Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > Determinantes sociales de la salud

Determinantes sociales de la salud

11/05/2022

El análisis de la equidad en estrategias, programas y actividades de salud

0

Lista de chequeo para el análisis de la equidad en Estrategias, Programas y Actividades de SaludLa equidad en salud no puede existir simplemente como un concepto; debe reflejarse e integrarse en todas las iniciativas de la salud pública, y apoyarse en acciones tangibles, medibles y con propósitos bien definidos.

El Ministerio de Sanidad de España presenta una nueva versión de la Lista de chequeo para el análisis de la equidad en Estrategias, Programas y Actividades de Salud concebida como un instrumento para analizar una estrategia, un programa o una actividad (EPA) de salud con un enfoque de equidad y de determinantes sociales de la salud, que permita identificar y extraer propuestas de mejora para integrar la equidad en dicha EPA.

Este documento es una versión actualizada de la lista de chequeo que forma parte de la primera fase del proceso de la Guía Metodológica para Integrar la Equidad en las Estrategias, Programas y Actividades de Salud del año 2012, con el fin de mejorarla y elaborar una herramienta que, por sí misma, permita llevar a cabo un análisis del enfoque de la equidad y de los determinantes sociales de la salud y una identificación de las propuestas de perfeccionamiento.

Fuente: Ministerio de Sanidad de España

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: May 11th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : ASIS, Determinantes sociales de la salud, Epidemiología, Equidad en salud, Estadísticas de salud, Gestión de la información, Guías, Programas de salud, Vigilancia en salud.

13/04/2022

Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, con atención a la resiliencia al clima

1

Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en establecimientos de salud con atención a la resiliencia al climaSu objetivo es facilitar la evaluación de los establecimientos de salud de la América Latina y el Caribe en lo relativo al agua potable, el alcantarillado, el saneamiento, la higiene, los residuos sólidos y la limpieza.

El “Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en establecimientos de salud con atención a la resiliencia al clima”, publicado en el año 2022 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sigue dos herramientas principales: la determinación de una muestra significativa, respaldada estadísticamente con los datos de cada país, y un cuestionario compuesto por siete módulos: agua potable; saneamiento; higiene; residuos; limpieza hospitalaria; energía y medio ambiente; y gestión y fuerza laboral.

La metodología del protocolo comprende varias etapas: la toma de decisiones, la determinación de la muestra, la coordinación institucional, la capacitación del personal encuestador, la recopilación, el procesamiento y el análisis de la información y la presentación de los resultados.

El éxito en su aplicación depende de que se respeten los procedimientos y la metodología propuesta, que se puede desarrollar en un período de tres a cuatro meses, según el tamaño de la muestra de los establecimientos de salud y las facilidades que se les brinde para recoger la información.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Abr 13th, 2022. Un comentario. #

Temas relacionados : Calidad del agua, Cambio climático, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Guías, Vectores, Vigilancia en salud.

05/04/2022

Un marco para poner en marcha la “Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030”

0

Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030El abordaje eficaz y eficiente de los determinantes ambientales de la salud, por parte del sector de la salud pública y de las otras entidades responsables, conlleva una serie de actividades. Estas incluyen la generación de los datos y la realización de las evaluaciones de la salud y del medioambiente, la formulación y la ejecución de las políticas para reducir las exposiciones medioambientales nocivas y promover la sostenibilidad medioambiental, y la suficiente asignación de los recursos humanos, financieros y técnicos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado el documento “Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030”, en el que se presenta un marco conceptual y una descripción de las funciones esenciales de la salud pública ambiental (Fespa).

El marco de las Fespa apoya los objetivos y el espíritu de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, al proporcionar una guía que los Estados Miembros de la OPS pueden utilizar para planificar, ejecutar, promover y evaluar las políticas integradas de la salud pública medioambiental mediante el fortalecimiento intrasectorial e intersectorial, a distintos niveles, de la formulación de las políticas. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Abr 5th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Calidad del agua, Cambio climático, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Epidemiología, Guías, Programas de salud, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

10/03/2022

Análisis de género y salud: COVID-19 en las Américas

0

Análisis de género y salud: COVID-19 en las AméricasLa COVID-19 ha generado efectos catastróficos en los sistemas de salud y en la salud de las personas en la Región de las Américas, en especial en el caso de las mujeres y las niñas, cuyas condiciones han empeorado en todos los ámbitos. Las mayores preocupaciones al respecto se centran en las consecuencias directas (morbilidad y mortalidad) de la acción del virus sobre las poblaciones definidas, en los resultados de las medidas orientadas a mitigar la propagación del virus y en el efecto indirecto sobre las condiciones socioeconómicas.

El informe Análisis de género y salud: COVID-19 en las Américas es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y apunta a generar un conjunto de conocimientos que permitan, por un lado, reconocer, entender e instalar la temática de género y salud en el contexto de la pandemia, y, por otro, comprender el comportamiento de la enfermedad y sus posibles efectos. El informe se cierra con una serie de conclusiones y recomendaciones sobre los datos y la evidencia, y sobre las respuestas en los planes y las políticas.

El enfoque de género, con sus consecuencias en el contexto actual, no ha recibido la debida atención durante la pandemia de la COVID-19. El género es uno de los determinantes estructurales asociados a la salud, pero no aparece en los análisis de los efectos directos e indirectos de la pandemia. Además, es fundamental para reconocer y analizar los efectos diferenciales de la pandemia sobre los hombres y las mujeres y su interacción con los diferentes determinantes de la salud.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ver más sobre: Libros . Publicado el: Mar 10th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Epidemiología, Morbilidad, Mortalidad, OPS, Programas de salud.

01/02/2022

Diferencias, según sexo, en las muertes por la COVID-19 en los Estados Unidos

0

. Sex disparities in COVID-19 outcomes in the United States: Quantifying and contextualizing variationEn los Estados Unidos de América, las diferencias según sexo en las tasas de mortalidad por la COVID-19 muestran una gran variabilidad de un estado a otro, lo que sugiere que los determinantes sociales, y no solo la biología, son un factor para explicar estas disparidades.

En este artículo, publicado en la revista Social Science & Medicine, los autores presentan el primer informe de los resultados de un conjunto único de datos longitudinales de la COVID-19, desagregados según sexo, en los estados de los Estados Unidos de América (EE.UU.).

Para ello analizaron, durante cincuenta y cinco semanas (del 27 de abril de 2020 al 10 de mayo de 2021), los datos del U.S. Gender/Sex COVID-19 Data Tracker, que registra semanalmente los casos y la mortalidad por la COVID-19, desagregados por sexo, de 50 estados de los Estados Unidos de América, así como del Distrito de Columbia. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 1st, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, SARS-CoV-2, Tasas, Vacunas, Vigilancia en salud.

06/12/2021

Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19

0

Global Prevalence of Depressive and Anxiety Symptoms in Children and Adolescents During COVID-19: A Meta-analysisLas investigaciones emergentes sugieren que la prevalencia global de las enfermedades mentales en los niños y los adolescentes ha aumentado considerablemente durante la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, en la literatura se aprecia una variabilidad sustancial en las tasas de prevalencia de estas afecciones durante el período pandémico, que dificulta establecer el valor de este indicador para los síntomas de ansiedad y de depresión, clínicamente elevados, en esa etapa para estos grupos etarios.

Este artículo, publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (Journal of the American Medical Association, JAMA su sigla en inglés), tuvo como objetivo determinar, mediante un metanálisis, las estimaciones más precisas de la prevalencia global de los síntomas de depresión y de ansiedad clínicamente elevados en los niños y los adolescentes durante la pandemia de la COVID-19; comparar estas tasas con las estimaciones prepandémicas; y examinar si los factores demográficos (p. ej., edad, sexo), geográficos (p. ej., región global) o metodológicos (p. ej., punto de recogida de los datos de la pandemia, informante de la enfermedad mental, calidad del estudio) explican la variación de estas tasas de prevalencia entre los estudios consultados. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Dic 6th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Índices estadísticos, Metanálisis, Morbilidad, Salud mental, Tasas, Vigilancia en salud.

24/11/2021

Impacto de la pandemia de la COVID-19 sobre la esperanza de vida

0

Quantifying impacts of the COVID-19 pandemic through life-expectancy losses: a population-level study of 29 countriesLas variaciones en los patrones de edad y la magnitud del exceso de muertes, así como las diferencias en el tamaño de la población y la estructura según los grupos etarios, hacen que las comparaciones de los impactos acumulativos sobre la mortalidad entre los diferentes países sean un reto. La esperanza de vida es un indicador ampliamente utilizado que proporciona una imagen clara y comparable, entre las naciones, de los impactos de la pandemia de la COVID-19 sobre la mortalidad.

En este artículo de la publicación periódica International Journal of Epidemiology, órgano oficial de la Asociación Internacional de Epidemiología (International Epidemiological Association, IEC) los autores, aprovechando los métodos de descomposición demográfica, examinaron qué grupos de edad contribuyeron a los cambios en la esperanza de vida en el año 2020 y en qué medida las reducciones observadas en este indicador fueron atribuibles a las muertes oficialmente notificadas por la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Nov 24th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Esperanza de vida, Estadísticas de salud, Índices estadísticos, Morbilidad, Mortalidad, Tasas, Vigilancia en salud.

1 2

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas durante el mes de mayo de 2022 29/06/2022
  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 24/06/2022
  • Nuevo servicio en la Biblioteca Médica Nacional 23/06/2022
  • Manual de vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 14/06/2022
  • IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” 06/06/2022
  • III Taller Nacional de Parasitología “Carlos M. Finlay in Memoriam” 02/06/2022
  • Actualizan sobre situación y medidas epidemiológicas en Cuba ante la COVID-19 31/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2022 27/05/2022
  • El análisis de la equidad en estrategias, programas y actividades de salud 11/05/2022
  • Manual de seguridad en el laboratorio 04/05/2022
  • Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños 03/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de marzo de 2022 28/04/2022
  • Terminología del paludismo de la OMS 20/04/2022
  • Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, con atención a la resiliencia al clima 13/04/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

IV Convención Internacional "Cuba-Salud 2022"

IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022”

Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

17 al 21 de octubre de 2022

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022
  • Parte de cierre del día 19 de junio a las 12 de la noche 20/06/2022

RSS Al Día: Epidemiología

  • Alemania reporta más de mil casos de viruela del mono 05/07/2022
  • Italia supera el millón de casos activos de covid-19 05/07/2022
  • Brasil, segundo país con más cirugías plásticas en el mundo 05/07/2022
  • Ciudades brasileñas cercanas al Amazonas podrían ser la cuna de la próxima pandemia 05/07/2022
  • Investigadores portugueses desvelan los cambios genéticos del actual brote de viruela del mono 04/07/2022
  • La diversidad de perfiles y síntomas, un gran reto para investigar en covid persistente 04/07/2022
  • Aumentan probabilidades de contraer COVID-19 por segunda vez 04/07/2022
  • Sin vacunación anticovid-19 en Las Américas 224 millones de personas 04/07/2022
  • COVID-19 podría resurgir a fin de año 03/07/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Ciudades brasileñas cercanas al Amazonas podrían ser la cuna de la próxima pandemia 05/07/2022
  • El 25 % de muertes por cardiopatía isquémica se relacionan con contaminación 02/07/2022
  • Factores ambientales predicen altamente riesgo de muerte 30/06/2022
  • Las precauciones imprescindibles ante una ola de calor 15/06/2022
  • Vamos bien pero no se ha terminado, el otoño será clave 14/06/2022
  • La lucha contra el cambio climático, la mejor agenda en salud pública 14/06/2022
  • El crecimiento de las zoonosis eleva el riesgo de nuevas pandemias 12/06/2022
  • Nueva contaminación industrial intoxica a 105 personas en el «Chernóbil chileno» 11/06/2022

RSS Español Urgente

  • Radio 5: «los miles de personas» 05/07/2022
  • San Fermín, claves de redacción 05/07/2022
  • match del siglo 04/07/2022
  • Las recomendaciones más vistas de junio del 2022 04/07/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 05/07/2022

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy