Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Vacunas

Vacunas

04/04/2022

Modificaciones a los requisitos de entrada a Cuba relacionados con la COVID-19

0

Ministerio de Salud Pública de CubaEn correspondencia con la situación epidemiológica de la COVID-19, internacional y nacional, y los niveles de inmunización alcanzados, se ha decidido realizar modificaciones a los requisitos de entrada a Cuba como parte del Control Sanitario Internacional.

De acuerdo con Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba, las medidas de flexibilización que se detallan a continuación entrarán en vigor a partir del 6 de abril de 2022. (Más información)

Ver más sobre: Nota informativa . Publicado el: Abr 4th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Nota de prensa, Programas de salud, Vacunas, Vigilancia en salud.

17/03/2022

Reglamento sobre ensayos clínicos en la Unión Europea

0

Reglamento sobre ensayos clínicos en la Unión EuropeaFacilitará llevar a cabo los ensayos clínicos en la Unión Europea (UE), al tiempo que garantizará los niveles elevados de las normas de seguridad para los participantes, así como una mayor transparencia de la información relativa a estos ensayos.

El Reglamento sobre ensayos clínicos de la Unión Europea, plenamente aplicable desde el 31 de enero de 2022, armoniza las normas para la realización de los ensayos clínicos en toda la UE y ofrece una ventanilla única para las solicitudes de los ensayos clínicos y su supervisión a través del sistema de información, que incluye un portal y una base de datos en línea.

La transición se realizará de forma escalonada a lo largo de 3 años, y todas las organizaciones que establezcan los ensayos clínicos dispondrán de tiempo suficiente para asegurarse de que los ensayos en curso se transfieren progresivamente a las normas del Reglamento, a más tardar el 31 de enero de 2025.

Los ensayos clínicos son estudios científicamente controlados realizados en seres humanos para establecer o confirmar la seguridad y la eficacia de los medicamentos en investigación. (Más información)

Fuente: Comisión Europea (CE)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Mar 17th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Ensayos clínicos, Epidemiología, Farmacología, Gestión de la información, Guías, Legislación, Normas, Vacunas.

14/02/2022

Disponible el certificado digital de vacunación contra la COVID-19 de Cuba

0

Certificado Digital de Vacunación contra la COVID-19Esta información está soportada por el sistema informático Andariego Vida, que constituye el registro oficial de la vacunación en Cuba y cubre de manera centralizada el proceso de captación de los vacunados.

Con la finalidad de disponer de un certificado digital de vacunación anti-COVID-19 con la seguridad requerida, se desarrolló con la Universidad de Ciencias Informática (UCI) un sistema informático para la obtención del “Certificado Digital de Vacunación de la República de Cuba“, mediante el que toda persona que haya sido vacunada contra la COVID-19 en el país puede acceder a la información generando su certificado digital.

Este documento no sustituye la tarjeta oficial de vacunación (modelo 84-21-02a), sino que constituye una opción más para portar la certificación del esquema de vacunación en Cuba para dicha enfermedad. (Más información)

Fuente: Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba

Ver más sobre: Nota informativa . Publicado el: Feb 14th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, COVID-19, Enfermedades transmisibles, Estadísticas de salud, SARS-CoV-2, Vacunas.

01/02/2022

Diferencias, según sexo, en las muertes por la COVID-19 en los Estados Unidos

0

. Sex disparities in COVID-19 outcomes in the United States: Quantifying and contextualizing variationEn los Estados Unidos de América, las diferencias según sexo en las tasas de mortalidad por la COVID-19 muestran una gran variabilidad de un estado a otro, lo que sugiere que los determinantes sociales, y no solo la biología, son un factor para explicar estas disparidades.

En este artículo, publicado en la revista Social Science & Medicine, los autores presentan el primer informe de los resultados de un conjunto único de datos longitudinales de la COVID-19, desagregados según sexo, en los estados de los Estados Unidos de América (EE.UU.).

Para ello analizaron, durante cincuenta y cinco semanas (del 27 de abril de 2020 al 10 de mayo de 2021), los datos del U.S. Gender/Sex COVID-19 Data Tracker, que registra semanalmente los casos y la mortalidad por la COVID-19, desagregados por sexo, de 50 estados de los Estados Unidos de América, así como del Distrito de Columbia. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 1st, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, SARS-CoV-2, Tasas, Vacunas, Vigilancia en salud.

26/01/2022

Las vacunas cubanas contra la COVID-19 tienen la capacidad de generar anticuerpos ante ómicron

0

Ministerio de Salud Pública de CubaUn ensayo clínico de neutralización viral del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) demostró que las vacunas anti-COVID-19, Abdala y Soberana, actúan efectivamente contra la variante ómicron del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad.

Los estudios de secuenciación de muestras de pacientes contagiados con la COVID-19 en Cuba indican que es la circulación de la variante ómicron la que prevalece en el país. Más de cuatro millones de cubanos, además de completar su esquema de inmunización con las vacunas anti-COVID-19 cubanas, han recibido también su dosis de refuerzo.

Los estudios preliminares desarrollados desde el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK) en vacunados con las formulaciones anti COVID-19 cubanas, Soberana y Abdala, demuestran altos porcientos de seroconversión frente a ómicron. O lo que es lo mismo: las vacunas cubanas contra esta enfermedad tienen la capacidad de generar anticuerpos ante esta nueva variante del SARS-CoV-2. (Más información)

Ver más sobre: Noticias . Publicado el: Ene 26th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Índices estadísticos, Infección, Nota de prensa, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

19/01/2022

Cuba podría estar en el pico de la actual ola de contagios de la COVID-19

0

Dr. Cs. Pedro Más Bermejo, vicepresidente SCHEExpertos cubanos consideran que el país está controlando la epidemia de la COVID-19 y que ha entrado en una meseta de casos diarios para empezar a descender en las próximas semanas, según se dio a conocer en una reunión con el presidente de la República de Cuba.

Matemáticos y epidemiólogos cubanos estiman que el país podría estar entrando en el pico de la actual ola de contagios de la COVID-19, según los modelos de pronósticos presentados el pasado martes 18 de enero de 2022 en el Palacio de la Revolución, durante la reunión semanal del presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con expertos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba que han guiado por casi dos años las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

El decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, Raúl Guinovart Díaz, consideró que los pronósticos para Cuba son más alentadores que en las pasadas semanas, aunque no deja de ser una situación compleja la que vive la isla. Aun cuando reconoció que el tema de los modelos puede ser controversial, precisó que están indicando que entramos en el pico de la actual ola de contagios de la COVID-19 en la nación, para luego ir disminuyendo (Más información)

Ver más sobre: Noticias . Publicado el: Ene 19th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Minsap, Nota de prensa, SARS-CoV-2, SCHE, Vacunas, Vigilancia en salud.

La mayoría de las vacunas anti-COVID-19 pueden usarse como dosis de refuerzo

0

Safety and immunogenicity of seven COVID-19 vaccines as a third dose (booster) following two doses of ChAdOx1 nCov-19 or BNT162b2 in the UK (COV-BOOST): a blinded, multicentre, randomised, controlled, phase 2 trialExisten pocos datos comparativos sobre la seguridad y la inmunogenicidad de las diferentes vacunas contra la COVID-19 administradas como dosis de refuerzo. Al cotejar con esa finalidad siete marcas distintas de estas, investigadores británicos descubrieron que la mayoría brinda una fuerte protección, incluso al combinarlas.

En esta investigación, cuyos resultados aparecen publicados en la revista The Lancet, los autores se propusieron generar datos para optimizar la selección de las vacunas de refuerzo después de dos dosis de ChAdOx1 nCov-19 (Oxford- AstraZeneca; en lo sucesivo, ChAd) o BNT162b2 (Pfizer-BioNtech, en lo sucesivo, BNT). Existen razones teóricas por las que predecir que la administración de un esquema mixto podría proporcionar una mayor protección. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Ene 19th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Coronavirus, COVID-19, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Morbilidad, Programas nacionales, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud, Virus.

1 2 3 4 5 6 7

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante los meses de enero y febrero de 2023 29/03/2023
  • Curso Avanzado de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud 17/03/2023
  • Atlas fotográfico de alimentos peruanos para evaluar el consumo alimentario de niños de 6 a 12 meses de edad 14/03/2023
  • Directrices de la OMS sobre los servicios de salud escolar 01/03/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2023 23/02/2023
  • Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2022 10/02/2023
  • Infecciones por el virus de la influenza aviar en humanos 09/02/2023
  • Detectan la presencia de influenza aviar en aves silvestres en Cuba 07/02/2023
  • Nota informativa 07/02/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Manejo clínico de la fiebre amarilla en la Región de las Américas. Experiencias y recomendaciones para los servicios de salud 31/03/2023
  • Parte de cierre del día 29 de marzo a las 12 de la noche 30/03/2023
  • Activa vigilancia por gripe aviar en corredor migratorio de Cuba 30/03/2023
  • Parte de cierre del día 28 de marzo a las 12 de la noche 29/03/2023
  • Actualización epidemiológica semanal de COVID-19: número 58 (14 de marzo de 2023) 29/03/2023
  • Cólera en África 29/03/2023
  • Finaliza evaluación internacional en áreas de salud de Cuba 29/03/2023
  • La ortopedia en Cuba entre las mejores del mundo 28/03/2023
  • Parte de cierre del día 27 de marzo a las 12 de la noche 28/03/2023
  • Parte de cierre del día 26 de marzo a las 12 de la noche 27/03/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023
  • Organización Mundial de la Salud advierte estancamiento de mortalidad materna en Europa 02/03/2023
  • Un investigador de Florida vivirá 100 días bajo el agua con fines científicos 02/03/2023
  • El G20 insta a aunar esfuerzos para impedir las futuras pandemias 02/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023
  • Algunos tóxicos ambientales favorecen la infección por covid-19 y el desarrollo de la enfermedad 15/02/2023
  • ¿Por qué el clima de la Tierra cambió radicalmente hace un millón de años? 14/02/2023
  • Aumento de dengue refleja deficiente sistema de salud 12/02/2023
  • Informe asegura que reducir la contaminación ayudará a combatir las superbacterias 10/02/2023
  • Resistencia de bacterias a medicamentos con alta letalidad en 2050 10/02/2023
  • Científicos investigan el poder de plantas medicinales 09/02/2023
  • Preservar la biodiversidad del planeta para proteger nuestra salud 09/02/2023
  • La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre 09/02/2023
  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023

RSS Español Urgente

  • Semana Santa: mayúsculas y minúsculas 31/03/2023
  • El Congreso Internacional de la Lengua Española pone fin a su novena edición 31/03/2023
  • El inglés es la lengua franca y es imposible desplazarla, dice Muñoz Machado 31/03/2023
  • El arte de combatir con el lenguaje: rap improvisado en el IX CILE 30/03/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 29/03/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy