Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Tasas

Tasas

28/11/2022

Enfermedades no trasmisibles en Cuba

0

Enfermedades no trasmisibles en CubaSe repasa la evolución de las estrategias, los programas, los planes, los proyectos y las acciones para la prevención, la vigilancia, el tratamiento y el control de las enfermedades no trasmisibles en Cuba. Al respecto, sus autores enfatizan el desafío que imponen, sobre todo, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad respiratoria crónica y la diabetes, entre las principales causas de mortalidad en el país.

La Editorial Ciencias Médicas presenta el texto “Enfermedades no trasmisibles en Cuba”, que forma parte de la serie conmemorativa por los 120 años de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Al exponer en la obra los hitos en la búsqueda y en el perfeccionamiento de las ideas y las soluciones en pos de mejorar el estado de salud de la población, resaltan el acompañamiento de las organizaciones internacionales como la OPS, con su apoyo crucial en el desarrollo de las campañas, las iniciativas comunitarias, el fortalecimiento de las capacidades técnicas y los recursos que han permitido alcanzar resultados y experiencias exitosas en la nación caribeña. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Nov 28th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Alimentos, Cáncer, Cuba, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Epidemiología, Equidad en salud, Esperanza de vida, Gestión de los riesgos, Medicamentos, Morbilidad, Mortalidad, Nutrición, Obesidad, Programas de salud, Salud mental, Servicios de salud, Suicidio, Tabaco, Tasas, Vacunas, Vigilancia en salud, Violencia, Vivienda.

19/07/2022

Anuario Demográfico de Cuba 2021

0

Anuario Demográfico de Cuba 2021Pretende dotar a los investigadores, y a los interesados en esta materia, de un compendio de las estadísticas demográficas como vía para lograr un conocimiento más amplio de la situación demográfica en su dimensión actual en Cuba. A través del mismo puede apreciarse cómo en el devenir del progreso socio-económico alcanzado en el país, se ha ido modelando un patrón demográfico muy avanzado, con niveles notables en los valores de sus principales variables e indicadores.

El Anuario Demográfico de Cuba 2021 se elabora con el propósito de difundir, en un solo cuerpo, las estadísticas que caracterizan el comportamiento demográfico de la población de Cuba hasta ese año, incluyendo las series que ilustran la incidencia y la evolución retrospectiva de los hechos sobre el movimiento natural y el migratorio de la población.

La fuente fundamental de la información procede del Sistema de Información Estadístico Nacional de Cuba a través del que la Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba, con sus 15 oficinas provinciales y sus 168 municipales en todo el país, que captan la información directamente de los centros informantes y que reciben, de forma centralizada, otros datos de interés que generan los organismos de la Administración Central del Estado.

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), República de Cuba

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Jul 19th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cuba, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Índices estadísticos, Morbilidad, Mortalidad, Tasas.

24/05/2022

Causas de muerte en niños y adolescentes en los Estados Unidos de América

0

Current Causes of Death in Children and Adolescents in the United StatesLas lesiones relacionadas con las armas de fuego han superado a los accidentes automovilísticos como la causa más común de muerte en los adolescentes y los niños en los Estados Unidos de América. Esta cifra sigue aumentando cada año.

En este artículo, publicado en The New England Journal of Medicine, los autores se propusieron identificar las principales causas de muerte en los niños y los adolescentes, definidos como personas de 1 a 19 años de edad, en los Estados Unidos de América entre los años 1999 y 2020.

Para la realización del estudio los investigadores utilizaron los datos oficiales actualizados de la mortalidad, publicados recientemente por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (en inglés Centers for Disease Control and Prevention, CDC), de los Estados Unidos de América (EE. UU.). (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: May 24th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Adolescentes, COVID-19, Demografía, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Mortalidad, Niños, Suicidio, Tasas, Vigilancia en salud.

01/02/2022

Diferencias, según sexo, en las muertes por la COVID-19 en los Estados Unidos

0

. Sex disparities in COVID-19 outcomes in the United States: Quantifying and contextualizing variationEn los Estados Unidos de América, las diferencias según sexo en las tasas de mortalidad por la COVID-19 muestran una gran variabilidad de un estado a otro, lo que sugiere que los determinantes sociales, y no solo la biología, son un factor para explicar estas disparidades.

En este artículo, publicado en la revista Social Science & Medicine, los autores presentan el primer informe de los resultados de un conjunto único de datos longitudinales de la COVID-19, desagregados según sexo, en los estados de los Estados Unidos de América (EE.UU.).

Para ello analizaron, durante cincuenta y cinco semanas (del 27 de abril de 2020 al 10 de mayo de 2021), los datos del U.S. Gender/Sex COVID-19 Data Tracker, que registra semanalmente los casos y la mortalidad por la COVID-19, desagregados por sexo, de 50 estados de los Estados Unidos de América, así como del Distrito de Columbia. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Feb 1st, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Morbilidad, Mortalidad, SARS-CoV-2, Tasas, Vacunas, Vigilancia en salud.

12/01/2022

Presentan el libro “Elementos básicos para el manejo de muestras y variables en bioestadística”

0

Elementos básicos para el manejo de muestras y variables en bioestadísticaEl texto pretende proveer al estudiante, y al investigador joven, de una herramienta de consulta bioestadística o un tutorial que le ayude a orientarse en el correcto manejo de las muestras y las variables, en relación con las opciones y los procedimientos que se pueden seleccionar en la inferencia estadística.

La Editorial Ciencias Médicas anuncia la publicación del libro “Elementos básicos para el manejo de muestras y variables en bioestadística” que tiene el propósito de brindar al lector la posibilidad de tener un acercamiento resumido al infinito universo de la bioestadística, en la variante descriptiva y la inferencial, de forma conjunta, mediante la consulta de sus aspectos básicos, teórico conceptuales y algorítmicos. Todo ello fundamentalmente enfocado hacia el manejo de las muestras y las variables con los correspondientes contrastes de hipótesis. (Más información)

Ver más sobre: Libros . Publicado el: Ene 12th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Bioestadística, Cuba, Ecimed, Estadísticas de salud, Índices estadísticos, Tasas.

06/12/2021

Depresión y ansiedad durante la pandemia de la COVID-19

0

Global Prevalence of Depressive and Anxiety Symptoms in Children and Adolescents During COVID-19: A Meta-analysisLas investigaciones emergentes sugieren que la prevalencia global de las enfermedades mentales en los niños y los adolescentes ha aumentado considerablemente durante la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, en la literatura se aprecia una variabilidad sustancial en las tasas de prevalencia de estas afecciones durante el período pandémico, que dificulta establecer el valor de este indicador para los síntomas de ansiedad y de depresión, clínicamente elevados, en esa etapa para estos grupos etarios.

Este artículo, publicado en la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (Journal of the American Medical Association, JAMA su sigla en inglés), tuvo como objetivo determinar, mediante un metanálisis, las estimaciones más precisas de la prevalencia global de los síntomas de depresión y de ansiedad clínicamente elevados en los niños y los adolescentes durante la pandemia de la COVID-19; comparar estas tasas con las estimaciones prepandémicas; y examinar si los factores demográficos (p. ej., edad, sexo), geográficos (p. ej., región global) o metodológicos (p. ej., punto de recogida de los datos de la pandemia, informante de la enfermedad mental, calidad del estudio) explican la variación de estas tasas de prevalencia entre los estudios consultados. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Dic 6th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Índices estadísticos, Metanálisis, Morbilidad, Salud mental, Tasas, Vigilancia en salud.

24/11/2021

Impacto de la pandemia de la COVID-19 sobre la esperanza de vida

0

Quantifying impacts of the COVID-19 pandemic through life-expectancy losses: a population-level study of 29 countriesLas variaciones en los patrones de edad y la magnitud del exceso de muertes, así como las diferencias en el tamaño de la población y la estructura según los grupos etarios, hacen que las comparaciones de los impactos acumulativos sobre la mortalidad entre los diferentes países sean un reto. La esperanza de vida es un indicador ampliamente utilizado que proporciona una imagen clara y comparable, entre las naciones, de los impactos de la pandemia de la COVID-19 sobre la mortalidad.

En este artículo de la publicación periódica International Journal of Epidemiology, órgano oficial de la Asociación Internacional de Epidemiología (International Epidemiological Association, IEC) los autores, aprovechando los métodos de descomposición demográfica, examinaron qué grupos de edad contribuyeron a los cambios en la esperanza de vida en el año 2020 y en qué medida las reducciones observadas en este indicador fueron atribuibles a las muertes oficialmente notificadas por la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Nov 24th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Demografía, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Esperanza de vida, Estadísticas de salud, Índices estadísticos, Morbilidad, Mortalidad, Tasas, Vigilancia en salud.

1 2

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022
  • Guía de planificación de los servicios de salud de calidad 21/11/2022
  • Disponible la versión del año 2021 del Anuario Estadístico de Salud de Cuba 15/11/2022
  • Opciones terapéuticas para la viruela del mono 08/11/2022
  • Medicina general integral. Cuarta edición 03/11/2022
  • El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 01/11/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de septiembre de 2022 27/10/2022
  • Salud en las Américas 2022 25/10/2022
  • Control del tabaco en la Región de las Américas 04/10/2022
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de agosto de 2022 27/09/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 24 de enero a las 12 de la noche 25/01/2023
  • Parte de cierre del día 23 de enero a las 12 de la noche 24/01/2023
  • Parte de cierre del día 22 de enero a las 12 de la noche 23/01/2023
  • Uganda declara el final de su epidemia de ébola 12/01/2023
  • Parte de cierre del día 11 de enero a las 12 de la noche 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Perú 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Panamá 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Bolivia 12/01/2023
  • Fiebre amarilla en Colombia 12/01/2023
  • Actualización Epidemiológica Brotes de Influenza Aviar y las implicaciones para la salud pública en la Región de las Américas – 11 de enero de 2023 12/01/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Atención con la inflamación, un libro contra un mal de difícil diagnóstico 31/01/2023
  • Alertan sobre el bajo diagnóstico de la enfermedad de Chagas en Estados Unidos 29/01/2023
  • No hay vacuna para VIH, pero sí razones para que personas con sida se vacunen 29/01/2023
  • Las personas mayores valoran con un 6,5 la atención sanitaria que reciben, según un estudio de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes 29/01/2023
  • Detectan en Sudáfrica nuevos casos de peste porcina africana 28/01/2023
  • Desinformación sobre COVID-19 contribuye a al menos 2 800 decesos en Canadá 27/01/2023
  • Diseñan nanocápsulas que facilitan la absorción de fármacos en el organismo 27/01/2023
  • La Organización Mundial de la Salud advierte de que se están produciendo casi 40 000 muertes semanales por COVID-19, la mitad en China 27/01/2023
  • Diez nuevos casos de lepra en 2022, año que acaba con 19 enfermos en España 27/01/2023
  • La Organización Mundial de la Salud, tras 3 años de emergencia internacional por covid, ‘sigue la presión’ 26/01/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Los ecosistemas acuáticos afectados por la contaminación por microplásticos 30/01/2023
  • Los espacios verdes residenciales se asocian con un mayor peso al nacer 25/01/2023
  • ¿Hay relación entre la exposición a químicos en el embarazo y la presión arterial? 24/01/2023
  • Los contaminantes químicos dejan huella en el metabolismo de las embarazadas 17/01/2023
  • Estudios sobre el asma provocan debates sobre el uso de cocinas de gas 15/01/2023
  • Asocian las temperaturas extremas con las muertes por problemas cardiovasculares 09/01/2023
  • El cambio climático, la mayor amenaza a la infancia, según Save the children 01/12/2022
  • Estados Unidos asume su ‘responsabilidad especial’ en la lucha contra la contaminación plástica 01/12/2022
  • Contaminación atmosférica se cobró al menos 238 000 vidas en la Unión Europea en 2020 26/11/2022
  • Fondo Global: cambio climático aumentará los casos de paludismo y tuberculosis 25/11/2022
  • La OMS publicará en 2023 una actualización de la lista de patógenos que podrían causar pandemias 22/11/2022

RSS Español Urgente

  • «quince grados bajo cero» o «menos quince grados», pero no «menos quince grados bajo cero» 31/01/2023
  • Radio 5: cumbre de la Celac 30/01/2023
  • «contrarrotación», en una palabra y con doble erre 30/01/2023
  • El «Diccionario de mexicanismos», espejo para propios y ventana para extraños 30/01/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 27/01/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy