La inmunoterapia en el curso de las décadas: desde Noon hasta ahora.
Ira Finegold et al. Ann Allergy Asthma Immunol. 2010; 105:328-337.
Journal Club del COMPEDIA – 03/01/2011
. En: Artículos de interés
La inmunoterapia en el curso de las décadas: desde Noon hasta ahora.
Ira Finegold et al. Ann Allergy Asthma Immunol. 2010; 105:328-337.
Journal Club del COMPEDIA – 03/01/2011
. En: Artículos de interés
Anafilaxia. Revisión y actualización.
Anaphylaxis. A review and update.
Jennifer Tupper.
Can Fam Physician 2010; 56 (10): 1009 – 1011.
La anafilaxia es la enfermedad clásica de la medicina de emergencia. Es una enfermedad potencialmente mortal que puede afectar a personas jóvenes y sanas. u diagnóstico es clínico. Es potencialmente curable si es tratada con rapidez. Sin embargo, una definición aceptada de manera universal ha sido difícil de lograr, y sigue siendo poco reconocida y subtratada. La anafilaxia es una reacción alérgica severa multisistémica que ocurre de repente, después de tener contacto con un alérgeno. La presentación clásica incluye urticaria o angioedema, hipotensión y broncoespasmo. Sin embargo, con frecuencia puede ser difícil de diagnosticar, más de 20% de las reacciones anafilácticas cursan sin manifestaciones cutáneas o signos de inestabilidad vasomotora. En el año 2005 se establecieron criterios diagnósticos por un grupo de trabajo multidisciplinar, para favorecer el reconocimiento de las presentaciones atípicas de anafilaxia.
. En: Anafilaxia, Artículos de interés
Aspectos psicológicos del asma.
Suárez IL, Huerta LJG, del Olmo TH.
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2010; 19 (1).
Se han estudiado dentro de los factores desencadenantes del asma: factores infecciosos, alérgicos, ejercicio; así como factores psicológicos exacerbantes como las emociones, el estrés y patologías psiquiátricas como depresión, ansiedad y ataque de pánico. El artículo tiene como objetivo establecer la relación entre factores psicológicos y exacerbaciones por asma, describir la prevalencia de la depresión y ansiedad en los pacientes con asma y su impacto en la morbilidad y mortalidad. Se observa que las emociones son un factor precipitante de la enfermedad, así como la depresión, la cual tiene la prevalencia más alta. Todo ello tiene impacto en el curso de la enfermedad, en los costos de la enfermedad, mortalidad y prevención. Existe un modelo de disregulación autonómica de Miller que describe la relación entre factores psicológicos, su repercusión en la reactividad de las vías aéreas en pacientes asmáticos y la traducción clínica y se postula que en el grupo de pacientes asmáticos con depresión se estimula la vía parasimpaticomimética a través del nervio vago, aumentando la resistencia de las vías aéreas. Los factores sociales de importancia en el pronóstico son: nivel socioeconómico, violencia, tabaquismo pasivo y la familia como decisiva en el control de la enfermedad.
. En: Artículos de interés, Asma
Manejo del Status asmático en niños.
Management of Status Asthmaticus in Children.
Sunil Saharan, Rakesh Lodha and Sushil K. Kabra
Revista india de Pediatría. PDF (168.7 KB).
El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas caracterizada por disnea, sibilancias recurrentes y tos. Las exacerbaciones agudas del asma puede ser potencialmente mortales; la mortalidad anual estimada es de 250.000 en todo el mundo y la mayoría de estas muertes se pueden prevenir. Si bien la mayoría de las exacerbaciones agudas se pueden tratar con éxito en la sala de emergencia, pocos niños tienen exacerbaciones graves que requieren de cuidados intensivos. La base del tratamiento para el estado asmático es la inhalación de ß2 agonistas y los agentes anticolinérgicos, oxígenoterapia y corticosteroides. Los niños que no responden bien al tratamiento inicial requieren administración parenteral de agonista ß2 y magnesio. En raras ocasiones, los niños enfermos necesitan administración de aminofilina parenteral y ventilación mecánica. En este protocolo se discuten las pautas para el diagnóstico, tratamiento, manejo del ventilador y el cuidado de apoyo para el estado asmático en niños.
. En: Artículos de interés, Asma
Journal Club del COMPEDIA – 25/10/2010
Inmunodeficiencias secundarias, incluso infección por VIH.
Javier Chinen y William T. Shearer. JACI 2010; 125:S195-203
. En: Artículos de interés
Journal Club del COMPEDIA – 21/10/2010
Inmunodeficiencias Primarias.
Luigi D. Notarangelo, JACI 2010; 125:S182-94
Journal Club del COMPEDIA – 12/10/2010
Evaluación de laboratorio en las inmunodeficiencias primarias.
Joao B. Oliveira y Thomas A. Fleisher JACI 2010; 125:S297-305
. En: Artículos de interés
Journal Club del COMPEDIA – 12/10/2010.
Pruebas de parche en alergia a medicamentos.
Peter S. Friedmann et al. Curr Opin Allergy and Clin Immunol 2010, 10:291–296.
. En: Artículos de interés
Skin prick testing in patients using beta-blockers: a retrospective analysis. Irene N Fung and Harold L Kim. Allergy Asthma Clin Immunol. 2010; 6(1): 2. PDF(171K). El uso de beta-bloqueantes es una contraindicación relativa en las pruebas cutáneas con alérgenos, sin embargo, hay una escasez de literatura sobre los eventos adversos en esta circunstancia. Los autores examinaron una población de pacientes con Prick test y tratamiento betabloqueante en busca de algún efecto adverso. Concluyen que existe relativa seguridad con las pruebas cutáneas en los pacientes con tratamiento betabloqueante, aunque se necesitan estudios prospectivos mayores para corroborar estas conclusiones.
Diagnostic evaluation of food-related allergic diseases.
Eckman J , Saini S and Hamilton R G.
Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2009, 5:2.
PDF (610KB)
Aproximadamente el 6 % de los niños y el 3,7% de los adultos experimentan síntomas de alergia mediada por IgE tras la ingestión de alimentos. Esto contrasta con el 20% de la población que altera su dieta porque percibe tener reacciones adversas con los alimentos. Esta revisión examina el proceso de diagnóstico que se inicia con la historia clínica del paciente y su examen físico. El alergólogo tiene el reto de identificar con precisión las reacciones adversas inmunológicamente mediadas o no, en el contexto de esta percepción, utilizando la información proporcionada por la historia del paciente, las pruebas cutáneas y las pruebas de serología para IgE específica a alimentos. Una serie de cuestiones de carácter general deben ser considerados en la revisión de los estudios sobre el diagnóstico de alergia a los alimentos. Estas consideraciones son las características de la población de pacientes, la instrumentación y la interpretación de las pruebas cutáneas y las pruebas serológicas de determinación de IgE alergeno-específica y y las variaciones en los protocolos de provocación alimentaria.
Nuestros lectores comentan