Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > Mortalidad

Mortalidad

03/05/2022

Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños

0

Alerta Epidemiológica: Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños, 29 de abril de 2022La etiología de los casos permanece bajo investigación. Se están realizando pruebas de laboratorio para comprender el mecanismo subyacente y la potencial asociación de los casos con agentes infecciosos, químicos y toxinas. Los casos no han estado expuestos a factores de riesgo epidemiológicos obvios, incluidos viajes internacionales recientes. La gran mayoría de los casos de los que se tiene información no han recibido la vacuna contra COVID-19.

Según la Alerta Epidemiológica: Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños, publicada el 29 de abril de 2022 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la primera notificación por parte del Reino Unido sobre un incremento en la notificación de los casos de hepatitis aguda de causa desconocida en niños previamente sanos menores de 10 años, residentes de Escocia, se recibió el 5 de abril de 2022.

Una semana después, se notificaron otros casos adicionales bajo investigación en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte.

Hasta la fecha del presente reporte, se habían notificado 169 casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida entre niños de 1 mes a 16 años de edad, en 12 países, incluyendo una defunción. De los 169 casos notificados, en 85 se realizaron pruebas para la identificación de adenovirus, de los que 74 resultaron positivos: el adenovirus tipo 41 se identificó en 18 de esos casos. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: May 3rd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Clasificación de enfermedades, Epidemiología, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, OMS, OPS, Vigilancia en salud, Virus.

10/03/2022

Análisis de género y salud: COVID-19 en las Américas

0

Análisis de género y salud: COVID-19 en las AméricasLa COVID-19 ha generado efectos catastróficos en los sistemas de salud y en la salud de las personas en la Región de las Américas, en especial en el caso de las mujeres y las niñas, cuyas condiciones han empeorado en todos los ámbitos. Las mayores preocupaciones al respecto se centran en las consecuencias directas (morbilidad y mortalidad) de la acción del virus sobre las poblaciones definidas, en los resultados de las medidas orientadas a mitigar la propagación del virus y en el efecto indirecto sobre las condiciones socioeconómicas.

El informe Análisis de género y salud: COVID-19 en las Américas es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y apunta a generar un conjunto de conocimientos que permitan, por un lado, reconocer, entender e instalar la temática de género y salud en el contexto de la pandemia, y, por otro, comprender el comportamiento de la enfermedad y sus posibles efectos. El informe se cierra con una serie de conclusiones y recomendaciones sobre los datos y la evidencia, y sobre las respuestas en los planes y las políticas.

El enfoque de género, con sus consecuencias en el contexto actual, no ha recibido la debida atención durante la pandemia de la COVID-19. El género es uno de los determinantes estructurales asociados a la salud, pero no aparece en los análisis de los efectos directos e indirectos de la pandemia. Además, es fundamental para reconocer y analizar los efectos diferenciales de la pandemia sobre los hombres y las mujeres y su interacción con los diferentes determinantes de la salud.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ver más sobre: Libros . Publicado el: Mar 10th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Epidemiología, Morbilidad, Mortalidad, OPS, Programas de salud.

02/03/2022

Nueva revisión de la “Clasificación Internacional de Enfermedades”

0

Clasificación Internacional de Enfermedades-11La revisión de febrero de 2022 de la Clasificación Internacional de Enfermedades es el resultado de una colaboración sin precedentes con los médicos, los estadísticos y los expertos en la catalogación y en las tecnologías de la información de todo el mundo, de modo que puede ser utilizada por estos grupos, así como por los codificadores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el pasado mes de febrero de 2022 una revisión de la versión 11 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), oficialmente en vigor para el registro, la notificación, el análisis, la interpretación y la comparación sistemáticos de los datos de la mortalidad y la morbilidad, tanto a nivel nacional como internacional.

La CIE proporciona un lenguaje común que permite a los profesionales de la salud compartir la información estandarizada en todo el mundo. La undécima revisión contiene unos 17 000 códigos únicos y más de 120 000 términos codificables y es totalmente digital. (Más información)

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Mar 2nd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Clasificación de enfermedades, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Estadísticas de salud, Gestión de la información, Índices estadísticos, Morbilidad, Mortalidad, OMS, Vigilancia en salud.

04/02/2022

Día Mundial contra el Cáncer

0

Día Mundial contra el CáncerPromovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) tiene como objetivo aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y el control de esta enfermedad.

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en el año 2020 y 1.4 millones murieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57 % de los nuevos casos de cáncer y el 47 % de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas. (Más información)

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Feb 4th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cáncer, Día Mundial, Enfermedades no transmisibles, Morbilidad, Mortalidad, OMS, OPS.

01/02/2022

Diferencias, según sexo, en las muertes por la COVID-19 en los Estados Unidos

0

. Sex disparities in COVID-19 outcomes in the United States: Quantifying and contextualizing variationEn los Estados Unidos de América, las diferencias según sexo en las tasas de mortalidad por la COVID-19 muestran una gran variabilidad de un estado a otro, lo que sugiere que los determinantes sociales, y no solo la biología, son un factor para explicar estas disparidades.

En este artículo, publicado en la revista Social Science & Medicine, los autores presentan el primer informe de los resultados de un conjunto único de datos longitudinales de la COVID-19, desagregados según sexo, en los estados de los Estados Unidos de América (EE.UU.).

Para ello analizaron, durante cincuenta y cinco semanas (del 27 de abril de 2020 al 10 de mayo de 2021), los datos del U.S. Gender/Sex COVID-19 Data Tracker, que registra semanalmente los casos y la mortalidad por la COVID-19, desagregados por sexo, de 50 estados de los Estados Unidos de América, así como del Distrito de Columbia. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 1st, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, SARS-CoV-2, Tasas, Vacunas, Vigilancia en salud.

04/01/2022

Refuerzan las medidas para el control sanitario internacional en Cuba

0

Ministerio de Salud Pública de CubaEn el contexto mundial, lamentablemente, la tendencia es al aumento de los contagios por la COVID-19, y la variante ómicron, catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «variante de preocupación», se ha expandido a 110 países de todos los continentes.

Debido al incremento de los viajes internacionales desde el 15 de noviembre de 2021, así como el alto poder de diseminación de ómicron la nueva variante de preocupación del SARS-CoV-2, que tiene la capacidad de duplicar el número de los casos de la COVID-19 en apenas dos o tres días, se ha decidido modificar las medidas de control sanitario internacional en Cuba, y adoptar otras de carácter general, que serán efectivas a partir del 5 de enero de 2022. (Más información)

Fuente: Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba

Ver más sobre: Nota informativa . Publicado el: Ene 4th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Comunicación, COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Minsap, Morbilidad, Mortalidad, Programas de salud, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

20/12/2021

Efectividad de las medidas de salud pública en el control de la COVID-19

0

Effectiveness of public health measures in reducing the incidence of covid-19, SARS-CoV-2 transmission, and covid-19 mortality: systematic review and meta-analysisHasta que se alcance la inmunidad de rebaño contra la COVID-19, independientemente de las ya demostradas altas tasas de vacunación, es probable que las estrategias preventivas de salud pública sigan siendo las medidas de primera elección en la prevención de esta enfermedad, especialmente en los lugares con una baja aceptación de la vacunación.

En este artículo, publicado en The British Medical Journal (The BMJ), los investigadores presentan los resultados de una revisión sistemática de las pruebas sobre la efectividad de las medidas de salud pública, tanto individuales como colectivas, para reducir la transmisión del SARS-CoV-2, la incidencia de la COVID-19 y la mortalidad por esta enfermedad. Cuando fue posible también efectuaron una evaluación crítica de las pruebas y un metanálisis.

Para ejecutar la investigación utilizaron las bases de datos Medline, Embase, CINAHL, Biosis, Joanna Briggs, Global Health y la de la Organización Mundial de la Salud sobre la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Dic 20th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Gestión de la información, Metanálisis, Morbilidad, Mortalidad, SARS-CoV-2, Vigilancia en salud.

1 2 3

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • El análisis de la equidad en estrategias, programas y actividades de salud 11/05/2022
  • Manual de seguridad en el laboratorio 04/05/2022
  • Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños 03/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de marzo de 2022 28/04/2022
  • Terminología del paludismo de la OMS 20/04/2022
  • Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, con atención a la resiliencia al clima 13/04/2022
  • Un marco para poner en marcha la “Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030” 05/04/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de febrero de 2022 29/03/2022
  • Reglamento sobre ensayos clínicos en la Unión Europea 17/03/2022
  • Nueva revisión de la “Clasificación Internacional de Enfermedades” 02/03/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2022 25/02/2022
  • La Unión Europea prohíbe el dióxido de titanio como aditivo alimentario 22/02/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de diciembre de 2021 27/01/2022
  • Actualización de las “Recomendaciones para la realización, elaboración de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 25/01/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

Cursos referidos a la pandemia de COVID-19

Campus Virtual de Salud OPS

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022
  • Parte de cierre del día 3 de marzo a las 12 de la noche 04/03/2022
  • Parte de cierre del día 2 de marzo a las 12 de la noche 03/03/2022
  • Parte de cierre del día 1 de marzo a las 12 de la noche 02/03/2022

RSS Al Día: Epidemiología

  • La sustitución parcial del consumo de carne por proteínas microbianas reduciría la deforestación 16/05/2022
  • Colombia reporta en una semana 12 fallecimientos por la covid-19 15/05/2022
  • RPDC reporta una muerte por covid-19 y cinco con fiebre desconocida 15/05/2022
  • Disminuyó incidencia nacional de covid-19 en Italia 15/05/2022
  • Shanghái prevé levantar confinamiento a mediados de mayo 15/05/2022
  • España suma 68 234 casos y 321 muertes con COVID-19, mientras la incidencia en mayores de 60 sube 13 puntos 14/05/2022
  • En Ecuador el índice de positividad del covid-19 es de cinco por ciento 14/05/2022
  • Corea Democrática con medidas de emergencia contra covid-19 13/05/2022
  • Europa con más de 100 casos de hepatitis de origen desconocido 13/05/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • La sustitución parcial del consumo de carne por proteínas microbianas reduciría la deforestación 16/05/2022
  • Microplásticos pueden transportar parásitos al océano 01/05/2022
  • Titular de ONU expresa agradecimiento a personal de salud 10/04/2022
  • Organización Internacional del Trabajo aboga por una recuperación sana y ecológica 09/04/2022
  • Miles de millones de personas respiran un aire insalubre en todo el planeta 08/04/2022
  • Países piden nueva reunión sobre biodiversidad en Nairobi antes de cita de la ONU 30/03/2022
  • OMS pide a los sanitarios salir de los hospitales y laboratorios para instar a reducir la contaminación del aire 16/03/2022
  • Analizan el impacto de los contaminantes de origen humano en la Antártida 05/03/2022
  • Asamblea de la ONU aprueba negociar un pacto contra la contaminación plástica 04/03/2022

RSS Español Urgente

  • «taichí», en una palabra y con minúscula 16/05/2022
  • «sumergir» y «emerger», mejor que «sumerger» y «emergir» 13/05/2022
  • La RAE presenta su nueva obra académica: «Nunca lo hubiera dicho» 12/05/2022
  • «dirimir», uso adecuado 12/05/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 11/05/2022

Creado: 1.º de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy