cirrosis hepática

oct-13-dia-mundial-de-la-trombosis-editadaA propósito de esta conmemoración se ofrece el acceso a dos artículos de revisión que abordan el tema de la trombosis portal en el paciente cirrótico, una complicación que afecta a estos enfermos y sobre la cual existen aspectos que todavía no están bien dilucidados o sobre los que no hay acuerdos por parte de la comunidad científica. Ver más…

cirrosisBiomarcadores para fibrosis hepática, avances, ventajas y desventajas

Autores: A. Cequera, M.C. García de León Méndez. Fuente: Rev Gastroenterol Mex. 2014;79:187-99.

En este trabajo se describen los biomarcadores empleados actualmente para el estudio de la fibrosis hepática en humanos, incluyendo sus ventajas y desventajas y la implementación de tecnologías de nueva generación, y la evaluación de las posibilidades de su empleo para el diagnóstico. Se hace un resumen del papel de la biopsia hepática en la actualidad y se muestran elementos sintetizados del proceso de fibrogénesis. Se incluye información acerca de los avances y perspectivas de estas técnicas.

cirrosisDisfunción cardiaca en la cirrosis hepática.
Autores: Castellanos Fernández MI et al.
Fuente: Rev Cubana Med. 2014;53(2).
Las personas que padecen cirrosis son susceptibles de presentar alteraciones de la función cardiaca, incluso, desde la etapa compensada de la enfermedad, lo que debe considerarse por las implicaciones terapéuticas que demanda este tipo de paciente. La disfunción diastólica fue la alteración cardiaca más frecuente (39,3 %) seguida de la prolongación del intervalo QT (12,1 %), disfunción sistólica (6,1 %) y miocardiopatía cirrótica (3 %). La circulación hiperdinámica fue más evidente en los que presentaron disfunción diastólica y en la cirrosis de origen alcohólico; las dimensiones cardiacas fueron normales en todos los casos.

cirrosisEstudios analíticos y criterios de evolución clínico-ecográficos en pacientes cirróticos ingresados.

Autores: Rodríguez Diéguez, M y cols. Fuente: Correo Científico Médico. 2014; 18 (2).

Un trabajo que evalúa la correlación de los estudios analíticos con la evolución del paciente cirrótico. Se encontró que la hiperbilirrubinemia unida a tiempo de protrombina prolongado, y en pacientes alcohólicos el puntaje de Maddrey alterado, parecen relacionarse con una peor evolución en pacientes cirróticos ingresados, lo cual sugiere la necesidad de realizar estudios prospectivos para probar el posible uso de este puntaje en el escenario clínico.

Diversas causas originan la cirrosis hepática

El experto en Gastroenterología del IMSS en Jalisco, Ernesto Santiago Luna, señaló que aún prevalece la creencia de que el origen de la cirrosis es el consumo excesivo de alcohol, pero afirmó en que es muy difícil atribuir esta enfermedad a una etiología única.
Indicó que este padecimiento es considerado un problema de salud pública y ocurre como consecuencia de una inflamación crónica del hígado o hepatitis, la cual puede desencadenarse por factores infecciosos, tóxicos, autoinmunes u obstructivos, entre muchos otros.
El titular del Departamento de Gastroenterología en el Hospital de Especialidades del organismo en la entidad, aclaró que cualquier afección que dañe el hígado crónicamente o lo obstruya, impidiendo el paso de la bilis hacia el intestino, puede traducirse en fibrosis o cirrosis hepática.
Resaltó que una vez instalada la cirrosis hepática, es muy difícil hablar de curación y más bien se sugiere sustituir el órgano dañado (trasplante).
Afirmó que entre los factores que más contribuyen a la hepatitis o inflamación crónica del hígado están los de tipo infeccioso, sobre todo el virus B y en menor grado el C.
Ello, debido a que no dan síntomas, lo que facilita que la hinchazón hepática persista por años, merma la función de dicho órgano y hace que éste modifique su estructura.
Otras causas que producen el mismo efecto son el exceso en el consumo de alcohol y la ingesta de algunos fármacos, en especial la vitamina A (retinoides) y el exceso de hierro, aunque también algunos solventes e insecticidas son capaces de inflamar el hígado y hacer que se haga cirrótico.
Asimismo, dijo, las llamadas enfermedades colestásicas caracterizadas por obstruir las vías biliares y dificultar la salida de bilis hacia el intestino, hacen que el hígado se inflame, lo mismo sucede en personas con esteatosis o acumulación de grasa en dicho órgano.
De esta manera, señaló que evitando los factores de riesgo ya mencionados, que, a excepción de los aspectos autoinmunes, son prevenibles, es mucho lo que puede hacerse para aminorar la incidencia de esta grave enfermedad que se considera una antesala importante al cáncer hepático primario, altamente letal.
El especialista mencionó la importancia de evitar el uso de drogas inyectables, alcoholismo, tatuajes, piercings, sexo no protegido, alcoholismo, automedicación y hasta alimentación rica en grasa, para evitar contraer hepatitis y con ello el riesgo incrementado a cirrosis.
Comentó que a nivel mundial, el 19 de mayo se celebró el Día de la Cirrosis Hepática como una oportunidad de reflexionar sobre las graves consecuencias de este mal que, como se explicó, es altamente prevenible.

Tomado del boletín de selección temática de Prensa Latina: Copyright 2013 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

cirrosisEnfoque diagnóstico de la insuficiencia renal en los pacientes con cirrosis.

Autores: Grupera  I,  Cárdenas A.  Fuente:  Clinical Liver Disease. Suplemento 1 en idioma español. Vol 2; 2013.

Un artículo en el que se revisan las causas de la insuficiencia renal en el paciente cirrótoco y la conducta a seguir con estos pacientes. El paso más importante para tratar la insuficiencia renal en un paciente con cirrosis consiste en identificar su etiología y este elemento se analiza on profundidad en esta ocasión.

Enfoque diagnóstico de la hipertensión portal.
La hipertensión portal es un síndrome clínico que se caracteriza por esplenomegalia, ascitis, varices gastrointestinales y encefalopatía, y que se define por un gradiente de presión venosa hepática (HVPG) mayor de 5 mm Hg a 5 mm Hg. La hipertensión portal es la principal causa de complicaciones graves y muerte en pacientes con cirrosis, pero también aparece en ausencia de cirrosis, y denomina «hipertensión portal no cirrótica» (HPNC). Tanto en la hipertensión portal cirrótica como en la no cirrótica, el objetivo es diagnosticar y caracterizar su gravedad a fin de minimizar las complicaciones, potencialmente graves y mortales. El objetivo de esta revisión es ofrecer una descripción general sobre el enfoque diagnóstico de la hipertensión portal. Sin embargo, para entender el diagnóstico y el manejo de este síndrome, es fundamental conocer la fisiopatología subyacente y sus rasgos etiológicos.

Construido en the Semiologic theme • Tema Boxed, Red Gastroenterologia desarrollado por Denis de Bernardy