febrero 2013 Archivos

Las referencias bibliográficas en artículos originales y de revisión en revistas biomédicas cubanas. Lic. Dania Silva Hernández, Prof. María Caridad Rodríguez Felizola, Lic. Ana Dolores del Campo Peña. Revista Cubana de Salud Pública. 2013; 39(1)

clinicaEl presente artículo se propone caracterizar las referencias bibliográficas en los artículos originales y de revisión en revistas biomédicas cubanas según su número, actualidad y errores detectados; elementos importantes a considerar por los que se inician como autores en la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Se examinaron 4 824 referencias. El número de referencias promedio osciló entre 10 y 25 en los artículos originales y más de 25 en los artículos de revisión. El uso incorrecto de los signos de puntuación, de las direcciones electrónicas y la omisión de datos de la fuente, fueron los errores principales. Se concluye que los artículos originales y de revisión tienen un número apropiado de referencias, su actualidad no es buena. Los errores detectados llevan a citas inexactas que casi siempre es información irrecuperable. Los revisores externos pueden mejorar las referencias pero es del autor la responsabilidad primaria de incluir en sus manuscritos referencias de buena calidad, por su número, exactitud y actualidad.

Médicos y bioingenieros anunciaron este  recientemente en Estados Unidos haber logrado fabricar gracias a la tecnología en tres dimensiones orejas humanas artificiales hechas a partir de cartílago que parecen naturales y funcionan perfectamente.

Estas orejas podrían convertirse en la solución que la cirugía de  reconstrucción buscada para los niños que nacen con una malformación llamada microtia, de acuerdo con el doctor Jason Spector, director del laboratorio  médico bioregenerador y profesor adjuntos de Cirugía Estética de la Universidad  de Cornell de Nueva York, y coautor de las investigaciones.

“Personas que han perdido una parte o la totalidad de la oreja en un  accidente o como consecuencia de un cáncer también podrían beneficiarse de esta  tecnología”, asegura.

Lawrence Bonassar, profesor adjunto de Ingeniería Biomédica en el mismo  centro universitario y coautor de varios informes, y su equipo comenzaron a  trabajar con una imagen numérica en 3D de una oreja humana.

Posteriormente lograron convertirla en una verdadera oreja con la ayuda de  una impresora en tres dimensiones para poder hacer un molde, en el que  introdujeron un gel muy denso de células vivas que sirvió de “andamio” para que  se desarrollara cartílago en él.

En tres meses, estas orejas han generado suficiente cartílago como para  sustituir el colágeno utilizando para hacer el molde, explican estos  científicos, cuyas investigaciones son publicadas en la edición digital de la  revista estadounidense PLOS ONE.

“Se necesita media jornada para hacer un molde, alrededor de un día para  hacer la impresión en 3D, 30 minutos para inyectar el gel y 15 minutos más para  sacar la oreja del molde”, cuenta Bonassar.

Antes de ser implantada en el paciente, la oreja artificial es depositada  varios días en un cultivo de células vivas.

Hasta ahora, las orejas artificiales eran fabricadas con materiales como el  poliestireno extruído -más conocido como styrofoam, su nombre comercial-,  aunque a veces los cirujanos fabrican orejas con una parte de las costillas del  paciente. febrero 21/2012 (AFP)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 “Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.”

Alyssa J. Reiffel, Concepcion Kafka, Karina A. Hernandez, Samantha Popa, Justin L. Perez, Sherry Zhou, et. al. High-Fidelity Tissue Engineering of Patient-Specific Auricles for Reconstruction of Pediatric Microtia and Other Auricular Deformities. PLOS ONE 2013, Doi: 10.1371/journal.pone.0056506.

Consideraciones clínico epidemiológicas sobre la adenoamigdalitis crónica en la infancia. Daniel Reyes Concepción, Julio Rodríguez Agramonte. AMC. 2013; 17(1)

amigdala palatinaLa adenoamigdalitis crónica en la infancia es una enfermedad frecuente en Cuba y ocupa el tercer lugar en la morbilidad quirúrgica en la especialidad de otorrinolaringología pediátrica. El presente trabajo se propone describir el comportamiento clínico epidemiológico de la adenoamigdalitis crónica infantil, mediante un estudio descriptivo prospectivo y transversal con un muestreo no probabilístico a 191 niños con adenoamigdalitis crónica en un universo de 1 050 niños con enfermedades otorrinolaringológicas que asistieron al Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana entre septiembre de 2009 y julio de 2011. Los resultados muestran que la mayor morbilidad fue en varones de 2 a 4 años. La enfermedad se caracterizó por episodios de amigdalitis recurrente con obstrucción nasal y rinitis. Los factores de riesgo modificables más frecuentes fueron: ausencia o destete precoz, exposición involuntaria al humo del cigarro y la asistencia al círculo infantil. Los antecedentes personales y familiares más frecuentes fueron: alergia respiratoria o asma bronquial. Se concluye que la enfermedad es de origen multifactorial, y disminuye su morbilidad a partir de los seis años de edad.

0

La Organización Mundial de la Salud estimó que 360 millones de personas, el 5.0 % de la población mundial, sufren de alguna discapacidad auditiva.

En un informe dado a conocer en Ginebra, refirió que 183 millones son hombres, 145 millones son mujeres y 32 millones son niños menores de 14 años; además, cada tres personas mayores de 65 años, padece algún tipo de deficiencia auditiva.

En cuanto a las regiones, según el informe la mayor prevalencia la padece Europa Central y del Este; Asia Central, con 7.6 %; Asia Pacífico con 6.1 %; África Subsahariana con 4.5 %.

América Latina y el Caribe 4.5 %, seguida por Medio Oriente y Norte de África 4.5 % y el bloque de países desarrollados con 3.9 %.

Las principales enfermedades infecciosas que causan deficiencias auditivas o incluso sordera son la rubeola, la meningitis, el sarampión, y las paperas, recordó el organismo sanitario de Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra.

Asimismo se atribuyen otras causas como cuestiones genéticas, golpes, problemas durante el embarazo, uso de algunos medicamentos o la exposición al ruido excesivo.

«Casi la mitad de todos los casos de pérdida de audición son fácilmente evitables si bien muchos pueden ser tratados mediante el diagnóstico precoz y las intervenciones adecuadas tales como aparatos auditivos implantados quirúrgicamente», subrayó OMS.

«Las personas con pérdida de audición también pueden beneficiarse del entrenamiento lenguaje de signos y el apoyo social», refirió.

La OMS alentó a los países a desarrollar programas para prevenir la pérdida de audición en sus sistemas de atención primaria de salud, incluyendo los programas de vacunación de niños contra el sarampión, la meningitis, paperas y rubéola.

Así como la detección y el tratamiento de la sífilis en las mujeres embarazadas, y la evaluación precoz y el tratamiento de la pérdida auditiva en los bebés. febrero 27/2013 (Notimex)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A»

Noticias. Al Día