Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Vacunas

Vacunas

22/06/2021

El candidato vacunal cubano Abdala contra la COVID-19 muestra un 92.28 % de eficacia en su esquema único de tres dosis

0

Abdala muestra un 92.28 % de eficacia en su esquema único de tres dosis. Imagen: CubadebateEste resultado la ubica entre las vacunas con mejores resultados en el mundo, esas que se han producido en los principales laboratorios de los países más desarrollados a partir de financiamientos de cientos de millones y miles de millones de dólares, algo que para Cuba es una quimera, más aún en medio de la agudización del bloqueo económico, comercial y financiero durante todo lo que va de la pandemia de la COVID-19.

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, conoció que la eficacia de Abdala es del 92.28 %, con lo cual supera los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que un candidato vacunal contra la COVID-19 se convierta en vacuna, que es del 50 %.

Este candidato vacunal, diseñado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, está compuesto por el ingrediente farmacéutico activo, que es el dominio de unión al receptor del SARS-CoV-2 (en inglés, receptor binding domain, RBD), que es coadyuvado a la formulación con hidróxido de aluminio y otros componentes. (Más información)

Ver más sobre: Noticias . Publicado el: Jun 22nd, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Investigaciones, Nota de prensa, OMS, Programas de salud, Vacunas, Vigilancia en salud, Virus.

28/05/2021

Conocimientos adquiridos tras los ensayos clínicos de las vacunas contra la COVID-19

0

Vacunación anti-COVID-19: La realidad tras los ensayos clínicosDesde el comienzo de la vacunación frente al SARS-CoV-2 se está acumulando suficiente experiencia clínica, en el mundo real y fuera de los ensayos clínicos, para resolver algunas de las cuestiones relacionadas con este procedimiento. Buen ejemplo de ello es la información sobre las vacunas y los resultados de las campañas de vacunación, donde los reportes en tiempo real de las observaciones en millones de individuos requieren de una puesta al día continua y casi instantánea.

El Comité Científico sobre la COVID-19 del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha discutido y revisado algunos de los aspectos relacionados con las experiencias obtenidas con el desarrollo y el ensayo de las vacunas contra el SARS-CoV-2 con una aproximación multidisciplinar. Sus consideraciones, estructuradas en preguntas  y publicadas en la Revista Española de Quimioterapia, tratan de ofrecer la información más reciente disponible sobre cuestiones tales como las indicaciones para la vacunación, la eficacia, la duración de la protección y los efectos adversos, entre otras.

Las conclusiones a que arriban los autores, de acuerdo con la evidencia revisada, se resumen en un total de 10 planteamientos que se exponen a continuación: (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: May 28th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Vacunas, Vigilancia en salud.

18/05/2021

Las cinco vacunas de Cuba contra la COVID-19

0

Las cinco vacunas de Cuba contra la COVID-19A pesar de sus limitados recursos materiales, Cuba es responsable de desarrollar dos de las tan solo 23 vacunas contra el coronavirus que han iniciado ensayos de fase 3 en el mundo, y tiene otras tres en camino. Helen Yaffe (University of Glasgow) explica cómo funcionan las vacunas Soberana, Abdala y Mambisa; cómo se iniciará el proceso de vacunación en Cuba y en el extranjero; y cómo el país logró elaborarlas contra el tiempo y contra todas las adversidades.

A nivel mundial, se están desarrollando alrededor de 200 vacunas contra el COVID 19, y 23 de ellas, hasta finales de marzo de 2021, habían avanzado a los ensayos clínicos de fase 3. Aunque ningún otro país latinoamericano ha desarrollado una vacuna propia, dos de los 23 ensayos de fase 3 actualmente en curso son cubanos: Soberana 02 y Abdala. Además, otras tres posibles vacunas cubanas están en fases anteriores de ensayo: Soberana 01, Soberana Plus y Mambisa. Entonces, ¿cómo ha logrado Cuba desarrollar cinco vacunas contra la COVID 19 en tan poco tiempo?

Fuente: Infomed

Ver más sobre: Capacitación, Noticias . Publicado el: May 18th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Vacunas, Vigilancia en salud.

10/05/2021

Aspectos moleculares de las vacunas cubanas contra la COVID-19

0

Aspects Concerning the Use of the SARS-CoV-2 Receptor Binding Domain as a Target for Preventive VaccinesLas infecciones por los virus se inician con la unión de las partículas virales a los receptores de la superficie de las células del hospedero, un proceso que define el tropismo celular y tisular de estos agentes biológicos. En el SARS-CoV-2 este proceso está mediado por el trímero de la glicoproteína de pico (S) viral en la superficie del virión, a través de su dominio de unión al receptor (RBD).

En este artículo de los investigadores cubanos que han desarrollado los candidatos vacunales contra la COVID-19, Soberana 01 y Soberana 02, publicado en la revista ACS Central Science órgano de la Sociedad Estadounidense de Química (American Chemical Society, ACS), se resumen, con visión crítica, los aspectos moleculares que sustentan el uso del RBD como antígeno vacunal contra el SARS-CoV-2, su interacción con la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ECA2), los epítopos implicados en la actividad neutralizante y el potencial impacto de las mutaciones de este virus sobre estas acciones recíprocas. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: May 10th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Vacunas, Vigilancia en salud.

15/04/2021

Emiten declaración sobre la vacuna contra la COVID-19 de Johnson & Johnson

0

CDCLos Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (en inglés Centers for Disease Control and Prevention, CDC) y la Agencia de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los Estados Unidos de América están revisando los datos relacionados con seis casos de un tipo raro y grave de trombos o coágulos de sangre, reportados en personas en este país después de que recibieron la vacuna anti-COVID-19 Janssen, de la empresa estadounidense Johnson & Johnson (J&J).

Hasta el 12 de abril de 2021 se habían administrado más de 6.8 millones de dosis de la vacuna Janssen en los Estados Unidos de América (EE.UU.). Tomando en cuenta los efectos adversos detectados los CDC y la FDA emitieron el 13 de abril de 2021 una declaración conjunta sobre esta vacuna contra la COVID-19 de Johnson & Johnson. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Noticias . Publicado el: Abr 15th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Comunicación, COVID-19, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Vacunas, Vigilancia en salud, Virus.

12/04/2021

Posible vínculo entre complicaciones trombóticas raras y la vacuna anti-COVID-19 de AstraZeneca

0

European Medicines AgencyVaxzevria (anteriormente vacuna anti-COVID-19 de AstraZeneca) es, al momento de redactar esta nota, una de las cuatro formulaciones autorizadas en la Unión Europea para proteger contra la COVID-19. Los estudios demuestran que es eficaz para prevenir la enfermedad, así como para reducir los riesgos de hospitalización y de muerte asociados a esta.

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (Pharmacovigilance Risk Assessment Committee, PRAC ) de la Agencia Europea de Medicamentos (European Medicines Agency, EMA) ha concluido que los trombos inusuales y  las plaquetas bajas deben incluirse como efectos secundarios muy raros de Vaxzevria (anteriormente la vacuna anti-COVID-19 de AstraZeneca). (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Noticias . Publicado el: Abr 12th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Comunicación, COVID-19, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Vacunas, Vigilancia en salud, Virus.

05/04/2021

Escenarios futuros de la pandemia de la COVID-19

0

Future scenarios for the COVID-19 pandemicLa pandemia de la COVID-19 se ha enfrentado a respuestas heterogéneas en diferentes países que han dado lugar a impactos desiguales, con las poblaciones de Europa, los Estados Unidos de América y América Latina afectadas de manera desproporcionada. Las decisiones globales de las agencias y los gobiernos, así como el comportamiento de los ciudadanos en cada sociedad, han sido factores clave en esta situación.

En este artículo, publicado en la revista The Lancet, los autores exponen sus consideraciones acerca de la evolución futura de la pandemia de la COVID-19 tomando en consideración el comportamiento de los ciudadanos, las decisiones de los gobiernos, el progreso en el desarrollo de los tratamientos, así como el de las vacunas, y el de otras disciplinas en las ciencias y en las humanidades que se centran tanto en poner fin a esta pandemia como en reducir los impactos de las futuras zoonosis. (Más información)

Ver más sobre: Artículos, Capacitación . Publicado el: Abr 5th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Vacunas, Vigilancia en salud.

4 5 6 7 8 9 10

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante los meses de enero y febrero de 2023 29/03/2023
  • Curso Avanzado de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud 17/03/2023
  • Atlas fotográfico de alimentos peruanos para evaluar el consumo alimentario de niños de 6 a 12 meses de edad 14/03/2023
  • Directrices de la OMS sobre los servicios de salud escolar 01/03/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2023 23/02/2023
  • Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2022 10/02/2023
  • Infecciones por el virus de la influenza aviar en humanos 09/02/2023
  • Detectan la presencia de influenza aviar en aves silvestres en Cuba 07/02/2023
  • Nota informativa 07/02/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Manejo clínico de la fiebre amarilla en la Región de las Américas. Experiencias y recomendaciones para los servicios de salud 31/03/2023
  • Parte de cierre del día 29 de marzo a las 12 de la noche 30/03/2023
  • Activa vigilancia por gripe aviar en corredor migratorio de Cuba 30/03/2023
  • Parte de cierre del día 28 de marzo a las 12 de la noche 29/03/2023
  • Actualización epidemiológica semanal de COVID-19: número 58 (14 de marzo de 2023) 29/03/2023
  • Cólera en África 29/03/2023
  • Finaliza evaluación internacional en áreas de salud de Cuba 29/03/2023
  • La ortopedia en Cuba entre las mejores del mundo 28/03/2023
  • Parte de cierre del día 27 de marzo a las 12 de la noche 28/03/2023
  • Parte de cierre del día 26 de marzo a las 12 de la noche 27/03/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023
  • Organización Mundial de la Salud advierte estancamiento de mortalidad materna en Europa 02/03/2023
  • Un investigador de Florida vivirá 100 días bajo el agua con fines científicos 02/03/2023
  • El G20 insta a aunar esfuerzos para impedir las futuras pandemias 02/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023
  • Algunos tóxicos ambientales favorecen la infección por covid-19 y el desarrollo de la enfermedad 15/02/2023
  • ¿Por qué el clima de la Tierra cambió radicalmente hace un millón de años? 14/02/2023
  • Aumento de dengue refleja deficiente sistema de salud 12/02/2023
  • Informe asegura que reducir la contaminación ayudará a combatir las superbacterias 10/02/2023
  • Resistencia de bacterias a medicamentos con alta letalidad en 2050 10/02/2023
  • Científicos investigan el poder de plantas medicinales 09/02/2023
  • Preservar la biodiversidad del planeta para proteger nuestra salud 09/02/2023
  • La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre 09/02/2023
  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023

RSS Español Urgente

  • Semana Santa: mayúsculas y minúsculas 31/03/2023
  • El Congreso Internacional de la Lengua Española pone fin a su novena edición 31/03/2023
  • El inglés es la lengua franca y es imposible desplazarla, dice Muñoz Machado 31/03/2023
  • El arte de combatir con el lenguaje: rap improvisado en el IX CILE 30/03/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 29/03/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy