Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Dengue

Dengue

28/12/2022

Actualización de la situación epidemiológica en Cuba

0

Ministerio de Salud Pública de CubaLas cifras de la semana número 51 del año 2022 muestran que, respecto a los anteriores siete días, el reporte de casos de la COVID-19 en Cuba creció en un 53.7 %. Otro tema que es de constante atención en el país es la evolución de la epidemia del dengue, de cuyo control también depende la estabilidad sanitaria en el territorio nacional.

En la nota, publicada en el sitio oficial del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba se señala que, si bien la circulación del SARS-CoV-2 y sus variantes en Cuba ha estado inevitablemente marcada por el comportamiento de la epidemia en el mundo, el control que se ha logrado sobre la COVID-19 y el estado inmunitario de los pacientes son fortalezas que ubican al país en un mejor momento epidemiológico.

No obstante esa realidad, el alza de los contagios que se ha producido en los últimos días es una clara alerta a la población de que la COVID-19 no ha desaparecido. Que sus síntomas sean más leves en quienes se contagian y que se hayan podido retomar las actividades cotidianas en el país en condiciones sanitarias más favorables, no es motivo para descuidar las acciones que todos conocen que constituyen garantías para el control de la enfermedad. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: Dic 28th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Comunicación, COVID-19, Dengue, Minsap, SARS-CoV-2, Vacunas, Vectores, Vigilancia en salud.

23/09/2022

Los virus del dengue y del Zika alteran el olor de sus hospederos para atraer a los mosquitos

0

A volatile from the skin microbiota of flavivirus-infected hosts promotes mosquito attractivenessSe conoce que la actividad de la búsqueda de los hospederos de los artrópodos hematófagos es esencial para la transmisión arboviral. Los investigadores demostraron que los virus del dengue y del Zika pueden manipular la microbiota de la piel de sus hospederos, alterar su olor y hacerlos más “apetitosos” para los mosquitos vectores.

En este artículo, publicado en la revista Cell, los investigadores se propusieron establecer si Flavivirus, género de la familia Flaviviridae  a los que pertenecen los virus causantes del dengue y el zika transmitidos por los mosquitos, pueden manipular la microbiota de la piel del hospedero para producir un olor que atraiga a los vectores y asegurar de esta forma una más rápida propagación.

Los autores observaron previamente que los mosquitos del género Aedes prefieren buscar y alimentarse de los ratones infectados por los virus del dengue y del Zika. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Sep 23rd, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Chikunguña, Dengue, Ecoepidemiología, Enfermedades transmisibles, Gestión de los riesgos, Medioambiente, OMS, Vectores, Virus del Zika.

11/08/2022

Precisiones de la OMS sobre el dengue

0

Mosquito Aedes aegypti El dengue se ha propagado rápidamente en los últimos años a todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen de los parámetros climáticos y de los factores sociales y ambientales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió en el año 2022 algunas precisiones sobre el dengue. Destaca que esta afección es una infección causada por el virus del dengue (DENV). Existen cuatro serotipos del DENV, lo que significa que es posible infectarse cuatro veces. Los principales vectores de la enfermedad son los mosquitos Aedes aegypti (Ae. aegypti) y, en menor medida, Ae. albopictus. Estos mosquitos también son los vectores de los virus de la fiebre chikunguña, la fiebre amarilla y el Zika.

El dengue es el causante de un amplio espectro patológico, que puede abarcar desde una enfermedad asintomática (es posible que la persona no se percate de la infección) hasta síntomas graves similares a los de la gripe en las personas infectadas. Si bien es menos frecuente, algunas personas evolucionan hacia un dengue grave, que puede entrañar un número indeterminado de complicaciones vinculadas a hemorragias graves, insuficiencia orgánica o extravasación de plasma. (Más información)

Páginas: 1 2

Ver más sobre: Capacitación, Nota informativa . Publicado el: Ago 11th, 2022. Comentar. #

Temas relacionados : Cambio climático, Chikunguña, Comunicación, Dengue, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Gestión de los riesgos, Infección, Medioambiente, Morbilidad, Mortalidad, OMS, Salud Ambiental, Vacunas, Vectores, Vigilancia en salud, Virus, Virus del Zika.

08/10/2021

La Unesco y L’Oréal premian a otra científica cubana

0

Lic. Gladys Gutiérrez Bugallo. Imagen: CubadebateEl anuncio fue publicado por el programa “For Women in Science” en Twitter, cuyo objetivo es apoyar a las científicas de todo el mundo y empoderar a las mujeres en la ciencia.

El premio “Jóvenes Talentos para las Mujeres en la Ciencia” en su edición número 15, que entregan la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, Unesco) y la empresa francesa L’Oréal, le fue otorgado a la científica cubana Lic. Gladys Gutiérrez Bugallo, investigadora del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), según nota divulgada el jueves 7 de octubre de 2021.

Gutiérrez Bugallo es máster en Bioquímica y Biología Molecular. Actualmente trabaja en el Departamento de Control de Vectores del IPK y ha realizado varias investigaciones sobre la transmisión y evolución del virus del Zika. (Más información)

Fuente: Cubadebate

Ver más sobre: Noticias . Publicado el: Oct 8th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Cuba, Dengue, Enfermedades transmisibles, IPK.

30/09/2021

La Unesco premia a una científica cubana por sus investigaciones sobre el dengue

0

Dra. C. María Guadalupe GuzmánSobresale por sus trabajos pioneros sobre la patogénesis de esa enfermedad, el tratamiento de sus síntomas y su prevención. El dengue es una enfermedad presente sobre todo en las zonas intertropicales, que padecen cada año entre 50 y 100 millones de personas a nivel mundial.

María Guadalupe Guzmán, Doctora en Ciencias y directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), fue una de las cinco galardonadas (una por área geográfica) con el Premio L’Oréal-Unesco a Mujeres en Ciencia.

La especialista cubana en enfermedades infecciosas obtuvo el premio en su edición 2022 por sus investigaciones sobre el dengue.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco) resaltó que la Dra. C. Guzmán sobresale por sus trabajos pioneros sobre la patogénesis del dengue, el tratamiento de sus síntomas y la prevención de esta enfermedad presente sobre todo en las zonas intertropicales, que padecen cada año entre 50 y 100 millones de personas a nivel mundial. (Más información)

Fuente: Cubadebate

Ver más sobre: Noticias . Publicado el: Sep 30th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Cuba, Dengue, Enfermedades transmisibles, IPK.

08/09/2021

Convocan a la edición 17 del “Curso Internacional de Dengue y otros Arbovirus”

0

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"Desde finales de 2019 el mundo se enfrenta a una situación epidemiológica excepcional, caracterizada por la amplia transmisión del SARS CoV-2 y el elevado número de casos y de fallecidos por la COVID-19. A pesar de esta grave emergencia, es fundamental mantener el estudio, la vigilancia, el diagnóstico y el control de las otras enfermedades emergentes como el dengue, el zika y el chikunguña.

El “Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Estudio del Dengue y su Control” del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), la “Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología” y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba tienen el placer de anunciar la 17  edición del “Curso Internacional de Dengue y otros Arbovirus”. En esta ocasión el curso tendrá lugar en el contexto de la pandemia de la COVID-19, y se desarrollará por primera vez en la modalidad virtual. (Más información)

Fuente: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Sep 8th, 2021. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Cuba, Cursos, Dengue, Enfermedades transmisibles, IPK, Minsap, OMS, OPS, Vigilancia en salud.

06/02/2017

15vo. Curso Internacional de Dengue. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, La Habana, Cuba, 7-18 de agosto de 2017

0

Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨Tiene como objetivo debatir los aspectos más relevantes y actuales sobre varias enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, en especial dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.

A 30 años del primer encuentro y en el marco del 80 aniversario del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” (IPK), el Centro Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Estudio del Dengue y su Vector del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba y OPS/OMS, tienen el placer de anunciarles que del 7 al 18 de agosto de 2017, se efectuará la 15va. edición del “Curso Internacional de Dengue”, en esta ocasión enfrentando el reto de la cocirculación del zika y el chikungunya. (Más información)

Ver más sobre: Nota informativa . Publicado el: Feb 6th, 2017. Comentar. #

Temas relacionados : Actividad científica, Anuncio, Dengue.

1 2

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Nuevas legislaciones para la estadística oficial en Cuba 18/07/2025
  • Estado de la Población Mundial 2025 08/07/2025
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2024 24/06/2025
  • Recomendaciones para la atención de las principales emergencias obstétricas 10/06/2025
  • Estudios y Datos sobre la Población Cubana 2024 29/05/2025
  • Aprender de la DANA: expertos piden fortalecer la vigilancia rutinaria ante futuras emergencias 27/05/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2025 26/05/2025
  • Reducción de la mortalidad materna en la Región de las Américas 14/05/2025
  • Sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 07/05/2025
  • Vigilancia y prevención de los vectores del virus de Oropouche 30/04/2025
  • Anuario Demográfico de Cuba 2023 17/04/2025
  • Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas 10/04/2025
  • Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades 03/04/2025
  • Cuatro pasos para la seguridad alimentaria 27/03/2025
  • Carga acumulada de resistencia a los antimicrobianos entre los pacientes hospitalizados en España 14/03/2025
  • Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas 04/03/2025
  • Evaluación de los programas de salud con un enfoque gerencial 25/02/2025
  • Un enfoque salubrista de la salud materno infantil en Cuba 12/02/2025

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Población Mundial

Datos sobre la fertilidad, la paridad de género en la escuela, la información sobre la salud sexual y reproductiva, y mucho más

 Tablero de la Población Mundial

Tablero de la Población Mundial

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Suriname, primer país de la región amazónica libre de malaria 18/07/2025
  • La herramienta básica del médico será la historia clínica medioambiental, dice su promotor 18/07/2025
  • Lo que ocurre cuando aplastas una cucaracha puede hacerte cambiar de opinión 18/07/2025
  • Aumento de casos de tuberculosis en Argentina genera preocupación 15/07/2025
  • Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores 09/05/2025
  • Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos 09/05/2025
  • Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles 09/05/2025
  • Identifican causa de muerte de niños en la Amazonía ecuatoriana 07/05/2025
  • México con avance del 85 % en meta de jornada de vacunación 07/05/2025
  • Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a cuatro países 07/05/2025

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • La herramienta básica del médico será la historia clínica medioambiental, dice su promotor 18/07/2025
  • El calor extremo sofoca a Europa y afecta a escuelas, viajes, torneos y urgencias 18/07/2025
  • Diseñan un método capaz de eliminar contaminantes del agua con nanopartículas flotantes 18/07/2025
  • El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS 10/05/2025
  • Relacionan la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas 07/05/2025
  • El cambio climático hace estragos en la salud mental de América Latina 21/04/2025
  • Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales 17/04/2025
  • Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia 17/04/2025
  • Unicef estima 44 000 niños afectados por derrame petrolero en Ecuador 14/04/2025
  • Llaman a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas en México 30/12/2024

RSS Español Urgente

  • El director de la RAE y presidente de la ASALE toma posesión como miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras 18/07/2025
  • «vaquero», mejor que «cowboy» 18/07/2025
  • síndrome FOMO 17/07/2025

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 11/07/2025

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy