Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > Vacunas

Vacunas

10/11/2021

Efectividad de las vacunas anti-COVID-19 entre las personas de 65 años o más

0

Interim analysis of COVID-19 vaccine effectiveness against Severe Acute Respiratory Infection due to laboratory-confirmed SARS-CoV-2 among individuals aged 65 years and older, ECDC multi-country studyEl seguimiento de la efectividad de las vacunas es esencial para la toma de decisiones informadas con respecto a las estrategias de vacunación. Este documento describe un estudio, llevado a cabo en el ámbito hospitalario, y presenta los resultados del primer análisis provisional de la efectividad de las vacunas anti-COVID-19 contra la infección respiratoria aguda grave debida al SARS-CoV-2, confirmada por el laboratorio, entre las personas de 65 años o más.

Publicado por el “Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades” (European Centre for Disease Prevention and Control, ECDC,) los objetivos del estudio intermedio que se presenta en este documento son medir, en un análisis conjunto, la efectividad de las vacunas anti-COVID-19 contra la infección respiratoria aguda grave (IRAG) debida al SARS-CoV-2, confirmada por el laboratorio, en los pacientes hospitalizados de 65 años o más con: (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Nov 10th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Geriatría, Infección, Morbilidad, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

03/11/2021

92 % de efectividad de la vacuna cubana Abdala contra la forma grave de la COVID-19

0

Dr. Cs. Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología. Imagen: CubadebateTras concluir la evaluación del impacto de la vacuna cubana anti-COVID-19 Abdala, en la provincia de La Habana, las evidencias científicas demuestran una efectividad de un 92.0 % contra la infección grave por el SARS-CoV-2, y de un 90.7 % menos de posibilidad de fallecer por la COVID-19.

Así lo confirmó el martes 2 de noviembre de 2021 el Dr. Cs. Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, durante el encuentro que cada semana propicia el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el grupo de científicos y expertos que lideran en el país las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento a la COVID-19. (Más información)

Fuente: Cubadebate

Ver más sobre: Noticias . Publicado el: Nov 3rd, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, Nota de prensa, SARS-CoV-2, SCHE, Vacunas, Vigilancia en salud.

25/10/2021

Consideraciones para las dosis adicionales y de refuerzo de las vacunas contra la COVID-19

0

Proporcionar a todas las personas elegibles el régimen de las dosis recomendado debe seguir siendo una prioridad para los programas de vacunación contra la COVID-19 en la Unión Europea/Espacio Económico Europeo (UE/EEE).

Según la evidencia actual, no existe una necesidad urgente de administrar las dosis de refuerzo de las vacunas a los individuos completamente vacunados en la población general, según el informe técnico “Interim public health considerations for the provision of additional COVID-19 vaccine doses” emitido por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (European Centre for Disease Prevention and Control, ECDC). También señala que ya se deberían considerar las dosis adicionales, para las personas con el sistema inmunitario severamente debilitado, como parte de la vacunación primaria. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Oct 25th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Comunicación, COVID-19, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Gestión de la información, Infección, Morbilidad, Mortalidad, Programas de salud, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

14/10/2021

COVID-19 de larga duración

0

Centros para el Control y la Prevención de EnfermedadesAunque la mayoría de las personas con la COVID-19 mejora al cabo de unas semanas de haber estado enfermas, algunas experimentan afecciones posteriores caracterizadas por una amplia gama de problemas de salud nuevos, recurrentes o en curso que se manifiestan entre las cuatro semanas o más después de haberse infectado por primera vez con el SARS-CoV-2.

Las afecciones posteriores a la COVID-19 también pueden conocerse como la COVID-19 prolongada, la COVID-19 de larga duración, la COVID-19 posaguda y efectos a largo plazo de la COVID-19. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (en inglés Centers for Disease Control and Prevention, CDC) de los Estados Unidos de América y expertos de todo el mundo están trabajando para obtener más información acerca de los efectos sobre la salud, a corto y a largo plazo, asociados a la COVID-19, quiénes los padecen y por qué. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Oct 14th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : CDC, Comunicación, COVID-19, Enfermedades transmisibles, Morbilidad, SARS-CoV-2, Vacunas.

11/10/2021

Según un estudio las personas vacunadas contra la COVID-19 son menos propensas a sufrir la enfermedad prolongada

1

Risk factors and disease profile of post-vaccination SARS-CoV-2 infection in UK users of the COVID Symptom Study app: a prospective, community-based, nested, case-control studyLas vacunas anti-COVID-19 muestran una excelente eficacia en los ensayos clínicos y una efectividad en los datos en el mundo real, pero algunas personas siguen infectándose con el SARS-CoV-2 después de la vacunación. Este estudio observacional es el primero en investigar las características de la infección por este virus después de la primera y la segunda dosis de una vacuna contra esta enfermedad.

En este artículo, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, los autores se propusieron identificar los factores de riesgo de la infección por el SARS-CoV-2 en los adultos (de 18 años y más) del Reino Unido que habían recibido una primera o una segunda dosis de una vacuna contra la COVID-19 entre el 8 de diciembre de 2020 y el 4 de julio de 2021 y describir las características de la enfermedad posvacunación. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Oct 11th, 2021. Un comentario. #

Temas relacionados : COVID-19, Determinantes sociales de la salud, Discapacitados, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Geriatría, Gestión de la información, Índices estadísticos, Infección, Investigaciones, Morbilidad, Mortalidad, Programas de salud, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

20/09/2021

Publica prestigiosa revista científica internacional los resultados de la vacuna cubana anti-COVID-19 Soberana Plus

0

A single dose of SARS-CoV-2 FINLAY-FR-1A vaccine enhances neutralization response in COVID-19 convalescents, with a very good safety profile: An open-label phase 1 clinical trialEsta es la primera publicación de un ensayo clínico diseñado específicamente para estudiar el impacto de una vacuna en las personas que ya padecieron la COVID-19 y que están en riesgo de reinfección.

En este artículo, publicado en la prestigiosa revista científica internacional The Lancet Regional Health-America, los autores partieron de la hipótesis de que una dosis única de la vacuna cubana anti-COVID-19 FINLAY-FR-1A podría ser un refuerzo protector para las personas con una inmunidad preexistente al SARS-CoV-2.

Como un primer paso hacia una vacuna que proteja a los convalecientes de la COVID-19 de la reinfección, se evaluó en un ensayo clínico la formulación cubana FINLAY-FR-1A. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Sep 20th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, Índices estadísticos, Infección, Investigaciones, Morbilidad, SARS-CoV-2, Vacunas, Vigilancia en salud.

07/09/2021

Confirma estudio una “fuerte respuesta inmunitaria” ante la vacuna CoronaVac en los niños entre 3 y 17 años de edad

0

Safety, tolerability, and immunogenicity of an inactivated SARS-CoV-2 vaccine (CoronaVac) in healthy children and adolescents: a double-blind, randomised, controlled, phase 1/2 clinical trialLos niños y los adolescentes pueden ser importantes transmisores del SARS-CoV-2 en las comunidades por lo que una vacuna contra este virus, para esos grupos etarios, desempeñará un papel importante en los esfuerzos por frenar la pandemia de la COVID-19. A pesar de que se ha empezado a evaluar la seguridad y la eficacia de las vacunas contra esta enfermedad en poblaciones entre los 6 meses y los 17 años de edad, al momento de redactar este artículo no existía una autorización para el uso de alguna de ellas en individuos por debajo de los 16 años de edad.

En este artículo, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, los autores se fijaron como objetivo evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la inmunogenicidad de un candidato vacunal contra la COVID-19 desarrollado por Sinovac Life Sciences (Beijing, China), CoronaVac, que contiene el virus SARS-CoV-2 inactivado, en los niños y los adolescentes de 3 a 17 años mediante un ensayo clínico de fase 1/2, doble ciego, aleatorizado y controlado desarrollado en el Centro Provincial de Control y Prevención de Enfermedades de Hebei en Zanhuang (China). (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Sep 7th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Epidemiología, SARS-CoV-2, Vacunas.

1 2 3 4 5 6 7

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 24/06/2022
  • Nuevo servicio en la Biblioteca Médica Nacional 23/06/2022
  • Manual de vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 14/06/2022
  • IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” 06/06/2022
  • III Taller Nacional de Parasitología “Carlos M. Finlay in Memoriam” 02/06/2022
  • Actualizan sobre situación y medidas epidemiológicas en Cuba ante la COVID-19 31/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2022 27/05/2022
  • El análisis de la equidad en estrategias, programas y actividades de salud 11/05/2022
  • Manual de seguridad en el laboratorio 04/05/2022
  • Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños 03/05/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de marzo de 2022 28/04/2022
  • Terminología del paludismo de la OMS 20/04/2022
  • Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en los establecimientos de salud, con atención a la resiliencia al clima 13/04/2022
  • Un marco para poner en marcha la “Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030” 05/04/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

IV Convención Internacional "Cuba-Salud 2022"

IV Convención Internacional “Cuba-Salud 2022”

Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

17 al 21 de octubre de 2022

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • OMS: El brote de viruela del mono no constituye una emergencia internacional, por el momento 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2022
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2022
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2022
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2022
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2022
  • Parte de cierre del día 19 de junio a las 12 de la noche 20/06/2022
  • Preguntas y respuestas sobre la hepatitis infantil aguda 16/06/2022

RSS Al Día: Epidemiología

  • Casos de COVID-19 en África superan los 11,77 millones: CDC de África 27/06/2022
  • Escuelas primarias y secundarias de Beijing reabren a medida que disminuye epidemia de COVID-19 27/06/2022
  • Urgen en Vietnam a frenar propagación del dengue 27/06/2022
  • Aumentan casos de covid-19 en México, pero descartan quinta ola 26/06/2022
  • Austria suprime la vacunación obligatoria contra el covid-19 26/06/2022
  • Vacunas contra COVID salvaron 20 millones de vidas 25/06/2022
  • Cerca de 31 millones de estadounidenses en edad laboral sufren de COVID-19 prolongada, según Institución Brookings 25/06/2022
  • Estamos en la séptima ola de covid-19, aunque no se dice 25/06/2022
  • Se disparan los pedidos en laboratorio danés, único con una vacuna contra viruela del mono 25/06/2022

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Las precauciones imprescindibles ante una ola de calor 15/06/2022
  • Vamos bien pero no se ha terminado, el otoño será clave 14/06/2022
  • La lucha contra el cambio climático, la mejor agenda en salud pública 14/06/2022
  • El crecimiento de las zoonosis eleva el riesgo de nuevas pandemias 12/06/2022
  • Nueva contaminación industrial intoxica a 105 personas en el «Chernóbil chileno» 11/06/2022
  • La sequía agrava la desnutrición infantil y llena los hospitales de Somalia 11/06/2022
  • Las teorías conspiranoicas ensombrecen el proyecto de un acuerdo global de pandemias 09/06/2022
  • El ruido del tráfico en las escuelas empeora la atención y la memoria de los menores 08/06/2022

RSS Español Urgente

  • «macroplán», en una palabra y con tilde 27/06/2022
  • Radio 5: «señalar de» 27/06/2022
  • cumbre de la OTAN, claves de redacción 27/06/2022
  • El Gobierno confía en abrir pronto un aula del Cervantes en Tailandia 27/06/2022

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 24/06/2022

Creado: 1.º de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2022 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy