Especialidad

La Alergología es la especialidad médica que estudia a pacientes con enfermedades alérgicas. ¿Y qué es la alergia? No es más que una reacción de hipersensibilidad, iniciada por mecanismos inmunológicos y mediados por células o anticuerpos. No es lo mismo que atopia, que es una predisposición genética con una hipersensibilidad mediada por IgE a alergenos comunes que no son nocivos a la mayoría de las personas.

No surge como ciencia espontáneamente sino como resultado de fenómenos no esperados en el campo investigativo de la inmunología, por lo tanto la consideramos parte de esta especialidad aunque tiene sus especificidades.

Los primeros artículos de inmunología desde el punto de vista científico, nacen en 1796 con la exitosa vacunación contra la viruela, luego de largos estudios sobre la cow-pox (viruela de las vacas), llevada acabo por Edward Jenner, el cual inoculó en el brazo de un joven material de la pústula proveniente de una granjera contaminada, al cabo de varios días el joven presentó una pústula en el área de la vacunación que se curó por sí sola y demostró que este no era afectado por la enfermedad.

La especialidad de Alergología en todos los países es minoritaria en relación con otras especialidades, «anémica» diría el profesor Gavaldá y esto no es debido precisamente a que existan pocos pacientes alérgicos, sino a que aparentemente no es costeable para toda la población desde el punto de vista económico.

Mucho más si los servicios de salud son privados y por tal motivo enfermedades clasificadas como crónicas no transmisibles aumentan por falta de prevención, de una intervención a tiempo, de un consejo genético o de una rehabilitación oportuna. Los países en vías de desarrollo son los más afectados.

En Cuba la organización de la salud es gubernamental dirigida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en la que se contempla también la especialidad de alergología, que lleva sus servicios hasta el nivel primario de salud, interviene precozmente incluso con inmunoterapia, único método reconocido por la OMS como capaz de cambiar el curso natural de la enfermedad, previniendo de esta forma secuelas invalidantes y aumentando la calidad de vida de los pacientes.

Por tal motivo, los profesionales que integran el sistema de salud no escapan de ese empeño y a pesar de que en ocasiones, los métodos, instrumentos de investigaciones y tratamientos se ven afectados por problemas políticos y económicos, las bases científicas de la formación están creadas para sortear tales obstáculos y salir adelante a pesar de las dificultades.

En este espacio, ampliamos sobre el tema.

Vea más en:

Magaly del Pilar Olivares Elegia, Marisela Pérez Pacareu, Rosa María Naranjo Robalino. Historia y aspectos sociales de la alergología en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2011;37(3):338-348