Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > Salud Ambiental

Salud Ambiental

05/04/2022

Un marco para poner en marcha la “Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030”

0

Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030El abordaje eficaz y eficiente de los determinantes ambientales de la salud, por parte del sector de la salud pública y de las otras entidades responsables, conlleva una serie de actividades. Estas incluyen la generación de los datos y la realización de las evaluaciones de la salud y del medioambiente, la formulación y la ejecución de las políticas para reducir las exposiciones medioambientales nocivas y promover la sostenibilidad medioambiental, y la suficiente asignación de los recursos humanos, financieros y técnicos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado el documento “Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030”, en el que se presenta un marco conceptual y una descripción de las funciones esenciales de la salud pública ambiental (Fespa).

El marco de las Fespa apoya los objetivos y el espíritu de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, al proporcionar una guía que los Estados Miembros de la OPS pueden utilizar para planificar, ejecutar, promover y evaluar las políticas integradas de la salud pública medioambiental mediante el fortalecimiento intrasectorial e intersectorial, a distintos niveles, de la formulación de las políticas. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Abr 5th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Calidad del agua, Cambio climático, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Epidemiología, Guías, Programas de salud, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

22/02/2022

La Unión Europea prohíbe el dióxido de titanio como aditivo alimentario

0

Comisión EuropeaEl dióxido de titanio, de origen natural, es utilizado principalmente como colorante en una amplia gama de aplicaciones. Se emplea desde hace décadas para dar color blanco a muchos alimentos, desde los productos de panadería y las cremas para untar hasta las sopas, los caldos, las salsas, los aliños para las ensaladas y los complementos alimenticios. 

La Comisión Europea (CE) acaba de prohibir el dióxido de titanio/TiO2 (también conocido como E171) como aditivo alimentario. Los aditivos alimentarios se añaden a los alimentos con fines tecnológicos, como antioxidantes y edulcorantes, y muchos alimentos transformados no existirían tal como los conocemos en la actualidad sin aditivos alimentarios.

Esta decisión toma como base el hecho de no poder excluir los problemas de genotoxicidad asociados a ese producto, lo que significa que existe la posibilidad de que el uso del dióxido de titanio como aditivo alimentario pueda causar daños al ácido ribonucleico (ADN) o al cromosoma. En la Unión Europea el hecho de que no pueda confirmarse la inocuidad de un aditivo alimentario es suficiente para justificar su prohibición. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: Feb 22nd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Alimentos, Guías, Inocuidad de alimentos, Legislación, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

11/02/2022

Impacto de la COVID-19 sobre los gases de efecto invernadero

0

Impact of COVID-19 on greenhouse gases emissions: A critical review. Science of The Total EnvironmentEl estallido global de la COVID-19 ha planteado graves desafíos para la salud humana, el medio ambiente, la energía y la economía en todo el mundo. Las estrictas medidas para controlar la propagación de esta enfermedad han provocado una importante ralentización de las actividades económicas que, a su vez, han afectado al medio ambiente al reducir la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) y con ello, en concreto, los niveles del dióxido de carbono en la atmósfera.

En este artículo, publicado en la revista Science of The Total Environment en el año 2022, los autores se propusieron describir el impacto de la pandemia de la COVID-19 en las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), destacar críticamente los escenarios de consumo de la energía y los subsecuentes niveles de la emisión del dióxido de carbono antes, durante y después de la pandemia, con especial énfasis en la evaluación de la elevación de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y la repercusión económica global de la energía. También se han planteado resumir, de forma exhaustiva, el impacto a corto y a largo plazo de la COVID-19 en el medioambiente y en la sustentabilidad. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 11th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, COVID-19, Desarrollo sostenible, Desastres, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

18/12/2021

Publican el libro “Higiene y Epidemiología. Aspectos básicos”

0

“Higiene y Epidemiología. Aspectos básicos”La Editorial Ciencias Médicas anuncia la publicación del libro “Higiene y Epidemiología. Aspectos básicos” que facilita la información sobre las generalidades de la especialidad que serán de utilidad en la formación académica de los residentes y de otros profesionales relacionados con estas disciplinas.

El texto “Higiene y Epidemiología. Aspectos básicos” tiene el propósito de brindar una herramienta docente, a través de un compendio de temas que abordan los conocimientos esenciales actualizados para la formación académica del residente en Higiene y Epidemiología.

En sus 32 capítulos se exponen contenidos generales de las principales características de las ciencias aplicadas a la higiene y la epidemiología, imprescindibles para la salud de la población y sus determinantes y la búsqueda científica de las alternativas de solución y de intervención. (Más información)

Ver más sobre: Libros . Publicado el: Dic 18th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Aplicación para Android, Clasificación de enfermedades, Cuba, Ecimed, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Microbiología, Programas de salud, Salud Ambiental, Salud Ocupacional, Salud Pública, Vigilancia en salud.

03/11/2021

Legislación de la Unión Europea sobre la sanidad animal

0

Comisión EuropeaLas pandemias son una amenaza permanente. Reconocer que la salud humana está vinculada a la salud animal y al medio ambiente forma parte del concepto «Una sola salud».  Adoptar medidas para mejorar la salud animal tendrá efectos dominó positivos para la salud de la población y la del medio ambiente, realizando así una contribución significativa para reducir la amenaza de sufrir otra pandemia devastadora como la que hemos vivido durante más de un año.

La versión del año 2021 del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las enfermedades transmisibles de los animales trata sobre las enfermedades de los animales que son transmisibles a los otros animales o a las personas. Forja los principios y las normas que previenen y controlan las enfermedades transmisibles en los animales criados por los seres humanos, como las mascotas y el ganado, así como en los animales silvestres y en los productos animales. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Nov 3rd, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Antimicrobianos, Enfermedades transmisibles, Guías, Inocuidad de alimentos, Legislación, Salud Ambiental.

21/09/2021

Sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

0

Climate Change 2021. The Physical Science BasisMarca más de 30 años de colaboración mundial para describir y para comprender, a través de las evaluaciones de los expertos, uno de los retos que definen el siglo XXI: el cambio climático inducido por el hombre.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) fue creado en 1988 para facilitar las evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles repercusiones y las estrategias de respuesta.

La función del IPCC es evaluar de forma crítica la información pertinente, tanto la científica, como la técnica y la socioeconómica, para comprender la ciencia física y los impactos del cambio climático inducido por el hombre y las variaciones naturales, incluidos los riesgos, las oportunidades y las opciones de adaptación y de mitigación. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Sep 21st, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, Comunicación, Desastres, Ecoepidemiología, Gestión de la información, Guías, Investigaciones, Legislación, Naciones Unidas, Salud Ambiental.

18/06/2020

Signos de alarma al regresar de un viaje

0

Signos de alarma al regresar de un viaje

Es de suma importancia clasificar al paciente como perteneciente a una población de riesgo para la importación de enfermedades. Los signos de alarma no se limitan a la exploración física, pueden derivar también de datos epidemiológicos y de anamnesis.

En este artículo, aparecido en la revista Formación Médica Continuada en Atención Primaria (FMC) durante el año 2020, los autores se propusieron establecer cuál es la presentación semiológica y los signos de alerta para clasificar un paciente como perteneciente a una población de riesgo para la importación de enfermedades.

En este sentido presentan un conjunto de recomendaciones para el reconocimiento de las enfermedades importadas consideradas por los investigadores, en el momento de redactar este informe, como de potencial de gravedad: el paludismo, las arbovirosis hemorrágicas, la fiebre tifoidea y la amebiasis. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Jun 18th, 2020. Comentar. #

Temas relacionados : Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Salud Ambiental.

1 2

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • El análisis de la equidad en estrategias, programas y actividades de salud 11/05/2022
  • Manual de seguridad en el laboratorio 04/05/2022
  • Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños 03/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de marzo de 2022 28/04/2022
  • Terminología del paludismo de la OMS 20/04/2022
  • Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, con atención a la resiliencia al clima 13/04/2022
  • Un marco para poner en marcha la “Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030” 05/04/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de febrero de 2022 29/03/2022
  • Reglamento sobre ensayos clínicos en la Unión Europea 17/03/2022
  • Nueva revisión de la “Clasificación Internacional de Enfermedades” 02/03/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2022 25/02/2022
  • La Unión Europea prohíbe el dióxido de titanio como aditivo alimentario 22/02/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de diciembre de 2021 27/01/2022
  • Actualización de las “Recomendaciones para la realización, elaboración de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 25/01/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

Cursos referidos a la pandemia de COVID-19

Campus Virtual de Salud OPS

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del 9 de marzo a las 12 de la noche 10/03/2022
  • Parte de cierre del día 8 de marzo a las 12 de la noche 09/03/2022
  • Parte de cierre del día 7 de marzo a las 12 de la noche 08/03/2022
  • Parte de cierre del día 6 de marzo a las 12 de la noche 07/03/2022
  • Parte de cierre del día 5 de marzo a las 12 de la noche 06/03/2022
  • Parte de cierre del día 4 de marzo a las 12 de la noche 05/03/2022
  • Parte de cierre del día 3 de marzo a las 12 de la noche 04/03/2022
  • Parte de cierre del día 2 de marzo a las 12 de la noche 03/03/2022
  • Parte de cierre del día 1 de marzo a las 12 de la noche 02/03/2022

RSS Al Día: Epidemiología

  • Rusia con cuatro mil 543 casos de covid-19 en 24 horas 17/05/2022
  • República Popular Democrática de Corea moviliza medicinas tras aumentar muertes por fiebre rara 17/05/2022
  • La sustitución parcial del consumo de carne por proteínas microbianas reduciría la deforestación 16/05/2022
  • Colombia reporta en una semana 12 fallecimientos por la covid-19 15/05/2022
  • RPDC reporta una muerte por covid-19 y cinco con fiebre desconocida 15/05/2022
  • Disminuyó incidencia nacional de covid-19 en Italia 15/05/2022
  • Shanghái prevé levantar confinamiento a mediados de mayo 15/05/2022
  • España suma 68 234 casos y 321 muertes con COVID-19, mientras la incidencia en mayores de 60 sube 13 puntos 14/05/2022
  • En Ecuador el índice de positividad del covid-19 es de cinco por ciento 14/05/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • La sustitución parcial del consumo de carne por proteínas microbianas reduciría la deforestación 16/05/2022
  • Microplásticos pueden transportar parásitos al océano 01/05/2022
  • Titular de ONU expresa agradecimiento a personal de salud 10/04/2022
  • Organización Internacional del Trabajo aboga por una recuperación sana y ecológica 09/04/2022
  • Miles de millones de personas respiran un aire insalubre en todo el planeta 08/04/2022
  • Países piden nueva reunión sobre biodiversidad en Nairobi antes de cita de la ONU 30/03/2022
  • OMS pide a los sanitarios salir de los hospitales y laboratorios para instar a reducir la contaminación del aire 16/03/2022
  • Analizan el impacto de los contaminantes de origen humano en la Antártida 05/03/2022
  • Asamblea de la ONU aprueba negociar un pacto contra la contaminación plástica 04/03/2022

RSS Español Urgente

  • internet, claves de redacción 17/05/2022
  • Radio 5: «momentum» 17/05/2022
  • «taichí», en una palabra y con minúscula 16/05/2022
  • «sumergir» y «emerger», mejor que «sumerger» y «emergir» 13/05/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 11/05/2022

Creado: 1.º de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy