Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > Artículos > Según un estudio las personas vacunadas contra la COVID-19 son menos propensas a sufrir la enfermedad prolongada
11/10/2021

Según un estudio las personas vacunadas contra la COVID-19 son menos propensas a sufrir la enfermedad prolongada

1

Risk factors and disease profile of post-vaccination SARS-CoV-2 infection in UK users of the COVID Symptom Study app: a prospective, community-based, nested, case-control studyLas vacunas anti-COVID-19 muestran una excelente eficacia en los ensayos clínicos y una efectividad en los datos en el mundo real, pero algunas personas siguen infectándose con el SARS-CoV-2 después de la vacunación. Este estudio observacional es el primero en investigar las características de la infección por este virus después de la primera y la segunda dosis de una vacuna contra esta enfermedad.

En este artículo, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, los autores se propusieron identificar los factores de riesgo de la infección por el SARS-CoV-2 en los adultos (de 18 años y más) del Reino Unido que habían recibido una primera o una segunda dosis de una vacuna contra la COVID-19 entre el 8 de diciembre de 2020 y el 4 de julio de 2021 y describir las características de la enfermedad posvacunación.

Este estudio prospectivo, basado en la comunidad, anidado y de casos y controles utilizó los datos autoinformados (por ejemplo, sobre la demografía, la ubicación geográfica, los factores de riesgo para la salud y los resultados de la prueba de la COVID-19, los síntomas y las vacunas) de los adultos (18 años y más) usuarios de la aplicación para teléfonos móviles COVID Symptom Study.

De esta forma se recopilaron los datos de 1 240 009 adultos participantes, en la que los voluntarios registraron en la aplicación para teléfonos móviles (COVID Symptom Study) sus síntomas, resultados de las pruebas y el historial de la vacunación. Entre los participantes se encuentran personas que recibieron al menos una dosis de las vacunas de Pfizer, de Moderna o de AstraZeneca entre el 8 de diciembre de 2020 y el 4 de julio de 2021, así como un grupo de control de personas no vacunadas.

Entre los que informaron haber recibido una primera dosis de alguna vacuna anti-COVID-19, 6 030 (0.5 %) mostraron posteriormente un resultado positivo para el SARS-CoV-2, mientras que de los 971 504 con una segunda dosis, 2 370 (0.2 %) fueron posteriormente positivos para el SARS-CoV-2.

En el análisis de los factores de riesgo, los adultos mayores (60 años y más) debilitados se asociaron con la infección posvacunación después de la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 (odds ratio [OR] 1.93, intervalo de confianza [IC] 95 % 1.50-2.48; p<0.0001), mientras que los que vivían en zonas muy desfavorecidas tenían las mayores probabilidades de una infección posvacunación después de su primera dosis (OR 1.11, IC 95 % 1.01-1.23; p=0.039).

Los individuos sin obesidad (índice de masa corporal, IMC, <30 kg/m2) tuvieron menores probabilidades de infección tras su primera dosis de la vacuna anti-COVID-19 (OR 0.84, IC 95 % 0.75-0.94; p=0.0030).

Las probabilidades de tener síntomas a largo plazo, de al menos cuatro semanas de duración tras el contagio, también fueron un 49 por ciento más bajas en el grupo de las personas vacunadas infectadas.

En resumen, respecto al análisis del perfil de la enfermedad, la vacunación (en comparación con la no vacunación) se asoció con una reducción de las probabilidades de hospitalización o de tener más de cinco síntomas de la enfermedad en la semana posterior a la primera o la segunda dosis, y de los síntomas de larga duración (≥28 días) tras la segunda dosis. Casi todos los síntomas se notificaron con menos frecuencia en los individuos infectados vacunados que en los no vacunados, y los participantes vacunados tenían más probabilidades de ser asintomáticos, especialmente si tenían 60 años o más.

Los investigadores reportaron que, de casi 1 millón de personas que estaban totalmente vacunadas, solo el 0.2 por ciento reportó haber sufrido una infección posvacunación.  Aquellos que se contagiaron después de haberse vacunado tuvieron más o menos el doble de las probabilidades de ser asintomáticos que los que se infectaron sin estar vacunados. Las probabilidades de hospitalización fueron un 73 por ciento más bajas en el grupo de los infectados después de la vacunación, que en el grupo infectado y no vacunado.

Los autores reconocen que la investigación tiene limitaciones, la más notable es que son los mismos pacientes quienes reportan los datos. Además, la COVID-19 prolongada es difícil de estudiar, puesto que comprende una amplia gama de síntomas que pueden variar enormemente en intensidad.

No obstante, los resultados señalan que algunos individuos siguen infectándose con el SARS-CoV-2 después de la vacunación; y los datos recopilados sugieren que los adultos debilitados y de edad avanzada y los que viven en zonas más desfavorecidas tienen un mayor riesgo. Sin embargo, la COVID-19 parece ser menos grave en los individuos vacunados que en los no vacunados.

Estos hallazgos son relevantes para las políticas sanitarias posteriores a la vacunación y ponen de relieve la necesidad de equilibrar las medidas de la protección personal, en los individuos con el riesgo de la infección tras la vacunación, con los efectos adversos de las restricciones sociales en curso.

Para los grupos de riesgo podrían considerarse estrategias como la priorización oportuna de las vacunaciones de refuerzo y la optimización de las medidas de control de la infección. También es necesario investigar cómo mejorar la respuesta inmunitaria a la vacunación en las personas con un mayor riesgo de la infección posvacunación.

En conclusión, con la finalidad de minimizar la infección por el SARS-CoV-2, afirman los investigadores, las poblaciones en riesgo deben ser objeto de esfuerzos para aumentar la eficacia de la vacuna y las medidas de control de la infección. Estos hallazgos podrían respaldar la precaución a la hora de relajar el distanciamiento físico y otras medidas de protección personal en la era posterior a la vacunación, en particular en lo que respecta a los adultos mayores debilitados y a las personas que viven en las zonas más desfavorecidas, incluso si estas personas están vacunadas, y podrían tener implicaciones para las estrategias como la vacunación de refuerzo.

Fuente: Antonelli M, Penfold RS, Merino J, Sudre CH, Molteni E, Berry S, et al. Risk factors and disease profile of post-vaccination SARS-CoV-2 infection in UK users of the COVID Symptom Study app: a prospective, community-based, nested, case-control study. The Lancet Infectious Diseases [Internet]. 2021 [citado 11 Oct 2021]:[13 p.]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(21)00460-6/fulltext doi: 10.1016/S1473-3099(21)00460-6

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Oct 11th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Determinantes sociales de la salud, Discapacitados, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Geriatría, Gestión de la información, Índices estadísticos, Infección, Investigaciones, Morbilidad, Mortalidad, Programas de salud, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

Comentarios en Según un estudio las personas vacunadas contra la COVID-19 son menos propensas a sufrir la enfermedad prolongada Dejar un comentario

13/10/2021
Responder

María Ofelia Carballeira @ 8:31 am #

Saludos.
Información que se agradece en este mar de ignorancia respecto a la vacunación.
Felicidades a los creadores de esta página.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2022 27/05/2022
  • El análisis de la equidad en estrategias, programas y actividades de salud 11/05/2022
  • Manual de seguridad en el laboratorio 04/05/2022
  • Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños 03/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de marzo de 2022 28/04/2022
  • Terminología del paludismo de la OMS 20/04/2022
  • Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, con atención a la resiliencia al clima 13/04/2022
  • Un marco para poner en marcha la “Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030” 05/04/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de febrero de 2022 29/03/2022
  • Reglamento sobre ensayos clínicos en la Unión Europea 17/03/2022
  • Nueva revisión de la “Clasificación Internacional de Enfermedades” 02/03/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2022 25/02/2022
  • La Unión Europea prohíbe el dióxido de titanio como aditivo alimentario 22/02/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de diciembre de 2021 27/01/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

Cursos referidos a la pandemia de COVID-19

Campus Virtual de Salud OPS

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022
  • Parte de cierre del día 3 de marzo a las 12 de la noche 04/03/2022
  • Parte de cierre del día 2 de marzo a las 12 de la noche 03/03/2022
  • Parte de cierre del día 1 de marzo a las 12 de la noche 02/03/2022

RSS Al Día: Epidemiología

  • Se cierra hospital provisional para pacientes de COVID-19 en Shanghai 27/05/2022
  • Estados Unidos trata de mejorar la accesibilidad a fármaco para COVID 27/05/2022
  • Alemania prepara vuelta de mascarillas ante posible ola covid en otoño 27/05/2022
  • Epidemiólogo insiste en que aún «es pronto» para hablar de epidemia de viruela del mono 26/05/2022
  • Más del 97 % de casos del covid-19 en Rusia corresponden a la variante ómicron 26/05/2022
  • República Checa detecta el primer caso de viruela del mono 26/05/2022
  • Viruela símica se habría expandido en fiestas en Unión Europea 25/05/2022
  • La OMS anticipa que aparecerán más casos de la viruela del mono 24/05/2022
  • Perros rastreadores son capaces de detectar la covid-19 en pasajeros del aeropuerto 24/05/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Centenares de iraquíes afectados por tormenta de arena 22/05/2022
  • Una persona muere cada 48 segundos a causa del hambre en África Oriental, según Oxfam y Save the Children 19/05/2022
  • La sustitución parcial del consumo de carne por proteínas microbianas reduciría la deforestación 16/05/2022
  • Microplásticos pueden transportar parásitos al océano 01/05/2022
  • Titular de ONU expresa agradecimiento a personal de salud 10/04/2022
  • Organización Internacional del Trabajo aboga por una recuperación sana y ecológica 09/04/2022
  • Miles de millones de personas respiran un aire insalubre en todo el planeta 08/04/2022
  • Países piden nueva reunión sobre biodiversidad en Nairobi antes de cita de la ONU 30/03/2022
  • OMS pide a los sanitarios salir de los hospitales y laboratorios para instar a reducir la contaminación del aire 16/03/2022

RSS Español Urgente

  • elecciones en Colombia, claves de redacción 27/05/2022
  • La RAE y AWS presentan una herramienta basada en inteligencia artificial para conocer el estado del español en Internet 26/05/2022
  • «Pakistán», mejor que «Paquistán» 26/05/2022
  • «friki», mejor que «friky» o «freaky» 25/05/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 27/05/2022

Creado: 1.º de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy