2012 Archivos

profesor-la-oNatural de Jatibonico, antigua  provincia de Camagüey. De procedencia campesina, nace el día 16 de septiembre de 1939, hijo de Francisco La O Corrales y Felicia Fuentes Pérez.

Cursó estudios primarios en Crucero de Barquero, secundarios en Guayacanes y de bachillerato en Ciego de Ávila, participando en múltiples manifestaciones contra el gobierno de Fulgencio Batista, al concluir el mismo comienza a impartir clases de forma voluntaria en Algodones y en 1961 al llamado de Fidel para integrar las brigadas de Alfabetizadores se incorpora a las mismas, alfabetizando en Las Tosas, Sancti Spiritus, culminando satisfactoriamente dicha tarea.

Matricula en la Universidad de la Habana la carrera de medicina, a punto de partida del déficit de médicos existente en ese momento, debido al éxodo de una gran mayoría de ellos hacia los Estados Unidos, en la carrera fue movilizado durante la Crisis de Octubre, como operador de una batería antiaérea, realiza el internado verticalizado en Otorrinolaringología, debido a la falta de especialistas. Se gradúa en el año 1967, siendo ubicado en el Hospital Regional de Mayarí en Holguín, donde durante 3 años realiza funciones como  jefe del servicio de Otorrinolaringología.

Al terminar el servicio social es ubicado en Villa Clara para cursar la especialidad, la cual concluye en 1972, siendo ubicado en el Hospital Regional de Sancti Spíritus, donde ocupa el cargo  de Jefe del Servicio de Otorrinolaringología.

En 1984 realiza un curso de audiología en la República de Checoslovaquia durante 6 meses, continuando su preparación en el Hospital Calixto García y posteriormente en el Hospital Provincial de Camagüey como Audiólogo Pediatra. En el año 2006 obtiene la  categoría de especialista de 2do Grado y en el año 2010  la condición de Profesor Consultante.  Es fundador de la Docencia y del servicio de Otorrinolaringología en esta provincia y de la actividad del centro auditivo con atención directa a la escuela «Rafael Morales».

Pertenece a los CDR, CTC, y a la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, recibiendo numerosos reconocimientos, Diplomas y Medallas por las diferentes labores realizadas en toda su trayectoria laboral, tales como:
1. Medalla de la Alfabetización.
2. Medalla Trabajador Internacionalista.
3. Distinción «Manuel Fajardo Rivero».
4. Medalla Conmemorativa 40 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
5. Diploma por ser Fundador Docencia Médica Superior, Sancti Spiritus.
6. Título de Miembro Titular de la Sociedad de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
7. Certificado participación en el Congreso Internacional sobre la atención a las personas sordas.
8. Reconocimiento por su trabajo como Educador Destacado.
9. Diploma Trabajador de Avanzada: 1971-1972; 1976; del Quinquenio 1976 a 1979, y  Cumplidor de la Emulación Socialista en 1980.
10. Distinción «Al Servicio de la Vida».
11. Distinción «XX Aniversario».
12. Reconocimiento por su destacada participación en el trabajo de la Comisión de Reclutamiento.

celulas-ciliadasEn 1988, Corwin y Cotanche, y Ryals and Rubel teorizan acerca de la posibilidad de regeneración de las células ciliadas en aves después sufrir trauma acústico sugiriendo «La regeneración de células ciliadas originada por división mitótica de las células de sostén o células madres latentes no identificadas». El empleo de células madres para el tratamiento de la hipoacusia, problema de salud donde el daño frecuentemente encontrado es la pérdida irreversible de las células ciliadas de la cóclea, se avizora, según investigaciones en este campo, como una terapia futura en pacientes sordos. Nat Neurosci. 2009

sordo_ciegoPrograma de capacitación para defectólogos que asisten a niños sordo-ciegos con disfunción sensorio-integrativa en Atención Primaria de Salud. Idalmis Luisa Martínez Serrano,  Alfredo Espinosa Roca,  Belquis Rosa Vilaboy Pérez,  María Isabel Mantecón Ledo,  Clara Mercedes Vitale Alfonso. MediSur. Vol 9. No 6. 2011

La preparación del defectólogo para la atención a personas sordo-ciegas, constituye un tema de actualidad investigado por diferentes autores. El presente trabajo se propone evaluar la efectividad de un programa de capacitación para defectólogos que asisten a niños sordo-ciegos con disfunción sensorio-integrativa en la Atención Primaria de Salud. Se realizó un estudio de intervención con diseño de antes y después, que incluyó todos los defectólogos de la Atención Primaria de Salud de la provincia de Cienfuegos, en el período comprendido entre junio del 2006 y julio 2008. Se determinó la atención defectológica que recibieron los niños sordo-ciegos en la provincia, se identificó la formación inicial de los defectólogos, su nivel de conocimientos para rehabilitar niños sordo-ciegos con disfunciones sensorio-integrativas, a través de un examen diagnóstico que permitió el diseño y aplicación de un programa de capacitación y un material de consulta; la evaluación final se realizó mediante un ejercicio de rehabilitación y entrevista a los defectólogos para medir satisfacción. Los resultados muestran que ninguno de los niños recibió atención especializada; el 87, 5 % de los defectólogos recibió preparación especializada, sin embargo en el examen diagnóstico ninguno fue evaluado de B; después de la capacitación el 84, 3 % fue evaluado de B. Se concluye que el programa de capacitación permite una adecuada preparación, con base científica y en correspondencia con nuestras necesidades reales.

publicacionÉtica profesional: errores e implicaciones en la consulta y utilización de la información científico-técnica. Lic. Esther Mayor Guerra, Lic. Elaine Duperet Cabrera, Lic. María Elena Jiménez Arias, Lic. Maricela Peña Fernández  y Lic. Ileana Castillo Asensio. Medisan. Vol 16. No 1. 2012

La actividad que precisa la generación de conocimientos para la producción científica, implica un reto diario para el profesional de la información. En este artículo se realiza un acercamiento a la labor, la responsabilidad y el desempeño de este último ante la magnitud de implicaciones éticas y errores cometidos por los autores en sus escritos (muchos de ellos evitables), particularmente con respecto a la consulta y utilización de documentos publicados sobre la medicina y ramas afines.

a. Las relaciones familiares, integración social y la interacción, capacidad para unirse a grupos de promoción de salud.
b. La capacidad de desarrollarse profesionalmente, las relaciones familiares, la integración social e interacción.
c. La integración e interacción, habilidades mecánicas, relaciones familiares.
d. Fabilidad para navegar en el atardecer o amanecer, capacidad de desarrollarse profesionalmente, las relaciones familiares.
e. todo lo anterior.

Respuestas: b

Las personas que padecen discapacidad auditiva luchan contra el sufrimiento en sus actividades diarias y calidad de vida. Immanuel Kant definió claramente este punto de vista al expresar, «no poder escuchar aísla a las personas». El reto de superar la dimensión de la discapacidad auditiva está directamente relacionado con las expectativas de las personas con discapacidad que han aprendido en sus vidas: discapacidad viene desde el exterior a través de factores deshabilitadores; la esperanza de un tratamiento efectivo o terapia radica en la creencia de éxito en la investigación transnacional; la integración social depende de los cuidadores los cuales no ven inicialmente la discapacidad de una persona sino una persona con discapacidad. Uno tiene que darse cuenta de que habilidades de comunicación cognitiva, emocional y social de los demás, familiares y cuidadores deben abordar cuatro áreas principales:

1. Relación familiar, como el círculo de «amigos» que más contribuyen al bien de una persona, las emociones, sensibilidad, salud mental y autoestima.

2. Integración social e interacción, que tiene lugar en situaciones cotidianas como el empleo del teléfono, conversación, comidas sociales, visitar un médico, compras, redes sociales en el mundo online, pasear, viajar, etc.. Todo esto se basa en habilidades sociales de competencia y comunicación: escuchar, cuestionar y mantener un diálogo natural que es la esencia de la comprensión mutua.

3. Relación con la sociedad como un todo, debido al hecho de que la discapacidad auditiva, que ya es un importante problema  de salud, será más manifiesta en el futuro, especialmente para un acceso irrestricto a las escuelas, educación, empleo y negocios que requieren habilidades. Por naturaleza no hay diferencia entre una persona con problemas auditivos y otros en nuestra sociedad, todo el mundo debería tener derecho a llegar a cualquier posición y no ser tratados como un menor de edad. Hospitales y todas las instituciones, autoridades y organizaciones deberían ofrecer opciones de lenguaje de señas y lectura de labios. Por otro lado, entre los ancianos se puede ver un problema psicosocial que no sólo les afecta directamente, mientras que en otros es mayor. La falta de flexibilidad conduce a disminuir los contactos sociales y al aislamiento.

4. Las consecuencias económicas de una educación inadecuada «injusta» son enormes, esto puede resultar en un aislamiento intelectual, profesional y social; disminuyendo las expectativas de la personas con problemas de audición desconociendo su potencial individual para encontrar el mejor trabajo u ocupación. El círculo de una profecía auto cumplida negativa comienza aquí. La pérdida de la audición no tratada se estima que tiene un costó de miles de millones anualmente. Se requerirá una educación especial más adecuada para sordos en nuestra sociedad por el hecho de que la pérdida de la productividad conduce a una carga considerable sobre nuestra economía.
La intervención e identificación temprana han demostrado ser el elemento más rentable. El disfrute de los más altos estándares de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad del 2006 afirma que «tienen los mismos derechos a la educación, el empleo y la cultura; no deben ser discriminados por daño (sensorial o de otro tipo); tienen derecho a participar en todas las actividades humanas (deporte, viajes, juegos, etc.)». Si no se cumplen estas expectativas, las personas con problemas auditivos se quedarán fuera de este nuevo «contrato social»: la sociedad debe ofrecer a los discapacitados todo lo necesario «facilitadores», prótesis, personal de apoyo, lo que incluye investigación. La revisión del ICIDH de 1980 de la Organización Mundial de la Salud afirma, «…las personas con discapacidad tienen derecho a las mismas oportunidades y opciones como el resto de la comunidad y generalmente desean participación en todos los ámbitos de la vida humana y social…»

Fuente:
Kazuo Oshima, Steffen Suchert, Nikolas H. Blevins and Stefan Heller. Curing hearing loss: Patient expectations, health care practitioners, and basic science. J Commun Disord. 2010 ; 43(4): 311–318

Examen otoscópicoCátedra de Enfermedades de la Laringe, Oídos y Fosas Nasales.  Historia de la Enseñanza Superior de la Medicina en Cuba (1900-1962). 4ta. parte. Cuadernos de historia de la salud pública en Cuba. No. 110. Dr. Gregorio Delgado García

Artículo que recoge la historia de la Otorrinolaringología en Cuba hasta el año 1962,  entre los aspectos que destaca se encuentran los siguientes: 1. Propuesta de creación de un curso de Oftalmología y Otología (1887). Creación de la Cátedra Enfermedades de la Laringe, Oídos y Fosas Nasales (1906). La Cátedra Enfermedades de la Laringe, Oídos y Fosas Nasales en los planes de estudio de 1919, 1924, 1928, 1934, 1937, 1941 y 1959. El Subdepartamento de Otorrinolaringología del Departamento de Cirugía en el plan de estudios de 1962. 2. Locales en los que se impartió. 3. Frecuencia y horarios de clases. 4. Profesores titulares. 5. Profesores auxiliares. 6. Ayudantes graduados y profesores agregados. 7. Adscriptos, instructores y asociados. 8. Cambios de profesores de 1959 a 1962. 9. Programas de la asignatura. 10. Libros de texto y de consulta extranjeros recomendados en la cátedra. 11. Bibliografía docente producida por los profesores de la cátedra. 12. Consideraciones finales y testimonios.

«Preservar la memoria histórica es salvar nuestra identidad»