Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Vacunas

Vacunas

19/09/2022

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad meningocócica

0

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad meningocócicaEl meningococo, o Neisseria meningitidis, es una de las agentes causales de la meningitis bacteriana y de septicemia en todo el mundo. Los lactantes son los más susceptibles a la enfermedad meningocócica, con un pico entre los 3 y los 5 meses de vida. La incidencia general de la meningitis meningocócica es baja, pero la tasa de mortalidad es alta.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), con la publicación del texto Preguntas frecuentes sobre la enfermedad meningocócica, tiene como objetivo responder a las preguntas comunes sobre la enfermedad meningocócica. Está dirigido a los profesionales de salud, pero la información que contiene es de importancia para un público más amplio.

Utiliza un formato de preguntas y de respuestas para explicar los conceptos técnicos con un lenguaje sencillo, a fin de crear una conciencia y de proporcionar al lector una visión general y una comprensión más clara de la enfermedad meningocócica, incluidas sus formas de presentación, su diagnóstico y su prevención.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Sep 19th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Enfermedad meningocócica, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Evidencia clínica, Infección, Morbilidad, Mortalidad, OPS, Vacunas, Vigilancia en salud.

11/08/2022

Precisiones de la OMS sobre el dengue

0

Mosquito Aedes aegypti El dengue se ha propagado rápidamente en los últimos años a todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen de los parámetros climáticos y de los factores sociales y ambientales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió en el año 2022 algunas precisiones sobre el dengue. Destaca que esta afección es una infección causada por el virus del dengue (DENV). Existen cuatro serotipos del DENV, lo que significa que es posible infectarse cuatro veces. Los principales vectores de la enfermedad son los mosquitos Aedes aegypti (Ae. aegypti) y, en menor medida, Ae. albopictus. Estos mosquitos también son los vectores de los virus de la fiebre chikunguña, la fiebre amarilla y el Zika.

El dengue es el causante de un amplio espectro patológico, que puede abarcar desde una enfermedad asintomática (es posible que la persona no se percate de la infección) hasta síntomas graves similares a los de la gripe en las personas infectadas. Si bien es menos frecuente, algunas personas evolucionan hacia un dengue grave, que puede entrañar un número indeterminado de complicaciones vinculadas a hemorragias graves, insuficiencia orgánica o extravasación de plasma. (Más información)

Páginas: 1 2

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: Ago 11th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, Chikunguña, Comunicación, Dengue, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Gestión de los riesgos, Infección, Medioambiente, Morbilidad, Mortalidad, OMS, Salud Ambiental, Vacunas, Vectores, Vigilancia en salud, Virus, Virus del Zika.

28/07/2022

Día Mundial contra la Hepatitis

0

Día Mundial contra la Hepatitis 2022La hepatitis es una enfermedad causada por diferentes virus, responsable de altos niveles de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Se estima que el 57 % de los casos de cirrosis hepática y el 78 % de los casos de cáncer primario de hígado son causados por los virus de la hepatitis B y C.

Reconociendo el importante problema de salud pública que representa la hepatitis, en la 63° Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2010 se designó el 28 de julio como el Día Mundial contra la Hepatitis en honor del Profesor Baruch Samuel Blumberg, Premio Nobel, nacido en esa misma fecha en el año 1925, que descubrió el virus de la hepatitis B y desarrolló la primera vacuna contra el mismo.

Este año 2022, bajo el lema “Llevando la atención más cerca de ti”, se hace un llamado mundial para una respuesta integral en la lucha contra la hepatitis.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Jul 28th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Día Mundial, Enfermedades transmisibles, Estadísticas de salud, Vacunas.

12/07/2022

Efectividad de la vacuna cubana contra la COVID 19 Soberana Plus en convalecientes

0

Safety and immunogenicity of the FINLAY-FR-1A vaccine in COVID-19 convalescent participants: an open-label phase 2a and double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 2b, seamless, clinical trialLa inmunidad contra el SARS-CoV-2 depende, en gran medida, de la concentración y de la calidad de los anticuerpos neutralizantes, aunque la respuesta de las células T desempeña un papel importante en la mitigación de la COVID-19. Las personas recuperadas de esta enfermedad podrían reinfectarse, en particular las que tienen títulos bajos de anticuerpos neutralizantes y se enfrentan a las nuevas variantes del SARS-CoV-2.

En este artículo, publicado en la prestigiosa revista inglesa The Lancet Respiratoy Medicine, los investigadores cubanos se propusieron estudiar la respuesta de las células B de memoria después de una dosis única de la vacuna cubana anti-COVID-19 Soberana Plus (FINLAY-FR-1A), basada en d-RBD recombinante en gel de hidróxido de aluminio, en individuos con una infección previa por el SARS-CoV-2.

Para ello se desarrolló un ensayo clínico de fase 2, aleatorizado y controlado con placebo, de esta vacuna cubana anti-SARS-CoV-2 denominada FINLAY-FR-1A (Soberana Plus), diseñada específicamente para los convalecientes de la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Jul 12th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Infección, Investigaciones, SARS-CoV-2, Vacunas.

14/06/2022

Manual de vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19

0

Manual de vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19Proporciona orientación sobre la introducción de las vacunas contra la COVID-19, y está destinado a gobiernos, personal de programas de vacunación a nivel nacional, regional y mundial, autoridades regulatorias, ministerios de salud, colaboradores y centros de farmacovigilancia, así como a los fabricantes de las vacunas.

Este manual, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2022, constituye la versión oficial en español de la obra original en inglés “COVID-19 vaccines: safety surveillance manual” preparado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2020.

En la elaboración de este manual se han tenido en cuenta las principales enseñanzas obtenidas en situaciones anteriores en las que se introdujeron nuevas vacunas en respuesta a las emergencias epidémicas y pandémicas. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Jun 14th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Clasificación de enfermedades, Coronavirus, COVID-19, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Guías, OMS, OPS, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

31/05/2022

Actualizan sobre situación y medidas epidemiológicas en Cuba ante la COVID-19

1

Ministerio de Salud Pública de CubaEl doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, y las doctoras Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, e Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba, actualizaron este lunes sobre la situación epidemiológica del país, el protocolo de actuación ante la COVID-19 y la modificación de algunas medidas del Plan Nacional de Enfrentamiento a la enfermedad.

El ministro de Salud Pública destacó que las vacunas cubanas y la estrategia nacional de vacunación, combinadas con el resto de las medidas higiénico-sanitarias aplicadas han permitido que Cuba esté en un escenario con un bajo nivel de transmisión del virus SARS-CoV-2 (causante de la COVID-19) y un diagnóstico aislado de casos.

El actual escenario, insistió el doctor José Ángel Portal Miranda, plantea la necesidad de ajustar el protocolo de actuación ante la enfermedad y modificar algunas medidas del Plan Nacional de Enfrentamiento, teniendo en cuenta las experiencias más recientes desde Cuba y el extranjero, así como el actual contexto de inmunización de la población cubana. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: May 31st, 2022. Un comentario. #

Temas relacionados : Comunicación, COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Minsap, Nota de prensa, Programas de salud, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

12/04/2022

Artículo científico sobre la vacuna cubana Abdala en la prestigiosa revista inglesa The Lancet

0

Safety, tolerability, and immunogenicity of a SARS-CoV-2 recombinant spike RBD protein vaccine: A randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 1-2 clinical trial (ABDALA Study)Reseña el primer estudio en humanos de Abdala, el candidato cubano a vacuna contra la COVID-19 basada en una proteína recombinante del dominio de unión al receptor (RBD) del virus SARS-CoV-2 producida en la levadura “Pichia pastoris”.

En este artículo, publicado por un colectivo de autores cubanos en la edición especializada eClinicalMedicine de la prestigiosa revista inglesa The Lancet, los investigadores se fijaron como objetivo evaluar la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna cubana Abdala, administrada por vía intramuscular en diferentes potencias y esquemas, para la inmunización activa específica contra la infección por el SARS-CoV-2 en adultos de entre 19 y 80 años de edad.

Para el desarrollo de la investigación se realizó un ensayo de fase 1-2, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en el Hospital «Saturnino Lora», Santiago de Cuba, Cuba.

Fueron elegidos sujetos (sanos o con enfermedades crónicas controladas) de entre 19 y 80 años, que dieron por escrito su consentimiento informado. Estos fueron asignados aleatoriamente (1:1:1, en bloques) a tres grupos: placebo, 25 μg y 50 μg de vacuna RBD (Abdala). (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Abr 12th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, SARS-CoV-2, Vacunas.

1 2 3 4 5 6 7

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante los meses de enero y febrero de 2023 29/03/2023
  • Curso Avanzado de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud 17/03/2023
  • Atlas fotográfico de alimentos peruanos para evaluar el consumo alimentario de niños de 6 a 12 meses de edad 14/03/2023
  • Directrices de la OMS sobre los servicios de salud escolar 01/03/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2023 23/02/2023
  • Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2022 10/02/2023
  • Infecciones por el virus de la influenza aviar en humanos 09/02/2023
  • Detectan la presencia de influenza aviar en aves silvestres en Cuba 07/02/2023
  • Nota informativa 07/02/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Manejo clínico de la fiebre amarilla en la Región de las Américas. Experiencias y recomendaciones para los servicios de salud 31/03/2023
  • Parte de cierre del día 29 de marzo a las 12 de la noche 30/03/2023
  • Activa vigilancia por gripe aviar en corredor migratorio de Cuba 30/03/2023
  • Parte de cierre del día 28 de marzo a las 12 de la noche 29/03/2023
  • Actualización epidemiológica semanal de COVID-19: número 58 (14 de marzo de 2023) 29/03/2023
  • Cólera en África 29/03/2023
  • Finaliza evaluación internacional en áreas de salud de Cuba 29/03/2023
  • La ortopedia en Cuba entre las mejores del mundo 28/03/2023
  • Parte de cierre del día 27 de marzo a las 12 de la noche 28/03/2023
  • Parte de cierre del día 26 de marzo a las 12 de la noche 27/03/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023
  • Organización Mundial de la Salud advierte estancamiento de mortalidad materna en Europa 02/03/2023
  • Un investigador de Florida vivirá 100 días bajo el agua con fines científicos 02/03/2023
  • El G20 insta a aunar esfuerzos para impedir las futuras pandemias 02/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023
  • Algunos tóxicos ambientales favorecen la infección por covid-19 y el desarrollo de la enfermedad 15/02/2023
  • ¿Por qué el clima de la Tierra cambió radicalmente hace un millón de años? 14/02/2023
  • Aumento de dengue refleja deficiente sistema de salud 12/02/2023
  • Informe asegura que reducir la contaminación ayudará a combatir las superbacterias 10/02/2023
  • Resistencia de bacterias a medicamentos con alta letalidad en 2050 10/02/2023
  • Científicos investigan el poder de plantas medicinales 09/02/2023
  • Preservar la biodiversidad del planeta para proteger nuestra salud 09/02/2023
  • La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre 09/02/2023
  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023

RSS Español Urgente

  • Semana Santa: mayúsculas y minúsculas 31/03/2023
  • El Congreso Internacional de la Lengua Española pone fin a su novena edición 31/03/2023
  • El inglés es la lengua franca y es imposible desplazarla, dice Muñoz Machado 31/03/2023
  • El arte de combatir con el lenguaje: rap improvisado en el IX CILE 30/03/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 29/03/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy