Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Artículos > Contaminantes emergentes en las aguas superficiales
03/05/2023

Contaminantes emergentes en las aguas superficiales

0

Occurrence of emerging contaminants in surface water bodies of a coastal province in Ecuador and possible influence of tourism decline caused by COVID-19 lockdownLa gestión inadecuada de los residuos farmacéuticos y su eliminación incompleta hace que los contaminantes emergentes, también denominados microcontaminantes, procedentes de distintas fuentes lleguen a las aguas superficiales a través del vertido directo de las aguas residuales crudas o tratadas procedentes de las plantas de tratamiento municipales, hospitalarias e industriales, lixiviados de vertederos y residuos de las granjas de animales confinados.

En el artículo Occurrence of emerging contaminants in surface water bodies of a coastal province in Ecuador and possible influence of tourism decline caused by COVID-19 lockdown publicado por la revista Science of The Total Environment en el año 2023, los autores se fijaron como objetivos identificar y cuantificar el acetaminofén, la cafeína, el diclofenaco sódico, el trimetoprim y el sulfametoxazol, compuestos altamente consumidos en Ecuador según el Ministerio de Salud Pública de esa nación, en las aguas superficiales de Esmeraldas, una provincia costera de este país, antes y durante la pandemia de la COVID-19, cuando se adoptaron diferentes medidas de bloqueo a nivel mundial.

La hipótesis de la investigación fue que la disminución en el flujo de los turistas en esta zona causó una reducción en los niveles de concentración de los compuestos medidos.

Los contaminantes emergentes, o contaminantes de preocupación emergente, pueden referirse a muchos tipos diferentes de compuestos químicos, incluyendo los medicamentos, los artículos de cuidado personal o de limpieza del hogar, de cuidado del césped y los productos agrícolas, entre otros.

Estas sustancias, que llegan a los lagos y a los ríos, tienen un efecto perjudicial sobre los peces y sobre otras especies acuáticas. También se ha demostrado que se bioacumulan en la cadena alimentaria, poniendo en riesgo incluso a las especies no acuáticas cuando comen pescado contaminado.

Para la realización del estudio se muestrearon las aguas superficiales de 14 playas y 10 desembocaduras de los ríos en la zona turística de Esmeraldas en dos momentos: en noviembre de 2019 y noviembre de 2020.

La pandemia de la COVID-19 obligó a la aplicación de algunas medidas como el distanciamiento social, el cierre patronal o el trabajo a distancia, entre otras; que han afectado al medio ambiente de diferentes maneras; en lo que respecta a los medios acuáticos, la reducción del número de turistas en las playas está directamente relacionada con una disminución de la contaminación como se ha observado en algunas de las más populares zonas de baño en todo el mundo.

En este estudio, los autores encontraron una disminución en la concentración de los compuestos medidos durante la pandemia, lo que sugiere una relación entre la falta de visitantes observada durante el cierre y la identificación de estas sustancias en las desembocaduras costeras y fluviales analizadas.

El diclofenaco, el paracetamol, el trimetoprim y la cafeína fueron detectados simultáneamente en dos de los sitios costeros, lo que sugiere fuentes puntuales de estos contaminantes cerca de los sitios de muestreo.

Sin embargo, la presencia de estos contaminantes en las aguas costeras no estaba relacionada con la urbanización, ya que ambos lugares mostraban un bajo porcentaje de suelo urbano a su alrededor (17 % y 2 %, respectivamente). Del mismo modo, las concentraciones de la cafeína antes de la pandemia de la COVID-19 no mostraron correlación con el porcentaje de suelo urbano cercano a los puntos de muestreo.

La playa de Same mostró las concentraciones más altas de los contaminantes emergentes a lo largo de la costa de Esmeraldas. En un trabajo previo esta playa también mostró altas concentraciones de microplásticos; aunque no existe relación entre las sustancias estudiadas y los microplásticos, esto evidencia una mayor acumulación de contaminantes en la zona.

El vertido de las aguas residuales de un gran complejo turístico situado a 1 km al norte del lugar de muestreo es la fuente más probable de estos contaminantes. También se detectaron los contaminantes emergentes estudiados en la playa de Galera, una pequeña comunidad costera de la Reserva Marina Galera-San Francisco que carece de instalaciones de tratamiento de las aguas residuales.

La combinación del turismo de masas y el tratamiento ineficaz o inexistente de las aguas residuales en las ciudades costeras y los centros turísticos supone una gran amenaza para la calidad del agua, la salud humana y las zonas costeras protegidas de Esmeraldas.

A escala local, el turismo depende de servicios ecosistémicos como el suministro de agua limpia para el baño y el acceso a la biodiversidad. Sin embargo, los turistas utilizan más agua y producen más aguas residuales que la población local de las zonas turísticas y, sin controles medioambientales adecuados, tanto la sostenibilidad del turismo como el bienestar de las comunidades costeras de Esmeraldas están en peligro a largo plazo.

Este estudio ha demostrado una reducción de los contaminantes emergentes estudiados, principalmente cafeína, diclofenaco y paracetamol, relacionada con las medidas restrictivas adoptadas durante el periodo de cierre por la COVID-19. Estas restricciones redujeron la afluencia de turistas a los principales balnearios de la provincia de Esmeraldas.

Esta fue una oportunidad única para evaluar el impacto turístico y la necesidad de implementar los controles ambientales y los planes futuros de tratamiento de las aguas residuales para asegurar tanto la sostenibilidad del turismo como el bienestar de las comunidades costeras de Esmeraldas.

Adicionalmente, en opinión de los investigadores, existe una necesidad urgente de incrementar el número de estudios no sólo sobre la ocurrencia de los compuestos emergentes sino también sobre sus impactos ambientales; futuros enfoques deberían considerar la inclusión de los contaminantes farmacéuticos como los antivirales, los antibióticos, los antiparasitarios o los glucocorticoides más utilizados como tratamiento contra la afección por la COVID-19.

Fuente: Cipriani I, Molinero J, Cabrera M, Medina EJ, Capparelli MV, Jara E, et al. Occurrence of emerging contaminants in surface water bodies of a coastal province in Ecuador and possible influence of tourism decline caused by COVID-19 lockdown. Science of The Total Environment [Internet]. 2023 [citado 3 May 2023]; 866:Artículo 161340[7 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969722084443 doi: 10.1016/j.scitotenv.2022.161340

Ver más sobre: Artículos, Capacitación . Publicado el: May 3rd, 2023. #

Temas relacionados : Calidad del agua, Contaminantes emergentes, COVID-19, Epidemiología, Medioambiente, Salud Ambiental.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Comunicación sobre los riesgos relacionados con la vacunación 12/09/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de julio de 2023 30/08/2023
  • Tablero de la Población Mundial 14/08/2023
  • Encuesta Nacional de Fecundidad, Cuba, 2022 07/08/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de junio de 2023 31/07/2023
  • Vigilancia de la seguridad de las vacunas contra la COVID-19 20/07/2023
  • Salud bucodental de los adultos mayores en la Región de las Américas 18/07/2023
  • El envejecimiento de la población cubana durante el año 2022 06/07/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de mayo de 2023 28/06/2023
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios, año 2022 23/06/2023
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2023 08/06/2023
  • Actualización de las “Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas” 01/06/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de abril de 2023 25/05/2023
  • Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2023 21/05/2023

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • El papiloma humano afecta a uno de cada tres hombres mayores de 15 años, según un estudio 22/08/2023
  • La OMS lanza una red mundial para detectar la amenaza de las enfermedades infecciosas 21/05/2023
  • Letal dolencia cobra 11 víctimas en Guinea Ecuatorial. Enfermedad por el virus de Marburgo 12/04/2023
  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Estudio revela cuál es la mejor temperatura para dormir bien 04/09/2023
  • El sueño de las personas mayores puede ser más eficiente en temperaturas de noche de 20 a 25 grados 29/08/2023
  • Los peligros para la salud de la radiación de las armas nucleares: ¿Qué sabemos ahora? 28/08/2023
  • La contaminación del aire puede exacerbar la resistencia a los antibióticos 17/08/2023
  • El cambio climático empuja el dengue hacia Europa y Sudamérica 12/08/2023
  • Las olas de calor y la contaminación atmosférica duplican el número de muertes por infarto de miocardio 11/08/2023
  • Identifican los ambientes laborales que predispondrían al cáncer de ovario 09/08/2023
  • Advierten que intenso calor afecta la salud y el medio ambiente 01/08/2023
  • Cuba celebra hoy el Día de las Áreas Protegidas 12/04/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023

RSS Español Urgente

  • «-íaco» o «-iaco», formas válidas 22/09/2023
  • El Instituto Cervantes contará con una extensión en la Universidad de Virginia (EE. UU.) 22/09/2023
  • «recibir un disparo», no «ser disparado» 21/09/2023
  • Tres de cada cuatro latinos en Estados Unidos hablan español con fluidez 21/09/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 22/09/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy