Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > 2024 > 10

octubre 2024 Archivos

« Sep, 2024 • Nov, 2024 »
02/10/2024

Disponible el Anuario Estadístico de Salud de Cuba 2023

0

Anuario Estadístico de Salud 2023, 52 ediciónContiene un importante volumen de información estadística actualizada hasta el año 2023 sobre los componentes fundamentales del estado de salud de la población cubana, los recursos, los servicios y la formación del personal calificado.

La Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba, presenta el Anuario Estadístico de Salud 2023, 51 edición, con información actualizada hasta el año 2023.

En este recurso de información se presentan 169 cuadros numerados y rotulados según el orden de aparición, agrupados en ocho capítulos que contienen indicadores según las variables edad, sexo y provincia de residencia, causas de enfermedad y de muerte, tipología de recursos, de servicios y categorías establecidas en la actividad de la formación de los recursos humanos en el sector, fundamentalmente. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Oct 2nd, 2024. Comentar. #

Temas relacionados : Anuncio, Clasificación de enfermedades, Cuba, Demografía, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Estadísticas de salud, Gestión de la información, Morbilidad, Mortalidad, Vigilancia en salud.

03/10/2024

Día de la Odontología Latinoamericana

0

Día de la Odontología LatinoamericanaEn el segundo congreso de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA) celebrado en Buenos Aires, Argentina, en el año 1925, se propuso que, en honor al surgimiento de esa institución ocho años atrás, cada 3 de octubre se celebrara el Día de la Odontología Latinoamericana.

La Federación Odontológica Latinoamericana se constituyó por la libre voluntad de los odontólogos y sus instituciones en oportunidad de la celebración del primer Congreso Panamericano de Odontología en Santiago de Chile en 1917.

El odontólogo cubano Dr. Antonio Recasens Garrido, en una sesión de la Sociedad Odontológica de Cuba en febrero de 1925, propuso que en Cuba también se celebrara cada 3 de octubre el Día de la Odontología Latinoamericana.

Fuente: Estomatología Cubana

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Oct 3rd, 2024. Comentar. #

Temas relacionados : Día Mundial.

07/10/2024

Día Mundial del Hábitat

0

Día Mundial del HábitatSe celebra el primer lunes de octubre en virtud de la resolución 40/202, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1985, dando inicio al mes de Octubre Urbano. El tema para el año 2024 es “Involucrar a los jóvenes para crear un mejor futuro urbano”.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha designado el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el propósito de reflexionar sobre el estado de los pueblos y las ciudades y en el derecho fundamental de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de dar forma al futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos.

En el año 2024 este evento tiene como objetivo abordar los desafíos y las oportunidades de la rápida urbanización, centrándose en la participación activa de los jóvenes en la configuración de las ciudades y las comunidades sostenibles. El mundo se está urbanizando rápidamente, y muchos residentes urbanos en estos días son jóvenes, especialmente en algunos países de África y Asia. (Más información)

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Oct 7th, 2024. Comentar. #

Temas relacionados : Día Mundial, Naciones Unidas.

08/10/2024

Programa Nacional de Atención Materno Infantil

0

Programa Nacional de Atención Materno InfantilEn 1980 en Cuba se implementó el Programa Nacional de Atención Materno Infantil, que contenía las acciones no solo para disminuir la mortalidad infantil, sino también la prenatal, la preescolar, la escolar y la materna. La presente edición se ha realizado en un contexto diferente, teniendo en cuenta los actuales cambios en la sociedad cubana, que incluyen la necesidad de la intersectorialidad y la participación social.

El texto “Programa Nacional de Atención Materno Infantil”, publicado por la Editorial Ciencias Médicas en el año 2024, constituye una herramienta imprescindible para los profesionales relacionados con la atención a la maternidad y a la infancia. Expone las acciones y los modos de hacer de un altísimo valor. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Oct 8th, 2024. Comentar. #

Temas relacionados : Adolescentes, Alimentos, Antibióticos, Atención prenatal, Calidad de vida, Comunicación, Costos de la atención en salud, Cuba, Desarrollo sostenible, Determinantes sociales de la salud, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, Familias, ITS, Morbilidad, Mortalidad, Nutrición, Obesidad, Partos pretérminos, Programas de salud, Promoción de la salud, Servicios de salud, Vigilancia en salud, VIH.

Investigaciones sobre el Oropouche en Cuba

0

Ministerio de Salud Pública de CubaEn reunión de expertos y científicos para temas de Salud, que encabezó el presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el lunes 7 de octubre se presentaron los primeros resultados obtenidos a partir de las investigaciones virológicas sobre el Oropouche que se han desarrollado en Cuba desde la detección de los primeros casos, en mayo del presente año.

Los brotes iniciales de la fiebre de Oropouche en Cuba sucedieron en Santiago de Cuba y en Cienfuegos. A partir del estudio llevado a cabo entonces por el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), en esas provincias se confirmaron los primeros pacientes.

Las investigaciones que desde ese momento se han puesto en marcha en ese prestigioso centro cubano, y que han tomado como base los primeros datos clínicos y epidemiológicos de los pacientes con infección confirmada, han permitido un mayor conocimiento de las particularidades del virus, así como adoptar las medidas más efectivas para el tratamiento de los enfermos.

Cuba ha demostrado tener personal preparado, así como capacidad diagnóstica y tecnológica para la rápida detección del virus, del que ya se han diagnosticado casos en todo el país. La caracterización genética del patógeno identificado en el territorio nacional permitió sugerir que el mismo era muy similar al que estaba circulando en Brasil desde 2023.

A partir de las evaluaciones llevadas a cabo, se ha podido detectar el virus en muestras clínicas de suero, de orina y de líquido cefalorraquídeo. En algunos pacientes, ha sido posible confirmar por esta vía su diagnóstico incluso un mes después de iniciados los síntomas.

Esos y otros resultados que han ido alcanzando los profesionales cubanos, se han compartido tanto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como con la comunidad científica internacional, lo cual sirve de base para ampliar los conocimientos sobre esta enfermedad. (Más información)

Fuente: Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba

Ver más sobre: Nota informativa . Publicado el: Oct 8th, 2024. Comentar. #

Temas relacionados : Comunicación, Cuba, Enfermedades transmisibles, Nota de prensa, Vigilancia en salud, Virus.

16/10/2024

Día Mundial de la Alimentación

0

Día Mundial de la AlimentaciónMillones de personas en todo el mundo no pueden permitirse una alimentación sana, lo que las pone en alto riesgo de inseguridad alimentaria y de malnutrición. Pero para poner fin al hambre no se trata solo del suministro. Hoy en día se producen alimentos suficientes para nutrir a todos en el planeta. 

Los «alimentos» representan diversidad, nutrición, asequibilidad, accesibilidad e inocuidad. Debería haber una mayor diversidad de alimentos nutritivos disponibles en nuestros campos, redes de pesca, mercados y en nuestras mesas, para beneficio de todos.

Por ello el lema del Día Mundial de la Alimentación para el año 2024,“El derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”, se centra en que la alimentación es la tercera necesidad humana básica después del aire y el agua: todos deberían tener derecho a una alimentación adecuada. Derechos humanos tales como el derecho a la alimentación, a la vida y a la libertad, al trabajo y a la educación están reconocidos por la Declaración Universal de Derechos Humanos y dos convenios internacionales jurídicamente vinculantes. (Más información)

Ver más sobre: Celebraciones . Publicado el: Oct 16th, 2024. Comentar. #

Temas relacionados : Alimentos, Día Mundial, Naciones Unidas.

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Estado de la Población Mundial 2025 08/07/2025
  • Indicadores demográficos de Cuba y sus territorios 2024 24/06/2025
  • Recomendaciones para la atención de las principales emergencias obstétricas 10/06/2025
  • Estudios y Datos sobre la Población Cubana 2024 29/05/2025
  • Aprender de la DANA: expertos piden fortalecer la vigilancia rutinaria ante futuras emergencias 27/05/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2025 26/05/2025
  • Reducción de la mortalidad materna en la Región de las Américas 14/05/2025
  • Sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 07/05/2025
  • Vigilancia y prevención de los vectores del virus de Oropouche 30/04/2025
  • Anuario Demográfico de Cuba 2023 17/04/2025
  • Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas 10/04/2025
  • Salud en las Américas. Acelerar la eliminación de enfermedades 03/04/2025
  • Cuatro pasos para la seguridad alimentaria 27/03/2025
  • Carga acumulada de resistencia a los antimicrobianos entre los pacientes hospitalizados en España 14/03/2025
  • Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas 04/03/2025
  • Evaluación de los programas de salud con un enfoque gerencial 25/02/2025
  • Un enfoque salubrista de la salud materno infantil en Cuba 12/02/2025
  • Estadísticas sanitarias mundiales 2024 05/02/2025

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Población Mundial

Datos sobre la fertilidad, la paridad de género en la escuela, la información sobre la salud sexual y reproductiva, y mucho más

 Tablero de la Población Mundial

Tablero de la Población Mundial

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 29 de junio a las 12 de la noche 30/06/2023
  • Parte de cierre del día 28 de junio a las 12 de la noche 29/06/2023
  • Parte de cierre del día 27 de junio a las 12 de la noche 28/06/2023
  • Parte de cierre del día 26 de junio a las 12 de la noche 27/06/2023
  • Parte de cierre del día 25 de junio a las 12 de la noche 26/06/2023
  • Parte de cierre del día 24 de junio a las 12 de la noche 25/06/2023
  • Parte de cierre del día 23 de junio a las 12 de la noche 24/06/2023
  • Parte de cierre del día 22 de junio a las 12 de la noche 23/06/2023
  • Parte de cierre del día 21 de junio a las 12 de la noche 22/06/2023
  • Parte de cierre del día 20 de junio a las 12 de la noche 21/06/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Aumento de casos de tuberculosis en Argentina genera preocupación 15/07/2025
  • Confirman 11 muertes por tosferina en Ecuador, varios menores 09/05/2025
  • Cierre parcial de hospital en Chile debido a infección por hongos 09/05/2025
  • Piden acciones en la Amazonía ecuatoriana tras muertes infantiles 09/05/2025
  • Identifican causa de muerte de niños en la Amazonía ecuatoriana 07/05/2025
  • México con avance del 85 % en meta de jornada de vacunación 07/05/2025
  • Ecuador exigirá vacunación contra fiebre amarilla a cuatro países 07/05/2025
  • Brote de tifus genera preocupación en Buenos Aires 06/05/2025
  • Confirman casos de malaria en Belice 22/04/2025
  • Autoridades de México reportan 362 casos de sarampión 22/04/2025

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El 99% de los entornos escolares analizados por ecologistas superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS 10/05/2025
  • Relacionan la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas 07/05/2025
  • El cambio climático hace estragos en la salud mental de América Latina 21/04/2025
  • Un nuevo método mejora el uso de las uñas como biomarcadores de la exposición a metales 17/04/2025
  • Asocian contaminación del aire con riesgo de demencia 17/04/2025
  • Unicef estima 44 000 niños afectados por derrame petrolero en Ecuador 14/04/2025
  • Llaman a tomar medidas preventivas ante bajas temperaturas en México 30/12/2024
  • Oraciones y lágrimas en 20mo aniversario del tsunami del océano Índico que mató a 230 000 personas 26/12/2024
  • Cómo es vivir en Lahore, la ciudad más contaminada del mundo 13/11/2024
  • Vinculan cambio climático con mayor violencia contra las mujeres 05/10/2024

RSS Español Urgente

  • «maracanazo», con minúscula 16/07/2025
  • «embarcarse en», no «embarcarse a» 15/07/2025
  • Coca-Cola, coca cola o cocacola (género) 15/07/2025

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 11/07/2025

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Microbiólogo. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2025 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to use WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy