Las reacciones alérgicas y de hipersensibilidad como anafilaxia y exacerbaciones de asma pueden ocurrir durante el viaje aéreo. Aunque la incidencia exacta de asma en vuelo y emergencias alérgicas no se conoce, se plantea que este tema no ha recibido toda la atención que merece. Es necesario proporcionar a los pasajeros en riesgo y las compañías aéreas las medidas necesarias para prevenir y gestionar estas emergencias. Se presenta una revisión de la epidemiología, manejo y enfoques para la prevención de emergencias alérgicas y de asma durante viajes aéreos con el objetivo de aumentar la conciencia sobre estos eventos médicos importantes, potencialmente prevenibles. Leer más…

Nocturnal Asthma and Domestic Exposure to Fungi
Marjeta Terčelj, Barbara Salobir, Zoltan Narancsik, Kristina Kriznar, Tanja Grzetic-Romcevic, Tadeja Matos, Ragnar Rylander
Indoor Built Environ 2012;000;000:1–5

El crecimiento de hongos (mohos) en interiores  es un problema común tanto en edificios modernos como antiguos.  Numerosos estudios han demostrado un deterioro de asma en ambientes con crecimiento de mohos pero estimaciones precisas de los niveles de exposición no han sido reportados.

Este estudio investigó si los niveles de partículas de hongos aerotransportadas eran más elevados  en casas con casos de  asma nocturna que en los controles. Se investigaron 42 casos con asma nocturna  y 14 con asma no  nocturna. Como controles 24 sujetos sin enfermedad o síntomas respiratorios.  Para los asmáticos se realizaron mediciones de función pulmonar  antes y después del tratamiento con broncodilatadores.  Se analizó el aire de los dormitorios mediante filtros a los cuales se les determinó el contenido de  N-acetilhexosaminidasa (NAHA) como un marcador de biomasa celular micótica.   En algunas casas el número de unidades formadoras de colonias  también fué determinado. Los pacientes con asma tuvieron actividades significativamente más altas de NAHA en sus dormitorios  que los  controles (31.2 vs. m-3 12.5 U, p = 0.004)… Los resultados soportan la hipótesis que los pacientes con asma nocturna tienen niveles altos de mohos en sus casas. Esto provee una base para el tratamiento y para disminuir los niveles de exposición.  Si esta exposición es la causa de la enfermedad en estos pacientes o si agrava sus síntomas,  deberá ser posteriormente investigado.

Asma, obesidad y dieta
P. Barranco, J. Delgado, L. T. Gallego, I. Bobolea, M.a Pedrosa, A. García de Lorenzo y S. Quirce.
Nutr. Hosp. vol.27 no.1 Madrid ene.-feb. 2012.

El asma y la obesidad son dos trastornos de gran impacto en la salud pública que han aumentado su prevalencia en los últimos años.  Numerosos estudios han relacionado ambas entidades.
La mayoría de los estudios prospectivos demuestran que la obesidad es un factor de riesgo para el diagnóstico «de novo» de asma. Además, los resultados de diversos estudios sugieren que así como la ganancia de peso aumenta el riesgo de asma, la pérdida mejora su evolución. En general, los estudios prospectivos encuentran una asociación positiva entre el índice de masa corporal (IMC) basal y el posterior desarrollo de asma, lo que sugiere que es el exceso de peso el que podría favorecer el desarrollo de asma, aunque estos resultados no son tan concluyentes cuando se estudia la asociación entre hiperreactividad bronquial con el IMC.
Existen distintos factores que podrían explicar esta asociación. La obesidad es capaz de reducir la compliance pulmonar, los volúmenes pulmonares y el diámetro de de las vías respiratorias periféricas, así como alterar los volúmenes sangüineos pulmonares y la relación ventilación-perfusion. Además, el aumento del funcionamiento normal del tejido adiposo en sujetos obesos conduce a un estado proinflamatorio sistémico, que produce un aumento de las concentraciones séricas de numerosas citoquinas, fracciones solubles de sus receptores y quimiocinas. Muchos de estos mediadores son sintetizados y secretados por células del tejido adiposo y reciben el nombre genérico de adipocinas, entre las que se incluyen IL-6, IL-10, eotaxina, TNF-α, TGF- 1, PCR, leptina y adiponectina. Por ultimo, se han identificado regiones especificas del genoma humano que están relacionadas tanto con el asma como con la obesidad.
La mayoría de los estudios apuntan a que la obesidad es capaz de aumentar la prevalencia y la incidencia de asma, aunque este efecto parece ser moderado. El tratamiento de los asmáticos obesos debe incluir un programa de control de peso.

Palabras clave: Asma. Índice de masa corporal. Obesidad. Sobrepeso.

Asthma in the Elderly: Can We Distinguish It from COPD?
Eleni G. Tzortzaki, Athanasia Proklou, and Nikolaos M. Siafakas
Journal of Allergy 2011
Artículo de revisión

El Asma en los  adultos mayores afecta  la calidad de vida y resulta en una mayor tasa de hospitalización y mortalidad.  En la práctica clínica común, el asma en los ancianos es con frecuencia subdiagnosticada y subtratada o sobrediagnosticada y maltratada.  La reducción relacionada con la edad en la percepción de falta de aire y la alta incidencia de comorbilidades hace que el diagnóstico y su  manejo sea  más difícil y desafiante para los médicos. Normalmente la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es más fácil de distinguir del asma, pero a veces la distinción del  asma de aparición tardía en pacientes de mayor edad, particularmente en los fumadores de cigarrillos, es difícil y puede ser imposible. Ambas enfermedades se caracterizan por la presencia de obstrucción al  flujo de aire pero tienen distinta patogénesis, patrón inflamatorio y pronóstico. La carga cada vez mayor de enfermedades pulmonares obstructivas, tales como el Asma y la EPOC parece deberse, al menos en parte, por el envejecimiento de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que entre los años 2000 y 2050, la proporción de personas mayores de 65 años se  estima  representen hasta un 17% de la población mundial.  En el caso del Asma, la prevalencia en las personas de edad también es alta, afecta a más del  10% de los pacientes mayores de  60 años de edad, mientras que la prevalencia estimada para la EPOC representa un 20% a 30% en los pacientes mayores de  70 años de edad .

wad_promo2011El Asma afecta a mas de 300 millones de personas en el mundo y se prevee en los próximos años ,100 millones más con esta enfermedad. Desde el año 1998, su primera celebración bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud, se han venido efectuando actividades cada año en  muchos países.  Cada primer martes de Mayo se realizan múltiples actividades para llamar la atención de pacientes, familiares,   trabajadores de la salud y autoridades sanitarias sobre esta afección que limita en muchas ocasiones a los pacientes, provoca marcada ansiedad familiar y genera enormes gastos a la familia y la sociedad.  La próxima celebración será el 3 de Mayo.

El lema de este año  es el mismo que el de  los tres años anteriores  «Puedes Controlar tu Asma» (You can control your asthma), y pretende estimular  a los pacientes a tomar parte activa en el control de su enfermedad. Ademas, coincidiendo con el Dia Mundial del Asma 2010, la GINA lanza la segunda etapa de la Campaña: «Reducir las hospitalizaciones al 50% en 5 años».

Nuestro país como cada año se suma a esta importante iniciativa y entre sus actividades celebrará una jornada científica central los días 3 y 4 de Mayo.

En el sitio Respirar encontrará Cinco Pasos Positivos para Reducir el Impacto del Asma

La Iniciativa Global para el asma (GINA, por sus siglas en inglés) orienta a los profesionales médicos y funcionarios de salud pública del mundo para trabajar en reducir la mortalidad, la morbilidad y la prevalencia de asma. A través de recursos tales como guías de manejo del asma y la celebración de eventos como el del día mundial del asma, busca mejorar las vidas de las personas con asma en todos los rincones del planeta.

Intolerancia a la aspirina en pacientes con poliposis nasal y asma bronquial.
Aspirin intolerante in patients with nasal polyps and asthma.
Pilar Gajardo O, Ximena Fonseca A.
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2009; 69 (2):157-168.

La tríada de Samter o enfermedad de la aspirina, caracterizada por intolerancia a la aspirina, asma bronquial y poliposis nasal, fue caracterizada por Samter en 1967 pero descrita inicialmente por Widal en 1922.  La prevalencia de intolerancia a la aspirina en la población general es de aproximadamente 6%, pero estudios han revelado que hasta 78% de los pacientes con poliposis nasal padecen la triada. La presentación clínica consiste en un patrón característico evolutivo de la aparición de los síntomas, presentándose en primer lugar rinitis, luego poliposis nasal, asma bronquial y finalmente IA. Si bien es sabido que esta patología corresponde a una pseudoalergia, donde ocurre una degranulación inespecífica de los mastocitos, los mecanismos fisiopatológicos que gatillan esta degranulación no están totalmente dilucidados, siendo la hipótesis más aceptada actualmente aquella que guarda relación con las modificaciones en el metabolismo del ácido araquidónico causadas por la aspirina. Actualmente no existen exámenes de laboratorio para la confirmación diagnóstica de intolerancia a la aspirina, por lo que frente a la sospecha clínica de esta patología debe someterse al paciente a pruebas de provocación para hacer el diagnóstico certero de esta enfermedad, siendo la más utilizada la prueba de provocación con aspirina oral.

Aspectos psicológicos del asma.
Suárez IL, Huerta LJG, del Olmo TH.
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2010; 19 (1).

 Se han estudiado dentro de los factores desencadenantes del asma: factores infecciosos, alérgicos, ejercicio; así como factores psicológicos exacerbantes como las emociones, el estrés y patologías psiquiátricas como depresión, ansiedad y ataque de pánico. El artículo tiene como objetivo establecer la relación entre factores psicológicos y exacerbaciones por asma, describir la prevalencia de la depresión y ansiedad en los pacientes con asma y su impacto en la morbilidad y mortalidad. Se observa que las emociones son un factor precipitante de la enfermedad, así como la depresión, la cual tiene la prevalencia más alta. Todo ello tiene impacto en el curso de la enfermedad, en los costos de la enfermedad, mortalidad y prevención. Existe un modelo de disregulación autonómica de Miller que describe la relación entre factores psicológicos, su repercusión en la reactividad de las vías aéreas en pacientes asmáticos y la traducción clínica y se postula que en el grupo de pacientes asmáticos con depresión se estimula la vía parasimpaticomimética a través del nervio vago, aumentando la resistencia de las vías aéreas. Los factores sociales de importancia en el pronóstico son: nivel socioeconómico, violencia, tabaquismo pasivo y la familia como decisiva en el control de la enfermedad.

Manejo del Status asmático en niños.
Management of Status Asthmaticus in Children.
Sunil Saharan, Rakesh Lodha and Sushil K. Kabra
Revista india de Pediatría. PDF (168.7 KB).

El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas caracterizada por disnea, sibilancias recurrentes y tos. Las exacerbaciones agudas del asma puede ser potencialmente mortales; la mortalidad anual estimada es de 250.000 en todo el mundo y la mayoría de estas muertes se pueden prevenir.  Si bien la mayoría de las exacerbaciones agudas se pueden tratar con éxito en la sala de emergencia, pocos niños tienen exacerbaciones graves que requieren de cuidados intensivos. La base del tratamiento para el estado asmático es la inhalación  de ß2 agonistas  y los  agentes anticolinérgicos, oxígenoterapia y corticosteroides. Los niños que no responden bien al tratamiento inicial  requieren administración parenteral de agonista ß2 y magnesio. En raras ocasiones, los niños enfermos necesitan administración de aminofilina parenteral y ventilación mecánica.  En este protocolo se discuten las pautas para el diagnóstico, tratamiento, manejo del ventilador y el cuidado de apoyo para el estado asmático en niños.