Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Programas de salud

Programas de salud

22/12/2022

Sistemas alimentarios para la salud

0

Sistemas alimentarios para la salud: resumen informativoLos sistemas alimentarios de hoy en día simplemente no están proporcionando una alimentación saludable para todos. Además del sufrimiento que esto causa a las personas y a las familias, los costos económicos que afronta la sociedad debido a las repercusiones que tienen en la salud y el medioambiente los hábitos de alimentación actuales son onerosos y, a menudo, están ocultos.

En el año 2020, incluso sin tener en cuenta el efecto devastador de la pandemia de la COVID-19, se estimaba que aún había 149.2 millones de menores de 5 años afectados por el retraso del crecimiento, 45.4 millones sufrían de emaciación y 38.9 millones tenían sobrepeso.

El documento Sistemas alimentarios para la salud: resumen informativo, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2022, describe cada una de las medidas relativas a los sistemas alimentarios; que cambian las reglas de juego, se complementan entre sí y se enfocan en mejorar la calidad nutricional de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro y en crear entornos alimentarios más saludables; y por qué son importantes. (Más información)

Ver más sobre: Celebraciones, Libros . Publicado el: Dic 22nd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Alimentos, Costos de la atención en salud, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Familias, Gestión de los riesgos, Inocuidad de alimentos, Medioambiente, Morbilidad, Normas, Nutrición, Obesidad, Programas de salud, Vigilancia en salud.

28/11/2022

Enfermedades no trasmisibles en Cuba

0

Enfermedades no trasmisibles en CubaSe repasa la evolución de las estrategias, los programas, los planes, los proyectos y las acciones para la prevención, la vigilancia, el tratamiento y el control de las enfermedades no trasmisibles en Cuba. Al respecto, sus autores enfatizan el desafío que imponen, sobre todo, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad respiratoria crónica y la diabetes, entre las principales causas de mortalidad en el país.

La Editorial Ciencias Médicas presenta el texto “Enfermedades no trasmisibles en Cuba”, que forma parte de la serie conmemorativa por los 120 años de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Al exponer en la obra los hitos en la búsqueda y en el perfeccionamiento de las ideas y las soluciones en pos de mejorar el estado de salud de la población, resaltan el acompañamiento de las organizaciones internacionales como la OPS, con su apoyo crucial en el desarrollo de las campañas, las iniciativas comunitarias, el fortalecimiento de las capacidades técnicas y los recursos que han permitido alcanzar resultados y experiencias exitosas en la nación caribeña. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Nov 28th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Alimentos, Cáncer, Cuba, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Epidemiología, Equidad en salud, Esperanza de vida, Gestión de los riesgos, Medicamentos, Morbilidad, Mortalidad, Nutrición, Obesidad, Programas de salud, Salud mental, Servicios de salud, Suicidio, Tabaco, Tasas, Vacunas, Vigilancia en salud, Violencia, Vivienda.

21/11/2022

Guía de planificación de los servicios de salud de calidad

0

Servicios de salud de calidad: guía de planificaciónLa calidad de los servicios de salud es fundamental para lograr la cobertura universal de salud. En general, entre 5,7 y 8,4 millones de muertes anuales se atribuyen a la mala calidad de la atención en los países de ingresos bajos y medianos, lo que supone hasta un 15 % del total de las muertes en esos países.

El documento Servicios de salud de calidad: guía de planificación, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2022, se centra en las medidas necesarias para que los establecimientos, los distritos y los países mejoren la calidad de los servicios de salud para toda la población. Ofrece orientación sobre cómo llevar a cabo algunas de las actividades clave en cada uno de esos tres niveles y se destaca la necesidad de adoptar un enfoque en el que todas las partes interesadas tengan una comprensión común de las actividades necesarias. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Nov 21st, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Determinantes sociales de la salud, Dispositivos médicos, Equidad en salud, Evidencia clínica, Familias, Gestión de la información, Gestión de los riesgos, Guías, Infección, Medicamentos, Morbilidad, Mortalidad, Normas, Programas de salud, Salud Ocupacional, Servicios de salud, Tuberculosis.

25/10/2022

Salud en las Américas 2022

0

Salud en las Américas 2022: Panorama de la Región de las Américas en el contexto de la pandemia de COVID-19Este informe, conocido en la actualidad como “Salud en las Américas”, ha seguido publicándose de manera periódica desde 1954. Si bien en su origen consistía en una compilación de datos, con el tiempo ha evolucionado y ha llegado a convertirse en una publicación clave de referencia que recoge los conocimientos actuales sobre los temas de la salud pública, así como sobre los desafíos relacionados y la orientación necesaria para abordarlos.

El informe Salud en las Américas 2022: Panorama de la Región de las Américas en el contexto de la pandemia de COVID-19, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se propone responder a la necesidad de abordar las cuestiones significativas de la salud pública de manera cada vez más oportuna y de transformarse en una plataforma que brinde un enfoque profundo sobre los temas específicos de importancia regional. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Oct 25th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Bioestadística, Clasificación de enfermedades, COVID-19, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Equidad en salud, Esperanza de vida, Estadísticas de salud, Medioambiente, Morbilidad, Mortalidad, Nutrición, Obesidad, Programas de salud, Salud mental, SARS-CoV-2, Suicidio, Vacunas, Vigilancia en salud.

23/08/2022

Riesgo de emergencias y desastres en establecimientos de salud

0

STAR-H: Evaluación estratégica del riesgo de emergencias y desastres en establecimientos de saludLos establecimientos de salud de la Región de las Américas sufren con frecuencia los efectos derivados de las emergencias de salud y los desastres, lo que supone un riesgo para su capacidad de prestar los servicios a la población. Por ello, las herramientas de evaluación de los riesgos y los planes de reducción del riesgo de desastres son importantes para salvar vidas y reducir las pérdidas en el futuro.

La evaluación estratégica del riesgo es un proceso sistemático y continuo para estimar los riesgos más importantes que enfrenta un establecimiento de salud y su organización, a fin de priorizarlos y gestionarlos.

En ese sentido el documento STAR-H: Evaluación estratégica del riesgo de emergencias y desastres en establecimientos de salud, actualizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el mes de julio del año 2022, expone una metodología que ayuda al personal responsable de la gestión del riesgo de las emergencias de salud y los desastres a detectar y evaluar los riesgos como parte de la planificación estratégica para mejorar la preparación de los establecimientos. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Ago 23rd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Desastres, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Gestión de los riesgos, Guías, Morbilidad, Mortalidad, OMS, OPS, Programas de salud, Vigilancia en salud.

02/08/2022

Impacto ambiental del tabaco

0

El tabaco y su impacto ambiental: panorama generalEl consumo de tabaco mata a más de 7 millones de personas al año y, hoy en día, es la principal causa de muerte evitable en el mundo. Sin embargo, gran parte de lo que se sabe sobre los riesgos del tabaco solo se refiere al impacto que tiene el humo del tabaco propio y ajeno en la salud de las personas. Lo que la comunidad de la salud pública aún no ha hecho es llamar la atención sobre las muchas otras formas en que el cultivo, la producción y el consumo de tabaco afectan al desarrollo humano.

En el informe, El tabaco y su impacto ambiental: panorama general, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2022 se reúne la evidencia disponible sobre la forma en la que el tabaco afecta al bienestar del ser humano desde una perspectiva basada en los daños indirectos causados por el cultivo, la producción, la distribución, el consumo y los residuos generados por los productos de tabaco. (Más información)

Ver más sobre: Libros . Publicado el: Ago 2nd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, Cáncer, Costo de la enfermedad, Costos de la atención en salud, Desarrollo sostenible, Ecoepidemiología, Enfermedades no transmisibles, Esperanza de vida, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, Naciones Unidas, OPS, Programas de salud, Vigilancia en salud.

29/07/2022

Componentes básicos de prevención y control de infecciones en la Región de las Américas

0

Estado actual de la aplicación de los componentes básicos de prevención y control de infecciones en la Región de las AméricasLa prevención y control de infecciones es una estrategia fundamental para reducir los contagios asociadas a la atención de salud, hacer frente a la propagación de los microorganismos resistentes a los antimicrobianos y mitigar las epidemias, y las pandemias, futuras. Al disminuir el riesgo de transmisión de las infecciones, tanto a los pacientes como al personal de salud, desempeñan un papel fundamental para mantener un entorno seguro.

El texto Estado actual de la aplicación de los componentes básicos de prevención y control de infecciones en la Región de las Américas, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)  en el año 2022, muestra un panorama de la aplicación de los programas de control de las infecciones en los últimos años y, principalmente, su evolución como respuesta a la pandemia de la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Libros . Publicado el: Jul 29th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Guías, Infección, Medioambiente, Morbilidad, Mortalidad, OPS, Programas de salud, Vigilancia en salud.

1 2 3 4 5

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022
  • Guía de planificación de los servicios de salud de calidad 21/11/2022
  • Disponible la versión del año 2021 del Anuario Estadístico de Salud de Cuba 15/11/2022
  • Opciones terapéuticas para la viruela del mono 08/11/2022
  • Medicina general integral. Cuarta edición 03/11/2022
  • El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 01/11/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de septiembre de 2022 27/10/2022
  • Salud en las Américas 2022 25/10/2022
  • Control del tabaco en la Región de las Américas 04/10/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de agosto de 2022 27/09/2022
  • Preguntas frecuentes sobre la enfermedad meningocócica 19/09/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Panamá 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Bolivia 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Colombia 12/01/2023
  • Actualización Epidemiológica Brotes de Influenza Aviar y las implicaciones para la salud pública en la Región de las Américas – 11 de enero de 2023 12/01/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • La Organización Mundial de la Salud, tras 3 años de emergencia internacional por covid, ‘sigue la presión’ 26/01/2023
  • Males cardíacos reemplazan a covid-19 como mayor causa de muerte en México 26/01/2023
  • Ensayan un innovador cribado para detectar la hepatitis C 26/01/2023
  • Los espacios verdes residenciales se asocian con un mayor peso al nacer 25/01/2023
  • La Organización Mundial de la Salud pide ayuda para cifra record de personas en emergencia sanitaria 25/01/2023
  • Los menores de 5 años suelen sufrir entre 7 u 8 resfriados al año, hasta el 40 % de ellos son sobreinfecciones 25/01/2023
  • La incidencia de gripe detectada en Atención Primaria duplica a la de covid 22/01/2023
  • Desarrollan una nueva vacuna contra la leishmaniasis canina 21/01/2023
  • La inflamación en la enfermedad de Parkinson varía según la región cerebral 15/01/2023
  • Estudios sobre el asma provocan debates sobre el uso de cocinas de gas 15/01/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Los espacios verdes residenciales se asocian con un mayor peso al nacer 25/01/2023
  • ¿Hay relación entre la exposición a químicos en el embarazo y la presión arterial? 24/01/2023
  • Los contaminantes químicos dejan huella en el metabolismo de las embarazadas 17/01/2023
  • Estudios sobre el asma provocan debates sobre el uso de cocinas de gas 15/01/2023
  • Asocian las temperaturas extremas con las muertes por problemas cardiovasculares 09/01/2023
  • El cambio climático, la mayor amenaza a la infancia, según Save the children 01/12/2022
  • Estados Unidos asume su ‘responsabilidad especial’ en la lucha contra la contaminación plástica 01/12/2022
  • Contaminación atmosférica se cobró al menos 238 000 vidas en la Unión Europea en 2020 26/11/2022
  • Fondo Global: cambio climático aumentará los casos de paludismo y tuberculosis 25/11/2022
  • La OMS publicará en 2023 una actualización de la lista de patógenos que podrían causar pandemias 22/11/2022
  • El año 2022 batirá récord de emisiones de CO2 de origen fósil, según estudio 13/11/2022

RSS Español Urgente

  • Paredes reivindica la lectura y la pausa en el XXVI Premio Delibes 26/01/2023
  • «movilidad como servicio», alternativa a «mobility as a service» 26/01/2023
  • «gripe aviar» y «gripe aviaria», formas válidas 25/01/2023
  • hilariante / hilarante 25/01/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 14/01/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy