Diagnostic evaluation of food-related allergic diseases.
Eckman J ,  Saini S  and Hamilton R G.
Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2009, 5:2.
PDF (610KB)

Aproximadamente el 6 % de los niños y el 3,7% de los adultos experimentan síntomas de alergia mediada por IgE tras la ingestión de alimentos. Esto contrasta con el 20% de la población que altera su dieta porque percibe tener reacciones adversas con los alimentos. Esta revisión examina el proceso de diagnóstico que se inicia con la historia clínica del paciente y su examen físico.  El alergólogo tiene el reto de identificar con precisión las reacciones adversas inmunológicamente mediadas o no,  en el contexto de esta percepción, utilizando la información proporcionada por la historia del paciente, las pruebas cutáneas  y las pruebas de serología para IgE específica a alimentos.  Una serie de cuestiones de carácter general deben ser considerados en la revisión de los estudios sobre el diagnóstico de  alergia a los alimentos. Estas consideraciones son las características de la población de pacientes, la instrumentación y la interpretación de las pruebas  cutáneas y las pruebas serológicas de determinación de  IgE alergeno-específica y y las variaciones en los protocolos de provocación alimentaria.

 

Aproximación práctica al diagnóstico de la alergia alimentaria.
Góngora-Meléndez M A, Sienra-Monge J J L, Río-Navarro B E, Ávila C L.
Bol Med Hosp Infant Mex 2010; 67: 390-7.

» La alergia alimentaria representa la primera expresión clínica de atopia durante la vida, ya sea con manifestaciones gastrointestinales o cutáneas, seguidas de asma y rinitis. A este continuo desarrollo de enfermedades se ha denominado “marcha atópica”. Es un problema importante de salud, no sólo para los pacientes sino también incluye al grupo familiar y social. Se define como una respuesta inmunológica anormal ante la ingesta de proteínas alimenticias que ocasionan una reacción clínica adversa. La mayoría de las personas desarrolla tolerancia a los antígenos alimentarios, los cuales constantemente acceden al organismo. Sin embargo, cuando la tolerancia falla, el sistema inmune responde con reacciones de hipersensibilidad. El diagnóstico de la alergia alimentaria todavía es un ejercicio clínico que depende de una historia cuidadosa, de la determinación específica de IgE, pruebas de parche, una apropiada dieta de exclusión y la realización de reto cegado».

Palabras clave: diagnóstico, alergia, alimentos, atopia, antígenos

Evolution of asthma concept and effect of current asthma management guidelines.
Makino S, Sagara H.
Allergy Asthma Immunol Res. 2010 Jul;2(3):172-6.
PDF (507K)

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias asociada con hiperreactividad bronquial y  episodios de estrechamiento de las vías respiratorias. Datos sobre  asma de la OMS este año, indican que
– 300 millones de personas sufren de asma.
– 255.000 personas murieron de asma en el año 2005.
– La prevalencia de asma va en aumento
– El asma es la enfermedad más común entre los niños.
– Más del 80% de la mortalidad por asma se produce en países de  bajos ingresos
– El asma es subdiagnosticada y subtratada.

Contact dermatitis in children.
Paolo Pigatto , Alberto Martelli , Chiara Marsili  and Alessandro Fiocchi.
Italian Journal of Pediatrics 2010, 36:2. PDF (219KB)

La Dermatitis de contacto en la población pediátrica es común pero antes era una enfermedad poco reconocida.  Se divide en Dermatitis  alérgica y Dermatitis por irritantes. El diagnóstico generalmente se obtiene con la técnica de la prueba del parche, después de realizar una minuciosa historia clínica y una exploración física cuidadosa. Las pruebas de parche en los niños pueden ser especialmente difíciles, y pueden ocurrir falsos positivos. Este estudio proporciona una visión general de los alérgenos más comunes en la población pediátrica y  analiza diversas modalidades terapéuticas.

Bilastine in allergic rhinoconjunctivitis and urticaria.
C. Bachert, P. Kuna and T. Zuberbier.
Allergy 2010; 65 (Suppl. 93): 1–13.
(PDF 250 K)

La rinoconjuntivitis alérgica y la urticaria aumentan su prevalencia en muchos países desarrollados. El papel de la histamina en esas condiciones está bien documentado y las guías clínicas recomiendan los antagonistas de los receptores H1 no sedantes, como las opciones de tratamiento de primera línea. Bilastina es un nuevo antihistamínico no sedante,  antagonista de los receptores H1 desarrollado para el tratamiento de la rinoconjuntivitis alérgica y urticaria. El objetivo de esta revisión es la crítica de las pruebas científicas relativas a las propiedades farmacológicas de la bilastina y la evidencia clínica sobre su potencial como antihistamínico. Dado su perfil farmacodinámico, que parece ser similar a otros antagonistas de los receptores H1 de segunda generación, y su buena seguridad y tolerabilidad, Bilastina tiene los atributos de un antihistamínico potencialmente útil,  clínicamente no sedante. Son necesarios mayores estudios para dilucidar plenamente el potencial clínico de este reciente antihistamínico.