Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Comunicación

Comunicación

28/12/2022

Actualización de la situación epidemiológica en Cuba

0

Ministerio de Salud Pública de CubaLas cifras de la semana número 51 del año 2022 muestran que, respecto a los anteriores siete días, el reporte de casos de la COVID-19 en Cuba creció en un 53.7 %. Otro tema que es de constante atención en el país es la evolución de la epidemia del dengue, de cuyo control también depende la estabilidad sanitaria en el territorio nacional.

En la nota, publicada en el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba se señala que, si bien la circulación del SARS-CoV-2 y sus variantes en Cuba ha estado inevitablemente marcada por el comportamiento de la epidemia en el mundo, el control que se ha logrado sobre la COVID-19 y el estado inmunitario de los pacientes son fortalezas que ubican al país en un mejor momento epidemiológico.

No obstante esa realidad, el alza de los contagios que se ha producido en los últimos días es una clara alerta a la población de que la COVID-19 no ha desaparecido. Que sus síntomas sean más leves en quienes se contagian y que se hayan podido retomar las actividades cotidianas en el país en condiciones sanitarias más favorables, no es motivo para descuidar las acciones que todos conocen que constituyen garantías para el control de la enfermedad. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: Dic 28th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Comunicación, COVID-19, Dengue, Minsap, SARS-CoV-2, Vacunas, Vectores, Vigilancia en salud.

11/08/2022

Precisiones de la OMS sobre el dengue

0

Mosquito Aedes aegypti El dengue se ha propagado rápidamente en los últimos años a todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen de los parámetros climáticos y de los factores sociales y ambientales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió en el año 2022 algunas precisiones sobre el dengue. Destaca que esta afección es una infección causada por el virus del dengue (DENV). Existen cuatro serotipos del DENV, lo que significa que es posible infectarse cuatro veces. Los principales vectores de la enfermedad son los mosquitos Aedes aegypti (Ae. aegypti) y, en menor medida, Ae. albopictus. Estos mosquitos también son los vectores de los virus de la fiebre chikunguña, la fiebre amarilla y el Zika.

El dengue es el causante de un amplio espectro patológico, que puede abarcar desde una enfermedad asintomática (es posible que la persona no se percate de la infección) hasta síntomas graves similares a los de la gripe en las personas infectadas. Si bien es menos frecuente, algunas personas evolucionan hacia un dengue grave, que puede entrañar un número indeterminado de complicaciones vinculadas a hemorragias graves, insuficiencia orgánica o extravasación de plasma. (Más información)

Páginas: 1 2

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: Ago 11th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, Chikunguña, Comunicación, Dengue, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Gestión de los riesgos, Infección, Medioambiente, Morbilidad, Mortalidad, OMS, Salud Ambiental, Vacunas, Vectores, Vigilancia en salud, Virus, Virus del Zika.

24/07/2022

Declara la OMS emergencia de salud pública de importancia internacional por la viruela del mono

0

Organización Mundial de la Salud (OMS)La decisión fue tomada durante la segunda reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI), celebrada el jueves 21 de julio de 2022, en relación con el brote multinacional de la viruela del mono.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce las complejidades y las incertidumbres asociadas con el evento de salud pública originado por la viruela del mono. Tomando en consideración las opiniones de los miembros y los asesores del Comité, así como otros factores de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional, ha determinado que el brote de la viruela del mono que acontece en varios países constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional.

De igual forma juzgó oportuno emitir un conjunto de recomendaciones temporales en relación con el evento de salud pública asociado a esta enfermedad, que se deben aplicar en los diferentes grupos de los Estados Partes, en función de su situación epidemiológica, sus patrones de transmisión y sus capacidades, respetando plenamente los principios establecidos de los derechos humanos, la inclusión y la dignidad de todas las personas y las comunidades. (Más información)

Fuente: World Health Organization (WHO)

Ver más sobre: Nota informativa, Propuestas del editor . Publicado el: Jul 24th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Comunicación, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Gestión de los riesgos, OMS, Vigilancia en salud, Viruela del mono, Virus.

23/06/2022

Nuevo servicio en la Biblioteca Médica Nacional

0

Biblioteca Médica NacionalEn el escenario cubano, las bibliotecas médicas cuentan con departamentos de docencia e investigación que gestionan sus procesos investigativos. Más allá de su funcionamiento y el control de la investigación que generan, deben propiciar un acompañamiento y un apoyo al área investigativa interna, así como a los usuarios, a través de un rol activo en el manejo de sus servicios y el diseño de productos capaces de responder a las necesidades tanto de los investigadores como de las instituciones dedicadas a la investigación en salud.

En este contexto surge el nuevo servicio de “Análisis de información basado en estudios métricos”, cuya concepción parte de la necesidad actual que posee la Biblioteca Médica Nacional (BMN) de vincular sus servicios y sus productos con las actividades de apoyo a la investigación y los análisis métricos de la información, que tienen como punto de partida la evaluación de la productividad científica nacional e internacional. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Noticias . Publicado el: Jun 23rd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Comunicación, Cuba, Gestión de la información, Referencias bibliográficas.

31/05/2022

Actualizan sobre situación y medidas epidemiológicas en Cuba ante la COVID-19

1

Ministerio de Salud Pública de CubaEl doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, y las doctoras Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, e Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba, actualizaron este lunes sobre la situación epidemiológica del país, el protocolo de actuación ante la COVID-19 y la modificación de algunas medidas del Plan Nacional de Enfrentamiento a la enfermedad.

El ministro de Salud Pública destacó que las vacunas cubanas y la estrategia nacional de vacunación, combinadas con el resto de las medidas higiénico-sanitarias aplicadas han permitido que Cuba esté en un escenario con un bajo nivel de transmisión del virus SARS-CoV-2 (causante de la COVID-19) y un diagnóstico aislado de casos.

El actual escenario, insistió el doctor José Ángel Portal Miranda, plantea la necesidad de ajustar el protocolo de actuación ante la enfermedad y modificar algunas medidas del Plan Nacional de Enfrentamiento, teniendo en cuenta las experiencias más recientes desde Cuba y el extranjero, así como el actual contexto de inmunización de la población cubana. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: May 31st, 2022. Un comentario. #

Temas relacionados : Comunicación, COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Minsap, Nota de prensa, Programas de salud, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

03/05/2022

Cuba sin casos, pero alerta ante una desconocida hepatitis aguda infantil

0

Ministerio de Salud Pública de CubaEn los estudios internacionales realizados se han buscado las causas para ver si se trata de una hepatitis viral A, B, C, D o E que son las conocidas hasta el momento; y no es alguna de ellas. Tampoco aparecen causas tóxicas; sin embargo, hay evidencias de un adenovirus, que produce cuadros respiratorios.

Cuba no reporta ningún caso de la hepatitis aguda infantil de origen desconocido que circula en el mundo, pero las autoridades sanitarias se mantienen alertas y vigilantes ante ese brote, afirmó el lunes 2 de mayo de 2022 el director nacional de Epidemiología del  Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba, Dr. Francisco Durán García.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la misteriosa enfermedad, por ahora de origen desconocido, se ha manifestado en infantes desde un mes de nacidos hasta los 16 años, y los síntomas clínicos más frecuentes observados son inflamación del hígado con enzimas hepáticas marcadamente elevadas, dolores abdominales, vómitos y diarreas.

Fuente: Cubadebate

Ver más sobre: Nota informativa . Publicado el: May 3rd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Comunicación, Cuba, Epidemiología, Estadísticas de salud, Minsap, Nota de prensa, OMS, Vigilancia en salud, Virus.

25/01/2022

Actualización de las “Recomendaciones para la realización, elaboración de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas”

0

ICMJEEl Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE su sigla en inglés) ha producido múltiples ediciones de este documento, antes conocido como “Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas”, que se publicaron por primera vez en 1978 como una forma de estandarizar el formato y la preparación de los manuscritos en todas las revistas.

El ICMJE ha actualizado en diciembre del año 2021 las “Recomendaciones para la realización, elaboración de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas”. Para ayudar a identificar los cambios realizados, también está disponible un documento con anotaciones.

Estas recomendaciones son de utilidad para la observación de las mejores prácticas y de las normas éticas en la realización y la presentación de las investigaciones y de los otros materiales publicados en las revistas médicas, y para ayudar a los autores, los editores y las demás personas que participan en la revisión por pares y en la publicación biomédica, a crear y a distribuir, de manera precisa, clara, reproducible e imparcial, los artículos de las revistas médicas. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Ene 25th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Comunicación, Gestión de la información, Guías, Investigaciones, Referencias bibliográficas.

1 2 3 4 5

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022
  • Guía de planificación de los servicios de salud de calidad 21/11/2022
  • Disponible la versión del año 2021 del Anuario Estadístico de Salud de Cuba 15/11/2022
  • Opciones terapéuticas para la viruela del mono 08/11/2022
  • Medicina general integral. Cuarta edición 03/11/2022
  • El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 01/11/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de septiembre de 2022 27/10/2022
  • Salud en las Américas 2022 25/10/2022
  • Control del tabaco en la Región de las Américas 04/10/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de agosto de 2022 27/09/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Panamá 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Bolivia 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Colombia 12/01/2023
  • Actualización Epidemiológica Brotes de Influenza Aviar y las implicaciones para la salud pública en la Región de las Américas – 11 de enero de 2023 12/01/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Descubren un nuevo guardián de las bacterias intestinales 06/02/2023
  • Una de cada ocho muertes en 2019 estuvo relacionada con infecciones bacterianas 06/02/2023
  • Nuevo estudio relaciona la soledad con otros factores de riesgo de demencia 04/02/2023
  • Casi un tercio de hijos de madres brasileñas infectadas con Zika padece consecuencias, señala estudio 04/02/2023
  • Infectólogo advierte que la enfermedad de Lyme se extiende por España 04/02/2023
  • Una nueva escala predice el riesgo de trombosis en pacientes con cáncer 04/02/2023
  • La Asociación Española Contra el Cáncer advierte de que en España se diagnostica un cáncer cada 2 minutos 04/02/2023
  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023
  • Investigadores observan la implicación del envejecimiento celular en los efectos del covid-19 03/02/2023
  • Una gran amenaza microscópica para la salud planetaria 03/02/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023
  • Una gran amenaza microscópica para la salud planetaria 03/02/2023
  • Los ecosistemas acuáticos afectados por la contaminación por microplásticos 30/01/2023
  • Los espacios verdes residenciales se asocian con un mayor peso al nacer 25/01/2023
  • ¿Hay relación entre la exposición a químicos en el embarazo y la presión arterial? 24/01/2023
  • Los contaminantes químicos dejan huella en el metabolismo de las embarazadas 17/01/2023
  • Estudios sobre el asma provocan debates sobre el uso de cocinas de gas 15/01/2023
  • Asocian las temperaturas extremas con las muertes por problemas cardiovasculares 09/01/2023
  • El cambio climático, la mayor amenaza a la infancia, según Save the children 01/12/2022
  • Estados Unidos asume su ‘responsabilidad especial’ en la lucha contra la contaminación plástica 01/12/2022
  • Contaminación atmosférica se cobró al menos 238 000 vidas en la Unión Europea en 2020 26/11/2022

RSS Español Urgente

  • Radio 5: grados bajo cero 06/02/2023
  • «presumir algo», no «de algo», indica sospecha 06/02/2023
  • el plural de «cáncer» es «cánceres» 03/02/2023
  • un «hidroducto» puede ser una conducción de hidrógeno 02/02/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 03/02/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy