Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Artículos > Efectividad de la vacuna cubana contra la COVID 19 Soberana Plus en convalecientes
12/07/2022

Efectividad de la vacuna cubana contra la COVID 19 Soberana Plus en convalecientes

0

Safety and immunogenicity of the FINLAY-FR-1A vaccine in COVID-19 convalescent participants: an open-label phase 2a and double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 2b, seamless, clinical trialLa inmunidad contra el SARS-CoV-2 depende, en gran medida, de la concentración y de la calidad de los anticuerpos neutralizantes, aunque la respuesta de las células T desempeña un papel importante en la mitigación de la COVID-19. Las personas recuperadas de esta enfermedad podrían reinfectarse, en particular las que tienen títulos bajos de anticuerpos neutralizantes y se enfrentan a las nuevas variantes del SARS-CoV-2.

En este artículo, publicado en la prestigiosa revista inglesa The Lancet Respiratoy Medicine, los investigadores cubanos se propusieron estudiar la respuesta de las células B de memoria después de una dosis única de la vacuna cubana anti-COVID-19 Soberana Plus (FINLAY-FR-1A), basada en d-RBD recombinante en gel de hidróxido de aluminio, en individuos con una infección previa por el SARS-CoV-2.

Para ello se desarrolló un ensayo clínico de fase 2, aleatorizado y controlado con placebo, de esta vacuna cubana anti-SARS-CoV-2 denominada FINLAY-FR-1A (Soberana Plus), diseñada específicamente para los convalecientes de la COVID-19.

Un ensayo clínico previo de fase 1 de la vacuna FINLAY-FR-1ª, realizado en individuos convalecientes de la COVID-19, demostró que la infección por el SARS-CoV-2 induce células inmunitarias de memoria a largo plazo que se activan con una sola dosis de esta vacuna.

En esta nueva investigación se examinaron 450 participantes convalecientes, con antecedentes de la COVID-19 asintomática, leve o moderada, en el Instituto Nacional de Hematología e Inmunología y el Centro Nacional de Educación Sexual en La Habana, Cuba.

El estudio incluyó a adultos de 19 a 78 años que se habían recuperado de la COVID-19 y que habían tenido una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el SARS-CoV-2 negativa, al menos 2 meses antes del inicio del estudio.

La Fase 2 se realizó secuencialmente en dos etapas. La primera para evaluar la seguridad comprendió un estudio de fase 2a abierto, no controlado, en participantes de 60 a 78 años que recibieron una dosis única de la vacuna FINLAY-FR-1A (50 μg de dominio de unión al receptor dimérico recombinante [RBD]).

La segunda etapa comprendió el ensayo de fase 2b, doble ciego, controlado con placebo, en participantes de 19 a 78 años de edad, que fueron asignados al azar (4:1) en dos grupos: un grupo experimental vacunado con una dosis única de la vacuna FINLAY- FR-1A y otro de control (placebo) al que se le administró solo el excipiente de esta vacuna.

Los resultados primarios fueron la seguridad, evaluada en todos los participantes 28 días después de la vacunación, por la aparición de eventos adversos graves, y una respuesta inmunitaria exitosa, estimada mediante ELISA de anticuerpos neutralizantes, y definida como una media geométricos de los títulos de la prueba de neutralización del virus de 250 o más.

Todos los participantes asignados al azar se incluyeron en el análisis de seguridad (población de seguridad) y la inmunogenicidad se evaluó en participantes sin interrupciones del estudio (población por protocolo).

Se incluyeron 20 participantes de entre 60 y 78 años en el estudio de fase 2a, abierto y de grupo único, y 430 de entre 19 y 78 años fueron asignados aleatoriamente a los grupos experimental (n=344) o de control (n=86) en el estudio de fase 2b.

De los 20 voluntarios de la fase 2a 19 (95 %) lograron una respuesta inmunitaria satisfactoria tras la vacunación. No se notificaron efectos adversos graves asociados a la vacuna en toda la población en estudio.

Se encontraron acontecimientos adversos menores, siendo el más común el dolor en el sitio de la inyección (105 [29 %] de 364 en el grupo de intervención; 13 [15 %] de 86 en el de placebo).

Una respuesta inmunitaria satisfactoria se detectó, 28 días después de la vacunación, en 289 (81 %) de los 358 participantes. La vacuna provocó un aumento de más de 31 veces en los anticuerpos anti-RBD-IgG en comparación con las tasas previas a la vacunación, y la tasa de seroconversión fue de 302 (84 %) de los 358 sujetos estudiados en el día 28 después de la vacunación; con un aumento de la media geométrica de los títulos de la prueba de neutralización del virus vivo de 15.4 (intervalo de confianza, IC, del 95 %: 10.3-23.2) a 400.3 (272.4-588.1) y una alta respuesta contra las variantes alfa, beta y delta.

Las células B se estimularon con éxito 4.5 meses en promedio después del alta hospitalaria, con altas concentraciones de los anticuerpos neutralizantes. Los resultados confirman que la infección natural conduce a la producción de células B de memoria a largo plazo que responden rápidamente a una dosis única de la vacuna.

En conclusión, la vacuna FINLAY- FR-1A (Soberana Plus) demostró ser segura, con buena tolerabilidad, evidenciada por el hecho de que las reacciones locales y sistémicas más usuales fueron leves. En la mayoría de los voluntarios se indujeron los anticuerpos inhibidores de la unión al dominio receptor (RBD:hACE2) tras una única dosis de vacuna, lo que demostró su inmunogenicidad.

La inmunización con una dosis única de la vacuna FINLAY-FR-1A desencadenó una rápida inducción de una respuesta inmune humoral alta, lo que sugiere una inmunidad protectora contra el SARS-CoV-2 y una disminución de la reinfección grave por las variantes de preocupación de este virus.

Este trabajo demuestra que se puede usar una vacuna RBD para propiciar la inmunidad contra el SARS-CoV-2 en personas convalecientes de la COVID-19, incluidas aquellas con bajas concentraciones de anticuerpos neutralizantes.

En opinión de los autores, la vacunación de individuos previamente infectados es necesaria para protegerlos contra las nuevas variantes circulantes. FINLAY-FR-1A podría ser una herramienta importante contra el COVID-19, especialmente para fortalecer la inmunidad preexistente secundaria a la infección o a la vacunación.

Fuente: Ochoa R, Chang A, Climent Y, Macías C, Valenzuela C, de los Ángeles García M, et al. Safety and immunogenicity of the FINLAY-FR-1A vaccine in COVID-19 convalescent participants: an open-label phase 2a and double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 2b, seamless, clinical trial. The Lancet Respiratory Medicine [Internet].[citado 15 May 2022]:[11 p.]. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2213-2600%2822%2900100-X doi: 10.1016/S2213-2600(22)00100-X

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Jul 12th, 2022. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Infección, Investigaciones, SARS-CoV-2, Vacunas.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Curso Avanzado de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud 17/03/2023
  • Atlas fotográfico de alimentos peruanos para evaluar el consumo alimentario de niños de 6 a 12 meses de edad 14/03/2023
  • Directrices de la OMS sobre los servicios de salud escolar 01/03/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2023 23/02/2023
  • Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2022 10/02/2023
  • Infecciones por el virus de la influenza aviar en humanos 09/02/2023
  • Detectan la presencia de influenza aviar en aves silvestres en Cuba 07/02/2023
  • Nota informativa 07/02/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022
  • Guía de planificación de los servicios de salud de calidad 21/11/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Actualización de covid-19 en África 23/03/2023
  • La pandemia de COVID-19 afectó significativamente el acceso a medicamentos para enfermedades no transmisibles 23/03/2023
  • La emergencia del cólera es evitable 23/03/2023
  • La OPS apoya la producción de equipos de protección personal en Cuba 23/03/2023
  • Gobierno de Lula relanza programa “Más Médicos” en Brasil 23/03/2023
  • Parte de cierre del día 22 de marzo a las 12 de la noche 23/03/2023
  • Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 22/03/2023
  • Parte de cierre del día 21 de marzo a las 12 de la noche 22/03/2023
  • La primera vacuna contra el virus sincitial respiratorio abre una era en la lucha contra nuevos patógenos 21/03/2023
  • Un brote de gripe B con serias complicaciones pone en alerta a Suecia 21/03/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023
  • Organización Mundial de la Salud advierte estancamiento de mortalidad materna en Europa 02/03/2023
  • Un investigador de Florida vivirá 100 días bajo el agua con fines científicos 02/03/2023
  • El G20 insta a aunar esfuerzos para impedir las futuras pandemias 02/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023
  • Algunos tóxicos ambientales favorecen la infección por covid-19 y el desarrollo de la enfermedad 15/02/2023
  • ¿Por qué el clima de la Tierra cambió radicalmente hace un millón de años? 14/02/2023
  • Aumento de dengue refleja deficiente sistema de salud 12/02/2023
  • Informe asegura que reducir la contaminación ayudará a combatir las superbacterias 10/02/2023
  • Resistencia de bacterias a medicamentos con alta letalidad en 2050 10/02/2023
  • Científicos investigan el poder de plantas medicinales 09/02/2023
  • Preservar la biodiversidad del planeta para proteger nuestra salud 09/02/2023
  • La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre 09/02/2023
  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023

RSS Español Urgente

  • La FundéuRAE organiza un taller y una exhibición de rap improvisado en el CILE 24/03/2023
  • Cumbre Iberoamericana, claves para una buena redacción 24/03/2023
  • El lenguaje del periodismo deportivo, a debate en Cádiz 24/03/2023
  • Albares apuesta por el español como lengua de diplomacia en tiempo de amenaza 24/03/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 24/03/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy