Prevalencia, incidencia y factores asociados con reacción adversa a alimentos en infantes cubanos. Estudio de cohorte de base poblacional. Venero-Fernández SJ, Bringues-Menzie V, Méndez-Rotger MT, FernándezCasamayor A, Urbina-Reinaldo J, Álvarez-Castelló M,  Castro-Almarales RL, Suárez Medina R, Fogarty A. Rev Alerg Mex. 2018; 65(2):117-127

La prevalencia de la alergia alimentaria en la infancia parece estar aumentando, tanto en los países desarrollados como en los paìses en vias de desarrollo. El objetivo de este documento es revisar y resumir los hallazgos claves en la prevención y el manejo de la alergia alimentaria, centrándose en el papel de los componentes de la dieta y los hábitos nutricionales, en el desarrollo y el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario. Es probable que los ácidos grasos esenciales, el zinc y la vitamina D mejoren la barrera antiinflamatoria y antioxidante y promuevan la tolerancia inmunológica. Leer más…

Las enfermedades alérgicas tienen una prevalencia creciente de modo universal y  ocasionan alto impacto sanitario. La investigación está dirigida al estudio de los factores etiológicos y de riesgo de estas enfermedades, que pueden  ser potencialmente modificados con estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria. Leer más…

Las manifestaciones  cutáneas caracterizadas por lesiones urticariales con o sin angioedema y prurito son comúnmente observadas  en la práctica médica habitual. El enfoque clínico puede permanecer todavía complejo en la vida real, porque varias enfermedades pueden manifestarse de manera similar. La urticaria es una enfermedad común, caracterizada por la repentina aparición de ronchas, eritema,  con o sin angioedema. El término Urticaria crónica (CU) abarca a un grupo de condiciones con diferentes causas subyacentes y mecanismos diferentes, pero comparten la recurrencia de su cuadro clínico durante al menos 6 semanas. Leer más…