Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > Capacitación > Ómicron, nueva variante de preocupación del SARS-CoV-2
29/11/2021

Ómicron, nueva variante de preocupación del SARS-CoV-2

0

SARS-CoV-2 Imagen: NIAID, King´s College LondonLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha nombrado ómicron a la nueva variante B.1.1.529 del SARS-CoV-2, identificada por primera vez en Sudáfrica, y ha advertido de que podría tener un «mayor riesgo de reinfección», según las evidencias científicas preliminares.

El Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2 de la OMS (Technical Advisory Group on SARS-CoV-2 Virus Evolution, TAG-VE su sigla en inglés) es un equipo independiente de expertos que supervisa y evalúa periódicamente la evolución del SARS-CoV-2 y valora si determinadas mutaciones, y combinaciones de estas, alteran el comportamiento del virus. El TAG-VE fue convocado el 26 de noviembre de 2021 para evaluar la variante B.1.1.529 del SARS-CoV-2.

La variante B.1.1.529 se notificó por primera vez a la OMS, desde Sudáfrica, el 24 de noviembre de 2021. La situación epidemiológica en Sudáfrica se ha caracterizado por tres picos distintos de casos notificados, el último fue predominantemente por la variante delta. En las últimas semanas, las infecciones han aumentado considerablemente, coincidiendo con la detección de la variante B.1.1.529. La primera infección B.1.1.529 confirmada conocida procedía de una muestra recogida el 9 de noviembre de 2021.

Esta variante presenta un gran número de mutaciones, de las que algunas son preocupantes. Las pruebas preliminares sugieren un mayor riesgo de infección con esta variante, en comparación con otras variantes de preocupación (en inglés Variant of Concern, VOC).

El número de casos ocasionados por esta variante parece estar aumentando en casi todas las provincias de Sudáfrica. Los diagnósticos actuales por la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR) del SARS-CoV-2 siguen detectando esta variante.

Varios laboratorios han indicado que en una de las pruebas de la PCR muy utilizada no se detecta uno de los tres genes diana (lo que se denomina abandono del gen S o fallo de la diana del gen S) y, por tanto, esta prueba puede utilizarse como marcador de esta variante, a la espera de la confirmación de la secuenciación. Utilizando este enfoque, para esta variante se han detectado aumentos de la infección a un ritmo más rápido que para las anteriores, lo que sugiere que puede tener una ventaja para la diseminación.

Hay varios estudios en curso y el TAG-VE seguirá evaluando esta variante. La OMS comunicará los nuevos hallazgos a los Estados miembros y al público, según sea necesario.

Sobre la base de las pruebas presentadas, que indican un cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19, el TAG-VE ha aconsejado a la OMS que esta variante debe ser designada como variante de preocupación (COV).

De acuerdo a esta recomendación la OMS ha decidido incluir a la variante B.1.1.529 del SARS-CoV-2 en el grupo de las variantes de preocupación (VOC) y la ha denominado ómicron.

Por ello, se pide a los países que implementen las siguientes acciones:

  • mejorar los esfuerzos de la vigilancia y la secuenciación para comprender mejor las variantes circulantes del SARS-CoV-2.
  • enviar las secuencias completas del genoma y los metadatos asociados a una base de datos de acceso público, como GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data, en español Iniciativa Global para Compartir Todos los Datos de influenza).
  • notificar a la OMS de los casos o los conglomerados de casos asociados con la infección por la variante de preocupación, por medio del mecanismo del Reglamento Sanitario Internacional.
  • cuando exista la capacidad, y en coordinación con la comunidad internacional, realizar investigaciones de campo y evaluaciones de laboratorio para mejorar la comprensión de los posibles impactos de la variable de preocupación en la epidemiología de la COVID-19, la gravedad de los síntomas que produce, la eficacia de las medidas sociales y de salud pública, los métodos diagnósticos, la respuesta inmunitaria, la neutralización por los anticuerpos y otras cuestiones pertinentes.

Se recuerda a las personas que deben tomar las medidas para reducir el riesgo de contraer la COVID-19, incluidas las medidas sociales y de salud pública de probada eficacia, como el uso de los nasobucos bien ajustados, la higiene de las manos, el distanciamiento físico, la mejora de la ventilación en los espacios interiores, la evitación de los lugares concurridos y la vacunación.

Como referencia, la OMS comparte las definiciones de trabajo para la variante de interés (VOI) del SRAS-CoV-2 y la variante de preocupación (VOC).

Las variantes de interés (VOI, por sus siglas en inglés) del SRAS-CoV-2 son aquellas que:

  • presentan cambios genéticos que se predice, o se sabe, que afectan a las características del virus, como la transmisibilidad, la gravedad de la enfermedad, su capacidad para escapar a la acción del sistema inmunitario, para ser detectado por los medios diagnósticos o para ser atacado por los medicamentos; y
  • que haya sido identificada como causante de una transmisión comunitaria significativa o de múltiples conglomerados de la COVID-19, en distintos países, con una creciente prevalencia relativa junto con un número de casos cada vez mayor a lo largo del tiempo, o bien que presenten otros impactos epidemiológicos aparentes que sugieran un riesgo emergente para la salud pública mundial.

Una variante de preocupación del SARS-CoV-2 es aquella que se ajusta a la definición de una variante de interés (VOI, véase más arriba) y, mediante una evaluación comparativa, se ha demostrado que está asociada a uno o más de los siguientes cambios en un grado que resulte significativo para la salud pública mundial

  • aumento de la transmisibilidad o un cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19; o
  • aumento de la virulencia o un cambio en la presentación clínica de la enfermedad; o
  • disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, las vacunas y los tratamientos disponibles.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Nov 29th, 2021. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Infección, Influenza, Morbilidad, Mortalidad, OMS, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud, Virus.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

Imagen CAPTCHA
Refrescar imagen
*

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de junio de 2022 23/07/2022
  • Anuario Demográfico de Cuba 2021 19/07/2022
  • Convocatoria a las Maestrías IPK 2022-2024 08/07/2022
  • Normas cubanas publicadas durante el mes de mayo de 2022 29/06/2022
  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 24/06/2022
  • Nuevo servicio en la Biblioteca Médica Nacional 23/06/2022
  • Manual de vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 14/06/2022
  • IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” 06/06/2022
  • III Taller Nacional de Parasitología “Carlos M. Finlay in Memoriam” 02/06/2022
  • Actualizan sobre situación y medidas epidemiológicas en Cuba ante la COVID-19 31/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2022 27/05/2022
  • El análisis de la equidad en estrategias, programas y actividades de salud 11/05/2022
  • Manual de seguridad en el laboratorio 04/05/2022
  • Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños 03/05/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

IV Convención Internacional "Cuba-Salud 2022"

IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022”

Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

17 al 21 de octubre de 2022

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

RSS Al Día: Epidemiología

  • La UE coordinó unas mil evacuaciones de pacientes ucranianos a hospitales europeos 07/08/2022
  • El «lumpen viral» de Estados Unidos sufre más la COVID-19, según NBC 07/08/2022
  • Estados Unidos atrapado en una «horrible meseta» de muertes por COVID-19, según informe 07/08/2022
  • Vietnam controlará viajeros procedentes de países con viruela símica 06/08/2022
  • Estados Unidos declara emergencia de salud pública por viruela símica 06/08/2022
  • Uno de cada ocho pacientes sufre síntomas prolongados de covid, según estudio 06/08/2022
  • Rusia analiza posible implicación de Estados Unidos en aparición del SARS-CoV-2 06/08/2022
  • República Popular Democrática de Corea reporta control de casos de síndrome febril 06/08/2022
  • La esperanza de vida saludable en África aumenta en casi diez años desde el 2000, según la OMS 05/08/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • En una semana de calor, el número de muertes en Reino Unido supera el promedio de 5 años 03/08/2022
  • Sequías cada vez más intensas, frecuentes y largas 31/07/2022
  • Un estudio asegura que es «poco probable» que las moscas y cucarachas transmitan el coronavirus a las personas 30/07/2022
  • La OMS alerta de que solo en España y Portugal ya han muerto este año más de 1700 personas por la ola de calor 25/07/2022
  • Decretan alerta roja en Inglaterra por inminente ola de calor 17/07/2022
  • Sanidad recuerda beber agua y permanecer en lugares frescos ante la ola de calor 13/07/2022
  • Así serán las enfermedades infecciosas en 2050 11/07/2022
  • Ciudades brasileñas cercanas al Amazonas podrían ser la cuna de la próxima pandemia 05/07/2022

RSS Español Urgente

  • dejar claro / dejar en claro 08/08/2022
  • «¿sabías qué?», pero «¿sabías que…?» 08/08/2022
  • «craft beer» es «cerveza artesana» o «artesanal» 05/08/2022
  • El español alza la voz en EE. UU. y Guinea, pero calla en Marruecos y Filipinas 04/08/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 02/08/2022

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy