, explica por qué no deberíamos comer arroz ni pasta tras 24 horas 17/04/2025

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS 10/05/2025
  • Relacionan la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas 07/05/2025
  • El cambio climático hace estragos en la salud mental de América Latina 21/04/2025
  • Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales 17/04/2025
  • Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia 17/04/2025
  • Unicef estima 44 000 niños afectados por derrame petrolero en Ecuador 14/04/2025
  • Llaman a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas en México 30/12/2024
  • Oraciones y lágrimas en 20mo aniversario del tsunami del océano Índico que mató a 230 000 personas 26/12/2024
  • Cómo es vivir en Lahore, la ciudad más contaminada del mundo 13/11/2024
  • Vinculan cambio climático con mayor violencia contra las mujeres 05/10/2024

RSS Español Urgente

  • exilofonista 17/06/2025
  • «radiactividad» y «radiactivo», mejor que «radioactividad» y «radioactivo» 17/06/2025
  • Radio 5: llamadas «spam» 17/06/2025

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 17/06/2025

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy