Urticaria crónica-Valoración y tratamiento.
Chronic urticaria – assessment and treatment.
Suran Fernando, Andrew Broadfoot.
Australian Family Physician 2010; 39, (3) 135-138

La urticaria se caracteriza por la aparición rápida de ronchas de variable tamaño, con prurito. Es una afección común en la práctica general. Afecta al 20% de la población. La urticaria es crónica cuando dura más de seis semanas. En un 80% de los casos la causa no puede identificarse y se clasifica como urticaria crónica idiopática. Causas físicas, vasculitis o trastornos sistémicos son los responsables en una pequeña proporción de los casos. Las causas alérgicas son raras. Una historia detallada proporciona la información más útil para determinar la presencia de una urticaria crónica y su posible etiología.

Inmunoterapia antígeno específica contra la Rinitis alérgica: Estado del arte
Antigen-Specific Immunotherapy against Allergic Rhinitis: The State of the Art.
Fujimura T, Okamoto Y.
Allergol Int. 2010 Feb 25;59 (1). 
(PDF 351k)

La Rinitis alérgica es la enfermedad alérgica tipo I más prevalente en los países desarrollados y afecta aproximadamente 20% de la población. Aunque no se asocia con riesgo de muerte, afecta grandemente la calidad de vida y se asocia a otras enfermedades como asma y sinusitis.  La inmunoterapia alérgeno específica es el único tratamiento que es capáz de modificar el curso de la enfermedad. La inmunoterapia sublingual es otra ruta de administración con gran aceptación en la actualidad.

 

Urticaria e infecciones.
Urticaria and infections.
Bettina Wedi, Ulrike Raap, Dorothea Wieczorek, and Alexander Kapp.
Allergy Asthma Clin Immunol. 2009; 5(1): 10. (PDF 1 M).

Durante muchos años se han relacionado a las infecciones como desencadenantes de urticarias aunque el mecanismo exacto del papel y la patogénesis de la activación del mastocito por procesos infecciosos es incierto. Se ha informado la remisión espontánea de la urticaria después de un tratamiento exitoso de infecciones persistentes. Revisión que pone al día sobre el papel de las infecciones en subtipos de urticarias diferentes.

Rinitis no alérgica. reporte de caso y revisión.
Non-allergic rhinitis: a case report and review.
Cyrus H. Nozad, L. Madison Michael, D. Betty Lew, Christie F. Michael.
Clinical and Molecular Allergy 2010, 8:1.

La Rinitis se caracteriza por rinorrea, estornudos, congestión nasal, picazón nasal y/o goteo postnasal. A menudo el primer paso para llegar a un diagnóstico es excluir o diagnosticar la sensibilidad a los alérgenos inhalantes. La rinitis no-alérgica (NAR) comprende múltiples condiciones distintas  que pueden incluso coexistir con la rinitis alérgica (AR). Ellas pueden diferir en su presentación y tratamiento. La patogénesis de NAR no está claramente comprendida. Hay muchas condiciones que pueden tener presentaciones similares a NAR o AR, los pólipos nasales, los factores mecánicos/ anatómicos, las enfermedades autoinmunes, las condiciones metabólicas, las condiciones genéticas y las immunodeficiencias. Se presenta el caso de una rara condición inicialmente diagnosticada  y tratada como una rinitis alérgica típica contra una rinitis vasomotora, que resultó ser un caso mucho más serio. Esto ilustra la importancia de mantener un diagnóstico diferencial apropiado. La presentación del caso continúa con una revisión de las causas potenciales y la patogénesis de la rinitis no alérgica.