Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > Cambio climático

Cambio climático

11/08/2022

Precisiones de la OMS sobre el dengue

0

Mosquito Aedes aegypti El dengue se ha propagado rápidamente en los últimos años a todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen de los parámetros climáticos y de los factores sociales y ambientales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió en el año 2022 algunas precisiones sobre el dengue. Destaca que esta afección es una infección causada por el virus del dengue (DENV). Existen cuatro serotipos del DENV, lo que significa que es posible infectarse cuatro veces. Los principales vectores de la enfermedad son los mosquitos Aedes aegypti (Ae. aegypti) y, en menor medida, Ae. albopictus. Estos mosquitos también son los vectores de los virus de la fiebre chikunguña, la fiebre amarilla y el Zika.

El dengue es el causante de un amplio espectro patológico, que puede abarcar desde una enfermedad asintomática (es posible que la persona no se percate de la infección) hasta síntomas graves similares a los de la gripe en las personas infectadas. Si bien es menos frecuente, algunas personas evolucionan hacia un dengue grave, que puede entrañar un número indeterminado de complicaciones vinculadas a hemorragias graves, insuficiencia orgánica o extravasación de plasma. (Más información)

Páginas: 1 2

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: Ago 11th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, Chikunguña, Comunicación, Dengue, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Gestión de los riesgos, Infección, Medioambiente, Morbilidad, Mortalidad, OMS, Salud Ambiental, Vacunas, Vectores, Vigilancia en salud, Virus, Virus del Zika.

02/08/2022

Impacto ambiental del tabaco

0

El tabaco y su impacto ambiental: panorama generalEl consumo de tabaco mata a más de 7 millones de personas al año y, hoy en día, es la principal causa de muerte evitable en el mundo. Sin embargo, gran parte de lo que se sabe sobre los riesgos del tabaco solo se refiere al impacto que tiene el humo del tabaco propio y ajeno en la salud de las personas. Lo que la comunidad de la salud pública aún no ha hecho es llamar la atención sobre las muchas otras formas en que el cultivo, la producción y el consumo de tabaco afectan al desarrollo humano.

En el informe, El tabaco y su impacto ambiental: panorama general, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2022 se reúne la evidencia disponible sobre la forma en la que el tabaco afecta al bienestar del ser humano desde una perspectiva basada en los daños indirectos causados por el cultivo, la producción, la distribución, el consumo y los residuos generados por los productos de tabaco. (Más información)

Ver más sobre: Libros . Publicado el: Ago 2nd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, Cáncer, Costo de la enfermedad, Costos de la atención en salud, Desarrollo sostenible, Ecoepidemiología, Enfermedades no transmisibles, Esperanza de vida, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, Naciones Unidas, OPS, Programas de salud, Vigilancia en salud.

13/04/2022

Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, con atención a la resiliencia al clima

1

Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en establecimientos de salud con atención a la resiliencia al climaSu objetivo es facilitar la evaluación de los establecimientos de salud de la América Latina y el Caribe en lo relativo al agua potable, el alcantarillado, el saneamiento, la higiene, los residuos sólidos y la limpieza.

El “Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en establecimientos de salud con atención a la resiliencia al clima”, publicado en el año 2022 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sigue dos herramientas principales: la determinación de una muestra significativa, respaldada estadísticamente con los datos de cada país, y un cuestionario compuesto por siete módulos: agua potable; saneamiento; higiene; residuos; limpieza hospitalaria; energía y medio ambiente; y gestión y fuerza laboral.

La metodología del protocolo comprende varias etapas: la toma de decisiones, la determinación de la muestra, la coordinación institucional, la capacitación del personal encuestador, la recopilación, el procesamiento y el análisis de la información y la presentación de los resultados.

El éxito en su aplicación depende de que se respeten los procedimientos y la metodología propuesta, que se puede desarrollar en un período de tres a cuatro meses, según el tamaño de la muestra de los establecimientos de salud y las facilidades que se les brinde para recoger la información.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Abr 13th, 2022. Un comentario. #

Temas relacionados : Calidad del agua, Cambio climático, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Guías, Vectores, Vigilancia en salud.

05/04/2022

Un marco para poner en marcha la “Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030”

0

Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030El abordaje eficaz y eficiente de los determinantes ambientales de la salud, por parte del sector de la salud pública y de las otras entidades responsables, conlleva una serie de actividades. Estas incluyen la generación de los datos y la realización de las evaluaciones de la salud y del medioambiente, la formulación y la ejecución de las políticas para reducir las exposiciones medioambientales nocivas y promover la sostenibilidad medioambiental, y la suficiente asignación de los recursos humanos, financieros y técnicos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado el documento “Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030”, en el que se presenta un marco conceptual y una descripción de las funciones esenciales de la salud pública ambiental (Fespa).

El marco de las Fespa apoya los objetivos y el espíritu de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, al proporcionar una guía que los Estados Miembros de la OPS pueden utilizar para planificar, ejecutar, promover y evaluar las políticas integradas de la salud pública medioambiental mediante el fortalecimiento intrasectorial e intersectorial, a distintos niveles, de la formulación de las políticas. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Abr 5th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Calidad del agua, Cambio climático, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Epidemiología, Guías, Programas de salud, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

11/02/2022

Impacto de la COVID-19 sobre los gases de efecto invernadero

0

Impact of COVID-19 on greenhouse gases emissions: A critical review. Science of The Total EnvironmentEl estallido global de la COVID-19 ha planteado graves desafíos para la salud humana, el medio ambiente, la energía y la economía en todo el mundo. Las estrictas medidas para controlar la propagación de esta enfermedad han provocado una importante ralentización de las actividades económicas que, a su vez, han afectado al medio ambiente al reducir la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) y con ello, en concreto, los niveles del dióxido de carbono en la atmósfera.

En este artículo, publicado en la revista Science of The Total Environment en el año 2022, los autores se propusieron describir el impacto de la pandemia de la COVID-19 en las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), destacar críticamente los escenarios de consumo de la energía y los subsecuentes niveles de la emisión del dióxido de carbono antes, durante y después de la pandemia, con especial énfasis en la evaluación de la elevación de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y la repercusión económica global de la energía. También se han planteado resumir, de forma exhaustiva, el impacto a corto y a largo plazo de la COVID-19 en el medioambiente y en la sustentabilidad. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 11th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, COVID-19, Desarrollo sostenible, Desastres, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

21/09/2021

Sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

0

Climate Change 2021. The Physical Science BasisMarca más de 30 años de colaboración mundial para describir y para comprender, a través de las evaluaciones de los expertos, uno de los retos que definen el siglo XXI: el cambio climático inducido por el hombre.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) fue creado en 1988 para facilitar las evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles repercusiones y las estrategias de respuesta.

La función del IPCC es evaluar de forma crítica la información pertinente, tanto la científica, como la técnica y la socioeconómica, para comprender la ciencia física y los impactos del cambio climático inducido por el hombre y las variaciones naturales, incluidos los riesgos, las oportunidades y las opciones de adaptación y de mitigación. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Sep 21st, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, Comunicación, Desastres, Ecoepidemiología, Gestión de la información, Guías, Investigaciones, Legislación, Naciones Unidas, Salud Ambiental.

16/09/2021

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

0

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 2021La luz solar hace posible la vida, pero la energía que emana del sol sería demasiado para que la vida en la Tierra prosperara si no fuera por la capa de ozono que hace posible la existencia tal como la conocemos en el planeta. El lema de la celebración en el 2021 es “Protocolo de Montreal: mantenernos frescos a nosotros, a nuestros alimentos y a las vacunas”.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el año 1994,  proclamó el 16 de septiembre como el “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono” (Resolución 49/114 del 19 de diciembre de 1994), para conmemorar la fecha en que se firmó en Montreal, en 1987, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Esta capa estratosférica protege a la Tierra de la mayor parte de la dañina radiación ultravioleta del sol. (Más información)

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Sep 16th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, Desastres, Día Mundial, Naciones Unidas.

1 2

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Curso virtual de autoaprendizaje “Epidemiología Ambiental Básica” 12/08/2022
  • Precisiones de la OMS sobre el dengue 11/08/2022
  • Saneamiento básico: agua segura, disposición de excretas y manejo de la basura 09/08/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de junio de 2022 23/07/2022
  • Anuario Demográfico de Cuba 2021 19/07/2022
  • Convocatoria a las Maestrías IPK 2022-2024 08/07/2022
  • Normas cubanas publicadas durante el mes de mayo de 2022 29/06/2022
  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 24/06/2022
  • Nuevo servicio en la Biblioteca Médica Nacional 23/06/2022
  • Manual de vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 14/06/2022
  • IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” 06/06/2022
  • III Taller Nacional de Parasitología “Carlos M. Finlay in Memoriam” 02/06/2022
  • Actualizan sobre situación y medidas epidemiológicas en Cuba ante la COVID-19 31/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2022 27/05/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

IV Convención Internacional "Cuba-Salud 2022"

IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022”

Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

17 al 21 de octubre de 2022

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Presentan en comisión de salud situación epidemiológica del país 21/07/2022
  • Ministerio de Salud Pública refuerza acciones para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles 21/07/2022
  • Parte de cierre del día 20 de julio a las 12 de la noche 21/07/2022
  • Ghana declara un brote de la enfermedad de Marburgo, un virus zoonótico de la misma familia que el Ébola 19/07/2022
  • Portal Miranda a colaboradores de la salud: “Ustedes ponen en alto el nombre de Cuba” 08/07/2022
  • Viruela del mono: La OMS confirma más de 5300 casos en el mundo, 85% de ellos en Europa 06/07/2022
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2022
  • Alocución del Director General de la OMS en la Cumbre de dirigentes del G7 – 27 de junio de 2022 28/06/2022

RSS Al Día: Epidemiología

  • Contabiliza Salud otras 10 muertes por covid-19 en Puerto Rico 14/08/2022
  • Vietnam continúa ensayos clínicos de vacunas anticovid-19 propias 14/08/2022
  • El futuro incierto de los niños nacidos en Afganistán en el último año 14/08/2022
  • Alemania es el quinto país del mundo más golpeado por la crisis de covid-19 14/08/2022
  • Denuncian en RPDC intento de ataque epidemiológico desde Surcorea 14/08/2022
  • Persiste complicada situación epidemiológica en Surcorea 14/08/2022
  • Subvariante de Ómicron tensa situación sanitaria en China 13/08/2022
  • Estados Unidos quita cuarentena y medidas de distanciamiento por COVID 13/08/2022
  • La variante ómicron supone casi el 100 por ciento de los casos de coronavirus en Polonia 13/08/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • En una semana de calor, el número de muertes en Reino Unido supera el promedio de 5 años 03/08/2022
  • Sequías cada vez más intensas, frecuentes y largas 31/07/2022
  • Un estudio asegura que es «poco probable» que las moscas y cucarachas transmitan el coronavirus a las personas 30/07/2022
  • La OMS alerta de que solo en España y Portugal ya han muerto este año más de 1700 personas por la ola de calor 25/07/2022
  • Decretan alerta roja en Inglaterra por inminente ola de calor 17/07/2022
  • Sanidad recuerda beber agua y permanecer en lugares frescos ante la ola de calor 13/07/2022
  • Así serán las enfermedades infecciosas en 2050 11/07/2022
  • Ciudades brasileñas cercanas al Amazonas podrían ser la cuna de la próxima pandemia 05/07/2022

RSS Español Urgente

  • «la mayoría de las personas», mejor que «la mayoría de personas» 12/08/2022
  • Teide, Teneguía, Tajogaite… ¿Por qué en Canarias «volcán» se escribe con «t»? 12/08/2022
  • Encuesta: ¿«cuclillas», «cluquillas», «cunclillas» o «cluclillas»? 11/08/2022
  • sequía, claves de redacción 11/08/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 12/08/2022

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy