Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Artículos > Desarrollan un antibiótico sintético de amplio espectro que no provoca resistencia bacteriana
15/03/2023

Desarrollan un antibiótico sintético de amplio espectro que no provoca resistencia bacteriana

0

A broad-spectrum synthetic antibiotic that does not evoke bacterial resistanceLa Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó la resistencia a los antimicrobianos (RAM) entre las principales amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria, la gestión de las enfermedades, la estabilidad económica, y las prácticas sanitarias a nivel mundial. Se le atribuyen 1.27 millones de muertes anuales, con la mayor carga en los países de ingresos bajos y medios.

Los patógenos multirresistentes, es decir, resistentes a todos o casi todos los antibióticos disponibles, son especialmente preocupantes. A pesar de su magnitud y su urgencia, en la actualidad hay pocos fármacos prometedores en la fase de desarrollo clínico para abordar los requerimientos existentes, y los que se predicen, para las personas infectadas que los precisan.

En el estudio “A broad-spectrum synthetic antibiotic that does not evoke bacterial resistance”, publicado en la revista eBioMedicine que forma parte de The Lancet Discovery Science, los autores se propusieron identificar antimicrobianos sintéticos del tipo de los oligoelectrolitos conjugados (conjugated oligoelectrolytes, COE su sigla en inglés) que trataran eficazmente a las infecciones causadas por los gérmenes con RAM y cuyas estructuras pudieran modificarse fácilmente para atender las necesidades actuales y previstas de los pacientes.

La resistencia a los antibióticos, o resistencia antimicrobiana, sucede cuando los organismos que causan una enfermedad tienen la capacidad de mutar, con el paso del tiempo, adaptándose de tal manera que puedan sobrevivir a la exposición a los medicamentos que anteriormente podían eliminarlos o controlarlos.

Los oligoelectrolitos conjugados son una clase de moléculas sintéticas pequeñas que comparten una estructura modular capaz de interactuar espontáneamente con las bicapas lipídicas. Inicialmente diseñadas para insertarse en las membranas bacterianas y funcionar como transportadores de electrones, posteriormente se descubrió que algunas inhibían el crecimiento bacteriano en los cultivos.

Estas características de los COE permiten la construcción de un espectro de compuestos con potencial como nueva terapia versátil contra la aparición y la rápida propagación global de los patógenos resistentes a todos, o casi todos, los medicamentos antimicrobianos existentes.

Para desarrollar la investigación se sintetizaron quince variantes químicas que contienen alteraciones específicas de la estructura modular de los COE, y se evaluó la actividad antibacteriana de amplio espectro y la citotoxicidad in vitro de cada variante en células cultivadas de mamíferos. La eficacia antibiótica se analizó en modelos murinos de sepsis; la toxicidad in vivo se evaluó mediante un estudio ciego en ratones de los signos clínicos como resultado del tratamiento farmacológico.

Se identificó un compuesto, COE2-2hexil, que mostró actividad antibacteriana de amplio espectro. Este compuesto trató de manera efectiva a los ratones infectados con bacterias multirresistentes, procedentes de aislamientos clínicos bacterianos derivados de pacientes con bacteriemia refractaria, y no fue proclive a desarrollar resistencia bacteriana.

En opinión de los investigadores esto último se debe a que, a diferencia de otros antibióticos como la penicilina, los COE no tienen un mecanismo de acción específico, ya que pueden interrumpir múltiples funciones bacterianas de manera simultánea.

El COE2-2hexil tiene efectos específicos sobre variadas funciones asociadas a la membrana microbiana; como, por ejemplo, la división, la motilidad, la síntesis del adenosín trifosfato (ATP), la respiración, la permeabilidad a pequeñas moléculas; que pueden actuar conjuntamente para anular la viabilidad celular bacteriana y la evolución de la farmacorresistencia.

La alteración de estas propiedades bacterianas puede producirse mediante la modificación de las interfaces críticas de la membrana proteína-proteína o proteína-lípido, un mecanismo de acción distinto al de muchos antimicrobianos que alteran la membrana, o de detergentes que las desestabilizan, para inducir la lisis de las células bacterianas.

Los autores señalan que estudios recientes han demostrado que las moléculas pequeñas de los COE pueden dirigirse preferentemente a las membranas bacterianas debido a las diferencias significativas en la composición lipídica, la presencia de una pared celular y la ausencia de colesterol. Las membranas internas de las bacterias Gram negativas suelen estar más cargadas negativamente en su superficie porque contienen más lípidos aniónicos, como la cardiolipina y el fosfatidilglicerol, dentro de su capa externa en comparación con las membranas de los mamíferos.

En cambio, las membranas de las células de los mamíferos están compuestas en su mayor parte por fosfolípidos más neutros, esfingomielinas y colesterol, que le aportan rigidez y capacidad para soportar las tensiones mecánicas, y pueden estabilizar la membrana frente a los daños estructurales provocados por los agentes como los COE.

En consonancia con los resultados obtenidos por los investigadores, el COE2- 2hexil fue bien tolerado en ratones, lo que sugiere que no es intrínsecamente tóxico in vivo, lo que suele ser una de las principales preocupaciones para el uso de los antibióticos dirigidos a la membrana.

Los investigadores señalan que la facilidad del diseño molecular, y de la síntesis, y la naturaleza modular de los COE ofrecen muchas ventajas sobre los antimicrobianos convencionales, debido a su tamaño molecular intermedio, su suficiente solubilidad acuosa para lograr la eficacia y la ausencia de estructuras químicas/centros quirales complejos, lo que hace que la elaboración sea simple, escalable y asequible y posibilitan la creación de un espectro de estructuras con capacidad para actuar como nuevas armas terapéuticas contra una inminente crisis sanitaria mundial.

También reduce el tiempo y el costo de la caracterización biofísica posterior, la química médica y los bioensayos, lo que en última instancia facilita el descubrimiento de nuevos compuestos con propiedades farmacológicas mejoradas.

Además, los COE brindan un enfoque para obtener nuevos conocimientos sobre la fisiología microbiana, incluida la estructura/función de la membrana y el mecanismo de acción/resistencia a los medicamentos, al mismo tiempo que generan un conjunto de herramientas que permiten la modulación de las membranas bacterianas y de los mamíferos para usos científicos o de fabricación.

En particular, será necesario realizar más estudios de seguridad y eficacia de los COE a mayor escala para garantizar una comprensión adecuada de los beneficios y los riesgos clínicos para determinar su eficacia y su toxicidad antes de que puedan agregarse al arsenal terapéutico disponible.

Fuente: Heithoff DM, Mahan SP, Barnes V L, Leyn SA, George CX, Zlamal JE, et al. A broad-spectrum synthetic antibiotic that does not evoke bacterial resistance. eBioMedicine [Internet]. 2023 [citado 15 Mar 2023]:[13 p.]. Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2352-3964%2823%2900026-9 doi: 10.1016/j.ebiom.2023.104461

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Mar 15th, 2023. #

Temas relacionados : Antimicrobianos, Bacterias, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Infección, Medicamentos, Microbiología, Vigilancia en salud.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Estado de la Población Mundial 2025 08/07/2025
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2024 24/06/2025
  • Recomendaciones para la atención de las principales emergencias obstétricas 10/06/2025
  • Estudios y Datos sobre la Población Cubana 2024 29/05/2025
  • Aprender de la DANA: expertos piden fortalecer la vigilancia rutinaria ante futuras emergencias 27/05/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2025 26/05/2025
  • Reducción de la mortalidad materna en la Región de las Américas 14/05/2025
  • Sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 07/05/2025
  • Vigilancia y prevención de los vectores del virus de Oropouche 30/04/2025
  • Anuario Demográfico de Cuba 2023 17/04/2025
  • Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas 10/04/2025
  • Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades 03/04/2025
  • Cuatro pasos para la seguridad alimentaria 27/03/2025
  • Carga acumulada de resistencia a los antimicrobianos entre los pacientes hospitalizados en España 14/03/2025
  • Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas 04/03/2025
  • Evaluación de los programas de salud con un enfoque gerencial 25/02/2025
  • Un enfoque salubrista de la salud materno infantil en Cuba 12/02/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2024 05/02/2025

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Población Mundial

Datos sobre la fertilidad, la paridad de género en la escuela, la información sobre la salud sexual y reproductiva, y mucho más

 Tablero de la Población Mundial

Tablero de la Población Mundial

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores 09/05/2025
  • Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos 09/05/2025
  • Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles 09/05/2025
  • Identifican causa de muerte de niños en la Amazonía ecuatoriana 07/05/2025
  • México con avance del 85 % en meta de jornada de vacunación 07/05/2025
  • Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a cuatro países 07/05/2025
  • Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires 06/05/2025
  • Confirman casos de malaria en Belice 22/04/2025
  • Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión 22/04/2025
  • Mario Sánchez, tecnólogo de alimentos, explica por qué no deberíamos comer arroz ni pasta tras 24 horas 17/04/2025

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS 10/05/2025
  • Relacionan la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas 07/05/2025
  • El cambio climático hace estragos en la salud mental de América Latina 21/04/2025
  • Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales 17/04/2025
  • Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia 17/04/2025
  • Unicef estima 44 000 niños afectados por derrame petrolero en Ecuador 14/04/2025
  • Llaman a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas en México 30/12/2024
  • Oraciones y lágrimas en 20mo aniversario del tsunami del océano Índico que mató a 230 000 personas 26/12/2024
  • Cómo es vivir en Lahore, la ciudad más contaminada del mundo 13/11/2024
  • Vinculan cambio climático con mayor violencia contra las mujeres 05/10/2024

RSS Español Urgente

  • Encuesta: ¿«el caparazón» o «la caparazón»? 10/07/2025
  • gerundio, uso adecuado 10/07/2025
  • «turismo oscuro» o «turismo de catástrofes», mejor que «dark tourism» 09/07/2025

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 11/07/2025

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy