octubre 2014 Archivos

William Thomas Councilman (1854-1933) fue patólogo en el hospital Johns Hopkins (1886-91) y profesor de Patología en Harvard durante 30 años (1892-1922), al tiempo que era el jefe del departamento de Anatomía Patológica del Boston City Hospital. Se graduó en la Universidad de Maryland en 1878 y cursó estudios de posgrado durante 2 años en Europa, con Rokitansky, en Viena, Weigert, en Leipiz, y Chiari, en Praga. Introdujo la expresión disentería amebiana y fue de los primeros en describir el parásito causante de la malaria. Fue autor de Pathology, a manual for teachers and students, que obtuvo un gran éxito.

farmacos¿Es efectivo el ácido ursodeoxicólico en cirrosis biliar primaria?

Autores: Rada Rada G, Mac-Namara M.
Fuente: Medwave 2014 Sep;14(8).

La cirrosis biliar primaria es una enfermedad autoinmune con daño de los conductos biliares que produce colestasia y que a largo plazo puede llevar a cirrosis hepática. El ácido ursodeoxicólico es considerado un pilar fundamental del tratamiento, ya que mejora algunos parámetros bioquímicos y posiblemente histológicos. Su impacto sobre desenlaces importantes para el paciente, como mortalidad, necesidad de trasplante, síntomas o calidad de vida no está claro. Presenta efectos adversos frecuentes, principalmente cefalea, mareos y síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, constipación o diarrea. Tales elementos se abordan en el presente artículo de revisión.

esof-barrettEndoscopic diagnosis and therapies for Barrett esophagus. A review

Autores: Waxman I y cols. Fuente: Rev Esp Enferm Dig. vol.106 no.2 Madrid. feb. 2014.

Artículo de revisión con la información más actualizada sobre el diagnóstico, el tratamiento endoscópico y la vigilancia de la displasia. Contiene un resumen de las recomendaciones de las Guías de diferentes asociaciones especializadas.

enteroscopiaSe hace un resumen de las principales experiencias con la enteroscopía a 10 años de su introducción. Se exponen los conceptos de Enteroscopia del intestino delgado y Enteroscopia profunda, a los cuales ha podido llegarse después del uso sistemático de estos métodos. Se refleja la actividad práctica desde la perspectiva de los auotres.

Título: La enteroscopia. 10 años después.
Autores: Dres Carla Díaz y Jorge Landaeta.
Fuente: Gen. 2014; 68 (1).

cirrosisBiomarcadores para fibrosis hepática, avances, ventajas y desventajas

Autores: A. Cequera, M.C. García de León Méndez. Fuente: Rev Gastroenterol Mex. 2014;79:187-99.

En este trabajo se describen los biomarcadores empleados actualmente para el estudio de la fibrosis hepática en humanos, incluyendo sus ventajas y desventajas y la implementación de tecnologías de nueva generación, y la evaluación de las posibilidades de su empleo para el diagnóstico. Se hace un resumen del papel de la biopsia hepática en la actualidad y se muestran elementos sintetizados del proceso de fibrogénesis. Se incluye información acerca de los avances y perspectivas de estas técnicas.

Pero los investigadores no están seguros de por qué hay una asociación entre ambas cosas

Ser alto podría reducir el riesgo de cáncer esofágico y su precursor, el esófago de Barrett, sugiere un estudio reciente.

Los investigadores analizaron datos de unos estudios internacionales que incluyeron a 1,000 pacientes de cáncer esofágico, 2,000 pacientes de esófago de Barrett y miles de personas sin ninguna de esas afecciones.

Los hombres que medían menos de 5 pies y 7 pulgadas (1.70 metros) y las mujeres que medían menos de 5 pies y 2 pulgadas (1.57 metros) tenían alrededor del doble de probabilidades de sufrir de esófago de Barrett o de cáncer esofágico que los hombres que medían más de 6 pies (1.82 metros) y las mujeres que medían más de 5 pies y 5 pulgadas (1.65 metros).

La asociación entre la estatura y el riesgo de enfermedad no se vio afectada por la edad, la educación, el tabaquismo, la grasa corporal, la obesidad abdominal ni los síntomas de enfermedad del reflujo esofágico (ERGE), según el estudio, que aparece en una edición reciente de la revista Clinical Gastroenterology and Hepatology.

«Algo interesante es que la relación entre la estatura y el cáncer esofágico es la contraria que con muchos otros cánceres (como el colorrectal, de próstata y de mama), en que una mayor estatura se asocia con un mayor riesgo», señaló en un comunicado de prensa de la revista el autor del estudio, Aaron Thrift, de la división de ciencias de la salud pública del Centro de Investigación sobre el Cáncer Fred Hutchinson, en Seattle.

No hay una explicación obvia del vínculo entre la estatura y el riesgo de cáncer esofágico y esófago de Barrett, y se necesita más investigación para averiguar más sobre la conexión, dijeron los investigadores. Aunque el estudio halló una asociación, no probó un vínculo causal.

«La identificación de los factores de riesgo, como la estatura, nos permitirá crear unos métodos más sofisticados y precisos para cuantificar el riesgo de los pacientes, lo que con algo de suerte se usará en el futuro para decidir quién debe someterse a una endoscopia para estas afecciones», comentó Thrift.

Casi todos los casos de cáncer esofágico surgen del esófago de Barrett. La incidencia de cáncer esofágico se multiplicó por ocho en Estados Unidos entre 1973 y 2008.
Fuente: Noticias de Salud, MedlinePlus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_148757.html

El desciframiento de todas las alteraciones moleculares irá abriendo camino para nuevas terapias. Colon y el gen RAS han sido el gran ejemplo a seguir.

Los estudios realizados en los genes KRAS y RAS han sido el primer paso para dar respuesta a los tratamientos de cáncer colorrectal avanzado que, además, han confirmado a los oncólogos que van por el buen camino, según han puesto de manifiesto los datos del estudio de extensión CALGB que se han ofrecido en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO2014) que se está celebrando en Madrid. Ramón Salazar, del Instituto Catalán de Oncología, considera que la optimización de pacientes ofrecerá más respuestas terapéuticas. Así, en el citado estudio se ha observado que «la quimioterapia más cetuximab, por un lado, o bevacizumab, por otro, ofrece los mismos beneficios en cuanto a supervivencia en pacientes con tumores sin mutaciones en KRAS con ambos antiangiogénicos. Se abren nuevas expectativas con el análisis de marcadores de respuesta».
Igualmente se ha referido a los trabajos para algunos tipos de cáncer gástrico en los que la inmunoterapia con anti-PD1 «responde cuando tienen este perfil inmunomodulador». Los agentes anti-PD1 también han mostrado actividad en vejiga, según ha presentado en ESMO María de Santis, del Hospital Franz Josef, de Viena (Austria).
Avances por parcelas
En cáncer prostático avanzado, han sido diversas la novedades presentadas en la cita europea. Además del tratamiento prequimioterapia con abiterona, también se ha constatado que «la introducción precoz con quimioterapia, en tumores con metástasis al diagnóstico, alarga año y medio la supervivencia, con menor toxicidad y menos resistencia al tratamiento hormonal. Asimismo, se ha observado un 33 por ciento de respuesta, a pesar de haber sido tratados previamente, en cánceres esporádicos, abordados con inhibidores de PARP», según David Olmos, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y miembro del comité de cáncer de próstata en ESMO 2104.
En el ámbito del cáncer ginecológico, el coordinador científico de ESMO, Andrés Poveda, del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), también ha exaltado la utilidad de los inhibidores de PARP en cáncer de ovario de alto grado, así como su futuro en cáncer de cuello de útero, en el que, «desde luego, la vacunación preventiva ha sido todo un éxito oncológico». La antiangiogénesis, fundamentalmente con bevacizumab, también se ha presentado como un importante arsenal en ovario y en cuello de útero, «mientras que en endometrio, su atlas genómico está permitiendo avanzar en el conocimiento de sus subtipos».
VPH en boca y garganta
Juan José Grau, del comité científico de Cáncer de Cabeza y Cuello de Esmo, y oncólogo del Hospital Clínico de Barcelona, se ha referido a afatinib como un nuevo agente multidiana, que «prolonga la supervivencia libre de recidiva, comparado con quimioterapia, en cáncer de cabeza y cuello, fundamentalmente en escamoso de boca y garganta».
El tumor relacionado con el virus del papiloma humano (VPH) es cada vez más frecuente en Estados Unidos, pues ocupa el 80 por ciento de los casos de este tipo de cáncer, «por lo que ya se conoce como una nueva epidemia», indica Grau. El VPH es también el causante del 60 por ciento de estos tumores en Dinamarca y en España solo un 6 por ciento, lo que recalca la importancia de la vacunación preventiva y de la consecución de una terapéutica.
Combinación biológica en melanoma avanzado
La combinación de dos terapias biológicas, el vemurafenib, un inhibidor de BRAF, y el cobimetinib, un inhibidor de MEK experimental, aumenta la supervivencia libre de progresión a 9,9 meses en melanoma avanzado con mutación BRAF, según los datos del estudio coBRIM, que se ha presentado en el congreso de la oncología europea que se está celebrando en Madrid, y que ha coincidido con su publicado en el The New England Journal of Medicine.
La investigación internacional, encabezada por Antoni Ribas, del Jonsson Comprehensive Center de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos), ha contado con una amplia participación española. Luis de la Cruz, del Virgen Macarena, de Sevilla, y coautor ha dicho que «el doble bloqueo ofrece un control más prolongado, así como del tiempo de aparición de resistencia».
Fuente: Diario Médico.

Un estudio del VHIR indica que los pacientes con SII y diarrea tienen las defensas del intestino más activas que las personas que no padecen esta enfermedad. El descubrimiento podría ayudar a diagnosticar esta patología.

Un grupo de investigadores del Instituto Valle de Hebrón de Recerva (VHIR), de Barcelona, han detectado una mayor actividad inmunitaria en el yeyuno de las personas que padecen síndrome del intestino irritable (SII) y diarrea. Según los directores del centro, María Vicario y Javier Santos, gran parte de estos anticuerpos son inmunoglobulinas del tipo lgG, más eficaces que otros tipos de anticuerpos.

La investigación, basada en un análisis de expresión de genes, reveló que los pacientes tenían alteraciones moleculares y celulares que no se habían descrito antes y que, según asegura Vicario, están directamente relacionados con la gravedad de los síntomas. «Hemos descubierto que cuanto más activadas tienen los pacientes las defensas de su intestino, más síntomas presentan», afirma. Sin embargo, aún se desconoce si este aumento de la actividad inmunológica es la causa o la consecuencia de la enfermedad.

Por ahora, la única forma de diagnosticar el síndrome del intestino irritable es por criterios clínicos y por exclusión de otras enfermedades. La actividad de las defensas solo es detectable en el yeyuno de los pacientes, no en su sangre, de forma que los análisis rutinarios de los pacientes suelen ser normales y es imposible detectar esta patología a través de ellos. En este sentido, Santos recalca que «los resultados de este estudio abren la puerta al diseño de una prueba que permita diagnosticar la enfermedad, mediante la deteccion de la actividad inmunitaria en el intestino de los pacientes». Además, el hallazgo relaciona con la patología una serie de microorganismos o alimentos, aún sin identificar.

Fuente: Diario Médico.

MicroRNAs, mecanismo epigenético para estudiar la enfermedad celiaca

Este artículo pone al día los conceptos básicos de la enfermedad celiaca (EC) y resume los hallazgos sobre los microRNAs (miRNAs) en procesos biológicos asociados a la regulación de la inflamación crónica y autoinmunidad. Los miRNAs, una nueva clase de moduladores de la expresión génica a nivel post-traduccional, son moléculas de RNA pequeñas y no codificables que se unen a secuencias complementarias de RNAs mensajeros específicos, que pueden interferir con la síntesis de proteínas. Se revisaron los estudios publicados que evaluaron los patrones de expresión de miRNAs en diferentes Enfermedades Autoinmunes (EAI) y especialmente en la EC. La EC es una enteropatía crónica del intestino delgado provocada por proteínas del gluten, caracterizada por una respuesta inmune alterada en individuos genéticamente susceptibles, que se traduce en daño de la mucosa del intestino delgado. Esta enfermedad tiene una alta prevalencia y un tratamiento efectivo a través de una dieta libre de gluten. En la patogenia de esta enfermedad se ha demostrado que factores genéticos otorgan susceptibilidad, pero no explican el total de los casos.
El estudio de la función de los miRNA es de particular interés en la EC, dado que este mecanismo epigenético ha sido recientemente descrito en la patogenia de las EAI e inflamatorias. El estudio de los miRNA en la EC contribuirá a dilucidar cómo alteraciones en la regulación epigenética participarían en el desarrollo y evolución de esta enfermedad.

Construido en the Semiologic theme • Tema Boxed, Red Gastroenterologia desarrollado por Denis de Bernardy