Los pediatras podrían disponer de una nueva ayuda para predecir mejor la alergia al cacahuete en lactantes con dermatitis atópica. Investigadores de la Northwestern University Feinberg School of Medicine, en Illinois, Estados Unidos, han desarrollado un sistema de puntuación para ayudar a los pediatras a identificar y evaluar la gravedad de la dermatitis atópica en lactantes con distintos tonos de piel y predecir así el riesgo de alergia a los cacahuetes. Leer más…

Prevalencia, incidencia y factores asociados con reacción adversa a alimentos en infantes cubanos. Estudio de cohorte de base poblacional. Venero-Fernández SJ, Bringues-Menzie V, Méndez-Rotger MT, FernándezCasamayor A, Urbina-Reinaldo J, Álvarez-Castelló M,  Castro-Almarales RL, Suárez Medina R, Fogarty A. Rev Alerg Mex. 2018; 65(2):117-127

Is peanut causing food allergy in Cuba? Preliminary assessment of allergic sensitization and IgE specificity profile to peanut allergens in Cuban allergic patients. Mayteé Mateo-MorejónEmail author, Alexis Labrada-Rosado, Damaris Torralba-Averoff, Rayza Cruz-Jimenez, Yunia Oliva-Díaz, Mirta Álvarez-Castelló, Alexander Ciria-Martín, Marlene Jiménez-Frandín, Mary Carmen Reyes-Zamora, Raúl Lázaro Castro-Almarales and Beatriz Tamargo-García. World Allergy Organization Journal 2017; 10:26

La alergia a los alimentos es una afección costosa, potencialmente peligrosa para la vida. Aunque los estudios han examinado la prevalencia de la alergia alimentaria infantil, se sabe poco sobre la prevalencia, la severidad o la utilización de los servicios de salud relacionada con las alergias alimentarias entre los adultos estadounidenses.
El objetivo de esta investigación fué proporcionar estimaciones representativas a nivel nacional, de la distribución, gravedad y factores asociados con las alergias alimentarias para adultos. Estudio transversal en adultos estadounidenses. Leer más…

La prevalencia de la alergia alimentaria en la infancia parece estar aumentando, tanto en los países desarrollados como en los paìses en vias de desarrollo. El objetivo de este documento es revisar y resumir los hallazgos claves en la prevención y el manejo de la alergia alimentaria, centrándose en el papel de los componentes de la dieta y los hábitos nutricionales, en el desarrollo y el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario. Es probable que los ácidos grasos esenciales, el zinc y la vitamina D mejoren la barrera antiinflamatoria y antioxidante y promuevan la tolerancia inmunológica. Leer más…

La alergia alimentaria es una reacción inmune patológica, potencialmente letal, desencadenada por antígenos de proteínas de alimentos normalmente inocuos. Su prevalencia está aumentando en todo el mundo y su atención  no es óptima, consistente en la evitación de alergenos alimentarios y el tratamiento de las reacciones sistémicas inducidas por alérgenos con adrenalina. Leer más…

La esperanza de vida y el número de personas mayores están aumentando progresivamente en todo el mundo y las enfermedades alérgicas también muestran una incidencia creciente en la edad geriátrica. Esto se debe en parte al creciente empleo de diagnóstico más preciso  de los mecanismos moleculares, que no permiten ignorar la verdadera patogénesis de muchos síntomas hasta ahora desconocidos y al hecho de que las personas alérgicas de hace 20 años representan la población anciana actual. Leer más…

Las reacciones alérgicas y de hipersensibilidad como anafilaxia y exacerbaciones de asma pueden ocurrir durante el viaje aéreo. Aunque la incidencia exacta de asma en vuelo y emergencias alérgicas no se conoce, se plantea que este tema no ha recibido toda la atención que merece. Es necesario proporcionar a los pasajeros en riesgo y las compañías aéreas las medidas necesarias para prevenir y gestionar estas emergencias. Se presenta una revisión de la epidemiología, manejo y enfoques para la prevención de emergencias alérgicas y de asma durante viajes aéreos con el objetivo de aumentar la conciencia sobre estos eventos médicos importantes, potencialmente prevenibles. Leer más…