Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Artículos > Impacto de la COVID-19 sobre los gases de efecto invernadero
11/02/2022

Impacto de la COVID-19 sobre los gases de efecto invernadero

0

Impact of COVID-19 on greenhouse gases emissions: A critical review. Science of The Total EnvironmentEl estallido global de la COVID-19 ha planteado graves desafíos para la salud humana, el medio ambiente, la energía y la economía en todo el mundo. Las estrictas medidas para controlar la propagación de esta enfermedad han provocado una importante ralentización de las actividades económicas que, a su vez, han afectado al medio ambiente al reducir la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) y con ello, en concreto, los niveles del dióxido de carbono en la atmósfera.

En este artículo, publicado en la revista Science of The Total Environment en el año 2022, los autores se propusieron describir el impacto de la pandemia de la COVID-19 en las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), destacar críticamente los escenarios de consumo de la energía y los subsecuentes niveles de la emisión del dióxido de carbono antes, durante y después de la pandemia, con especial énfasis en la evaluación de la elevación de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera y la repercusión económica global de la energía. También se han planteado resumir, de forma exhaustiva, el impacto a corto y a largo plazo de la COVID-19 en el medioambiente y en la sustentabilidad.

Para la realización del estudio efectuaron una recopilación de la literatura relevante publicada a corto plazo, los estudios de casos y las informaciones de las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con las consecuencias medioambientales y energéticas de la pandemia de la COVID-19. Se examinaron las literaturas primarias de los principales flujos científicos utilizando Scopus, Science Direct y Google Scholar. Los autores señalan la abundancia de los datos disponibles en un tiempo particularmente corto.

Los investigadores destacan como el estallido de la pandemia de la COVID-19 ha sacudido el ecosistema mundial y ha revelado varios “cuellos de botella” asociados con las políticas actuales para hacer frente a tal crisis mundial. La incapacidad para salvaguardar a la salud humana y a la economía, unido a la crisis energética en todo el mundo, han creado una seria conciencia de que ya es hora de modificar las políticas y aplicarlas estrictamente para recuperar el ecosistema y la economía global de una forma sinérgica.

En opinión de los autores, es muy difícil predecir los efectos a largo plazo de la COVID-19 sobre las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo, teniendo en cuenta las rápidas mutaciones del virus y qué grado de vacunación permitirá controlar la pandemia. Sin embargo, se estima que a corto plazo (para el 2025), la COVID-19 y las medidas de respuesta ante esta enfermedad provocarían un descenso regional de las emisiones de los GEI en casi todos los países.

Por otro lado, señalan, para el año 2040 tanto la reducción de las emisiones de los GEI como las pérdidas económicas se habrán desvanecido, en parte, a nivel mundial con algunas significativas lecciones de la pandemia. En particular, las regiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) seguirán superando los impactos del producto interior bruto (PIB) con un nivel de emisiones reducido debido a las economías especializadas con sectores limpios atribuidos a la pandemia de la COVID-19 y las medidas de respuesta. En resumen, la evaluación en tiempo real de los impactos de la pandemia de la COVID-19 sobre las emisiones de los GEI está lejos de ser posible con el actual desastre de proporciones épicas y de gran complejidad.

La evaluación global del impacto de la COVID-19 sobre las emisiones del dióxido de carbono a largo plazo es muy limitada y desafiante. También se aprecia que faltan los datos que muestren las observaciones en tiempo real, a finales de 2020 y a principios de 2021, para evaluar la relación entre el brote de la COVID-19 y las emisiones del dióxido de carbono. Hay muchos menos trabajos de investigación sobre el análisis de las variaciones en tiempo real del nivel de las emisiones y el consiguiente impacto en el medioambiente durante y después de la segunda oleada de la COVID-19.

Las economías de los países en vías de desarrollo son muy intensivas en energía y, para mejorar el escenario actual, es muy deseable contar con unas fuentes de energía más eficientes y más ecológicas. Los países desarrollados con economías estables deberían colaborar con los países en vías de desarrollo que tienen una economía más baja, ofreciendo una asistencia técnica junto con unas inversiones planificadas para apoyar la agenda de la política energética basada en el mercado. Además, la política diseñada debería centrarse en los inversores y en las organizaciones industriales con una seguridad de inversión en las situaciones difíciles como la pandemia.

Para hacer frente a la crisis medioambiental y a la climática, en opinión de los autores, es necesario contar con los conocimientos científicos y de ingeniería integrados para eliminar los impactos negativos con unas soluciones técnicas sustentables. Sin embargo, perseguir el aspecto tecnológico sostenible implica esfuerzos sociales, políticos, organizativos y económicos con ciertos desafíos no técnicos.

La pandemia de la COVID-19 ha provocado una respuesta global al poner de manifiesto muchos fallos en las políticas actuales y ha estimulado a los gobiernos a construir una agenda más fuerte de sustentabilidad centrándose en los siguientes puntos:

  • Para una industrialización sostenible, es importante mantener un entorno energéticamente eficiente mediante el uso de los combustibles y las tecnologías más limpias. Asimismo, las políticas de gestión de los residuos industriales y de control de las emisiones deben diseñarse estrictamente para evitar los riesgos medioambientales.
  • Para reducir las emisiones inducidas por el transporte es muy conveniente concienciar a las personas sobre el uso del transporte público y cambiar a un sistema de vehículos compartidos para mejorar el medioambiente.
  • Las fuentes de energía más limpias y ecológicas, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica, la biomasa y la geotérmica, pueden reducir la dependencia global de los combustibles fósiles y ayudar a disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero en todo el mundo, satisfaciendo simultáneamente la demanda energética mundial.
  • El enfoque de las tres «R» (reducir, reutilizar y reciclar) puede ser muy importante para aminorar la carga de los residuos y la contaminación ambiental. Por lo tanto, es de gran interés disminuir el uso de las materias primas y la producción de los residuos junto con la gestión adecuada de los problemas de la segregación y la eliminación de estos residuos.
  • Por último, para lograr una protección global del medio ambiente, mejor y más sustentable, se requieren esfuerzos colectivos con unas estrictas políticas y su correcta aplicación en todo el mundo.

De acuerdo con la documentación examinada concluyen que se prevé que al evaluar los niveles de las emisiones prepandemia, durante la pandemia y las predicciones posteriores a la pandemia, se puede ofrecer una idea sobre la relación entre los cambios climáticos y la propagación de la COVID-19. Sin embargo, el seguimiento en tiempo real del cambio climático con la pandemia sigue siendo un desafío debido a la falta de los datos para el pronóstico operativo del sistema meteorológico, del ecológico y del hidrológico.

De hecho, la pandemia de la COVID-19 contiene una información clave para entender el cambio climático global. Por lo general los cierres durante la pandemia, incluso por un período limitado, provocaron un descenso considerable en las emisiones de los GEI en todo el mundo, lo que sugiere la importancia de reducir el consumo de los combustibles fósiles y la disminución de las emisiones de las industrias.

Sin embargo, este descenso es obviamente temporal y la urgencia de volver a la normalidad y estabilizar la economía daría lugar a un rápido aumento de las emisiones como es el caso de China, entre otros países. La relajación a corto plazo de las normas medioambientales al eludir los compromisos hacia la utilización de unas fuentes de energía más limpias, puede poner sustancialmente en peligro los esfuerzos realizados en el pasado para lograr un medioambiente más limpio, más ecológico y más sostenible en todo el mundo.

Por lo tanto, incluso con el fuerte choque económico inducido por la pandemia, todavía hay una oportunidad para rediseñar las políticas vitales hacia una economía más verde que reduzca los riesgos de las crisis asociadas al cambio climático en un futuro próximo.

Fuente:  Kumar A, Singh P, Raizada P, Hussain CM. Impact of COVID-19 on greenhouse gases emissions: A critical review. Science of The Total Environment [Internet]. 2022 [citado 11 Feb 2022];806(Part 1):Artículo 150349[10 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969721054267/pdfft?md5=457a04a34c2731a31c1d8f60172ea5eb&pid=1-s2.0-S0048969721054267-main.pdf doi: 10.1016/j.scitotenv.2021.150349

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 11th, 2022. #

Temas relacionados : Cambio climático, COVID-19, Desarrollo sostenible, Desastres, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Salud Ambiental, Vigilancia en salud.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Estado de la Población Mundial 2025 08/07/2025
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2024 24/06/2025
  • Recomendaciones para la atención de las principales emergencias obstétricas 10/06/2025
  • Estudios y Datos sobre la Población Cubana 2024 29/05/2025
  • Aprender de la DANA: expertos piden fortalecer la vigilancia rutinaria ante futuras emergencias 27/05/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2025 26/05/2025
  • Reducción de la mortalidad materna en la Región de las Américas 14/05/2025
  • Sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 07/05/2025
  • Vigilancia y prevención de los vectores del virus de Oropouche 30/04/2025
  • Anuario Demográfico de Cuba 2023 17/04/2025
  • Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas 10/04/2025
  • Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades 03/04/2025
  • Cuatro pasos para la seguridad alimentaria 27/03/2025
  • Carga acumulada de resistencia a los antimicrobianos entre los pacientes hospitalizados en España 14/03/2025
  • Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas 04/03/2025
  • Evaluación de los programas de salud con un enfoque gerencial 25/02/2025
  • Un enfoque salubrista de la salud materno infantil en Cuba 12/02/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2024 05/02/2025

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Población Mundial

Datos sobre la fertilidad, la paridad de género en la escuela, la información sobre la salud sexual y reproductiva, y mucho más

 Tablero de la Población Mundial

Tablero de la Población Mundial

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores 09/05/2025
  • Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos 09/05/2025
  • Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles 09/05/2025
  • Identifican causa de muerte de niños en la Amazonía ecuatoriana 07/05/2025
  • México con avance del 85 % en meta de jornada de vacunación 07/05/2025
  • Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a cuatro países 07/05/2025
  • Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires 06/05/2025
  • Confirman casos de malaria en Belice 22/04/2025
  • Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión 22/04/2025
  • Mario Sánchez, tecnólogo de alimentos, explica por qué no deberíamos comer arroz ni pasta tras 24 horas 17/04/2025

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS 10/05/2025
  • Relacionan la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas 07/05/2025
  • El cambio climático hace estragos en la salud mental de América Latina 21/04/2025
  • Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales 17/04/2025
  • Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia 17/04/2025
  • Unicef estima 44 000 niños afectados por derrame petrolero en Ecuador 14/04/2025
  • Llaman a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas en México 30/12/2024
  • Oraciones y lágrimas en 20mo aniversario del tsunami del océano Índico que mató a 230 000 personas 26/12/2024
  • Cómo es vivir en Lahore, la ciudad más contaminada del mundo 13/11/2024
  • Vinculan cambio climático con mayor violencia contra las mujeres 05/10/2024

RSS Español Urgente

  • mucho/a calor, mucho/a hambre 08/07/2025
  • Radio 5: plural de «hora punta» 08/07/2025
  • «beneficencia», no «beneficiencia» 08/07/2025

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 08/07/2025

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy