La dermatitis atópica es una dermatosis inflamatoria crónica no infecciosa. Una característica es la picazón persistente de la piel. El curso crónico y recurrente de la enfermedad, la carga económica y la participación de toda la familia en el proceso de tratamiento reducen enormemente la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Leer más…

Promover esfuerzos educativos, eliminar la venta libre de agonistas beta-2 de acción corta y políticas de salud pública que hagan asequibles tratamientos combinados, son acciones indispensables para erradicar la prescripción excesiva de broncodilatadores agonistas beta-2 de acción corta en Latinoamérica. Leer más…

El aumento de las condiciones alérgicas se ha producido al mismo ritmo que la Gran Aceleración, que representa la rápida tasa de crecimiento de las actividades humanas sobre la tierra, desde la década de 1950. Los cambios en el medio ambiente y el estilo de vida, junto con la creciente urbanización, se reconocen como las principales causas subyacentes. Leer más…

COVID-19 es la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, la cual ha ocasionado una pandemia sin precedentes, con gran cantidad de infectados y muertos en el mundo. Aunque la mayoría de los casos son leves, existe una cantidad considerable de pacientes que desarrollan neumonía o, incluso, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). Leer más…

Fungi and Atopy
Charles Barnes
Clinical Reviews in Allergy & Immunology(2019) 57:439–448

La atopia y los hongos tienen una larga historia de relación. Las esporas de hongos fueron de las primeras sustancias a las que se identificó que los humanos estaban sensibilizados. Los seres humanos entran en contacto con las esporas de hongos en los entornos al aire libre, interiores y ocupacionales. Como organismos, los hongos tienen su propio reino y se encuentran en todos los nichos ambientales de la tierra. Actualmente, la exposición a hongos en el ambiente interior, especialmente relacionada con las condiciones de vivienda húmeda, es de particular preocupación. Las tasas de sensibilización a los hongos generalmente superan el 5% del público en general con tasas más altas entre la población atópica. Alternaria es el mejor estudiado de los hongos alergénicos; sin embargo, la sensibilización cruzada a múltiples hongos está bien documentada. Los avances recientes en la comprensión de los mecanismos del sistema inmunológico innato están comenzando a explicar por qué la relación de la atopia fúngica es única y por qué la sensibilidad fúngica parece extenderse a muchos individuos no atópicos. Se ha acumulado evidencia que indica que la exposición a alérgenos fúngicos puede ser a través de esporas intactas, así como esporas y fragmentos miceliales. Hay mucha evidencia, a través de estudios en animales, que amplían los mecanismos de la exposición a hongos de bajo nivel a largo plazo. Sin embargo, se debe enfatizar que la presencia de hongos en el aire no necesariamente equivale a una enfermedad. De hecho,  en ausencia de un individuo atópico y / o una respuesta inmune significativa contra los hongos, hay poca evidencia que sugiera enfermedad.

Palabras clave: atopia, enfermedad respiratoria, aerobiología, alergenos de interiores, alergia fúngica, calidad del aire interior

Medical devices in allergy practice
Todor A. Popov, Gianni Passalacqua, Sandra N. González-Díaz, Sergio Bonini.

WAO Journal 2020; 13(10)

Los dispositivos médicos brindan a las personas algunos beneficios para la salud en términos de diagnóstico, prevención, tratamiento y monitoreo de los procesos de la enfermedad. Las diferentes especialidades médicas utilizan variedades de dispositivos médicos más o menos específicos para ellas. La alergología es un campo interdisciplinario de la ciencia médica y enseña que las reacciones alérgicas son de naturaleza sistémica, pero pueden expresarse a nivel de diferentes órganos a lo largo del ciclo de vida de un individuo. Posteriormente, los dispositivos médicos utilizados en alergología podrían considerarse: 1) generales, que atienden los principios y características de diagnóstico y manejo integral de la alergología, y 2) específicos de órganos, que son compartidos por disciplinas específicas de órganos como neumología, otorrinolaringología, dermatología y otras .

El presente documento de posición de la Organización Mundial de Alergias (WAO) está destinado a ser el primer documento integral que proporciona información estructurada sobre dispositivos médicos en alergología utilizados en la práctica diaria, pero también aquellos necesarios para fines de diagnóstico mas sofisticados en el manejo actual de las enfermedades. Esto pudiera contribuir a la transformación del sistema de cuidados de salud hacia formas de atención integral para las comorbilidades relacionadas.