2013 Archivos

El biólogo Daniel Eberl de la University de Iowa y sus colegas han mostrado que uno de los mecanismos involucrados en la audición es similar a la batería de su automóvil.

Y si eso no es suficientemente interesante, los científicos de la UI adelantan sus conocimientos sobre la audición humana investigando un sistema auditivo similar en la mosca de la fruta (Drosophila).

Para ver cómo el mecanismo de la audición se asemeja a una batería, usted tiene que saber que el sistema auditivo de la mosca de la fruta contiene una proteína que funciona como una bomba de sodio / potasio, a menudo para abreviar, denominada bomba de sodio, y es altamente expresada en una célula de soporte especializada denominada célula de scolopale (conformada por numerosos microtubulos enclavados en ases de filamentos (7-10 nm de diámetro). Los ases son fácilmente visibles mediante microscopia electrónica en crioestabilidad (congelación a alta presión e inyección rápida). Los filamentos identificados son de actina).

La celda de scolopale es importante porque envuelve las terminales sensoriales del oído de la mosca y hace una estrecha cavidad extracelular o compartimento alrededor de ellos denominado espacio de scolopale.

«Usted podría pensar que estos compartimentos son similares a los de una batería, la cual necesita ser cargada aumentando la conducción de electrones a través de los circuitos», Eberl plantea en la revista de la Academia Nacional de Ciencias, «en el sistema auditivo la carga de iones conductores en los espacios de scolopale o átomos cargados eléctricamente, a través de canales de membrana en las terminales sensoriales que se abren brevemente en respuesta a la activación por sonidos. «Nuestro trabajo muestra que la bomba de sodio tiene un papel particularmente importante en esta célula para ayudar a rellenar o recargar este compartimento con los iones adecuados. El oído humano también depende de un compartimento denominado escala media, que conduce iones dentro de las células sensoriales del oído de forma similar. 7 enero 2013

The research was supported by the National Institutes of Health (grant number 5P30DC010362-03) and the Iowa Center for Molecular Auditory Neuroscience at the UI (grant number P30DC010362).

Enfoque bioético de la discapacidad y calidad de vida. Isabel Adela Vigil Zulueta, Carlos Felipe Domínguez Eljaiek, Marcia Sandra Hernández Zayas, Carlos Ariel Domínguez Osorio. Medisan. 17(1). 2013

medicoCon el propósito de responder algunos de los problemas y las inquietudes formulados, desde el punto de vista profesional, sobre la atención a las personas diferentemente capacitadas, específicamente a pacientes con discapacidad, se decidió efectuar una revisión de la bibliografía acerca de los principales aspectos bioéticos relacionados con la calidad de vida de estos últimos, quienes no son atendidos adecuadamente en la actualidad. Se enfatizó en considerar las condiciones del entorno natural y social, así como las posibilidades de la ciencia y el régimen social en que se desarrollan, de manera que sea más justo para sus necesidades humanas, a partir del reconocimiento de sus derechos y por medio de la vía educativa para fomentarlos. Asimismo, se concluyó que las intervenciones hacia las personas discapacitadas tienen 3 actores: la familia, la persona y la comunidad; y en el caso de aquellos con incapacidad mental, los encargados de hacer una aproximación sobre su calidad de vida deben ser los tutores, iluminados por los principios básicos de la bioética: beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía.

a. Tensión excesiva sobre la línea de sutura, donde sobresalen los enfermos con estenosis extensa (mayor de 6 anillos traqueales), enfermos que han sufrido una resección traqueal previa con recidiva de la estenosis, los que tienen estenosis doble y la traqueomalacia extensa.
b. Como complemento de otras operaciones: a) estenosis subglótica, b) estenosis glótica.
c. Necesidad de operaciones complejas o de gran envergadura: a) estenosis baja.
d. Misceláneas: a) enfermos en quienes no se espera cooperación en el período posoperatorio, b) posibilidad de edema y dificultad respiratoria posoperatorios, c) traqueofisura extensa de más de 6 anillos para diagnosticar y extirpar sinequia fibrosa.

e. Todas las anteriores.

Respuesta: e

Fuente:

Tubo en T de Montgomery: Indicaciones y técnica. Valdés Edelberto, Corona Mancebo Sixto B. Rev Cubana Cir. 2003; 42(3)

El arbitraje de las revistas médicas, la gestión editorial en red y la calidad de la publicación científica. DrCS. Luìs Carlos Silva Ayçaguer. Rev Cubana Salud Pública vol.38 no.1. 2012

rev-orl_portadaPróximos a la publicación del primer número de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, sugerimos a los autores de trabajos en la misma la lectura de la presente editorial, donde se realiza una valoración actualizada del «arbitraje científico», la importancia de esta tarea para las autoridades científicas y los propios autores; destacando que debemos desarrollar una cultura científica que exige a los autores comprender que un árbitro nunca es un «enemigo»; que por lo general es un aliado, ya que procura mejorar los artículos remitidos o incluso evita que vea la luz un trabajo deficiente, algo que siempre terminará por dañar la reputación de su autor.

Las referencias bibliográficas en artículos originales y de revisión en revistas biomédicas cubanas. Lic. Dania Silva Hernández, Prof. María Caridad Rodríguez Felizola, Lic. Ana Dolores del Campo Peña. Revista Cubana de Salud Pública. 2013; 39(1)

clinicaEl presente artículo se propone caracterizar las referencias bibliográficas en los artículos originales y de revisión en revistas biomédicas cubanas según su número, actualidad y errores detectados; elementos importantes a considerar por los que se inician como autores en la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Se examinaron 4 824 referencias. El número de referencias promedio osciló entre 10 y 25 en los artículos originales y más de 25 en los artículos de revisión. El uso incorrecto de los signos de puntuación, de las direcciones electrónicas y la omisión de datos de la fuente, fueron los errores principales. Se concluye que los artículos originales y de revisión tienen un número apropiado de referencias, su actualidad no es buena. Los errores detectados llevan a citas inexactas que casi siempre es información irrecuperable. Los revisores externos pueden mejorar las referencias pero es del autor la responsabilidad primaria de incluir en sus manuscritos referencias de buena calidad, por su número, exactitud y actualidad.

Médicos y bioingenieros anunciaron este  recientemente en Estados Unidos haber logrado fabricar gracias a la tecnología en tres dimensiones orejas humanas artificiales hechas a partir de cartílago que parecen naturales y funcionan perfectamente.

Estas orejas podrían convertirse en la solución que la cirugía de  reconstrucción buscada para los niños que nacen con una malformación llamada microtia, de acuerdo con el doctor Jason Spector, director del laboratorio  médico bioregenerador y profesor adjuntos de Cirugía Estética de la Universidad  de Cornell de Nueva York, y coautor de las investigaciones.

“Personas que han perdido una parte o la totalidad de la oreja en un  accidente o como consecuencia de un cáncer también podrían beneficiarse de esta  tecnología”, asegura.

Lawrence Bonassar, profesor adjunto de Ingeniería Biomédica en el mismo  centro universitario y coautor de varios informes, y su equipo comenzaron a  trabajar con una imagen numérica en 3D de una oreja humana.

Posteriormente lograron convertirla en una verdadera oreja con la ayuda de  una impresora en tres dimensiones para poder hacer un molde, en el que  introdujeron un gel muy denso de células vivas que sirvió de “andamio” para que  se desarrollara cartílago en él.

En tres meses, estas orejas han generado suficiente cartílago como para  sustituir el colágeno utilizando para hacer el molde, explican estos  científicos, cuyas investigaciones son publicadas en la edición digital de la  revista estadounidense PLOS ONE.

“Se necesita media jornada para hacer un molde, alrededor de un día para  hacer la impresión en 3D, 30 minutos para inyectar el gel y 15 minutos más para  sacar la oreja del molde”, cuenta Bonassar.

Antes de ser implantada en el paciente, la oreja artificial es depositada  varios días en un cultivo de células vivas.

Hasta ahora, las orejas artificiales eran fabricadas con materiales como el  poliestireno extruído -más conocido como styrofoam, su nombre comercial-,  aunque a veces los cirujanos fabrican orejas con una parte de las costillas del  paciente. febrero 21/2012 (AFP)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

Alyssa J. Reiffel, Concepcion Kafka, Karina A. Hernandez, Samantha Popa, Justin L. Perez, Sherry Zhou, et. al. High-Fidelity Tissue Engineering of Patient-Specific Auricles for Reconstruction of Pediatric Microtia and Other Auricular Deformities. PLOS ONE 2013, Doi: 10.1371/journal.pone.0056506.