Temas

0

La Urera baccifera (L.) Gaudich ex. Wedd (Urticaceae) se conoce comúnmente como chichicate, jamo y ortiga brava. Constituye un arbusto silvestre nativo de América y ha sido referida entre las plantas utilizadas en Cuba como diurética y antilitiásica (las raíces), aunque presenta otros usos tradicionales como antinflamatorio y analgésico. Ver más…

0

En este artículo publicado en el Vol. 50, No. 1 (2021) de la Revista Cubana de Medicina Militar, se presenta un caso de endocarditis infecciosa agresiva, en un paciente en hemodiálisis. Al colocar el catéter venoso central en enfermos de insuficiencia renal crónica durante la hemodiálisis, la prevención es imprescindible para evitar la endocarditis infecciosa. Ver más…

0

El estudio de la enfermedad renal crónica en pacientes contagiados con el nuevo coronavirus centra la investigación COVID-19: riesgo, daño y secuelas, bajo la tutela del Instituto de Nefrología «Abelardo Buch López», en la cual participa un grupo multidisciplinario con más de 40 especialistas, incluidos los del hospital capitalino clínico, quirúrgico y docente «Salvador Allende». Ver más…

0

Hoy se desarrolló en el MINSAP, un emotivo acto conmemorativo al 1er tx renal en Cuba, momento que inicia esta práctica un 24 de febrero de 1970. El Director del Instituto de Nefrología (Dr. Guillermo Guerra), hizo una serie de apuntes históricos en relación a la actividad, de cómo fue comenzando la misma por cada centro, así como de los pioneros e incluso de los apoyos internacionales que se tuvieron. Ver más…

0

Quien le hubiese dicho entonces a cualquiera de los cirujanos que aquel 24 de febrero de 1970 se aventuraron a repetir en el lapso de menos de un mes, la proeza de realizar un trasplante de riñón en Cuba; que aquel joven de 23 años sobreviviría casi dos décadas luego del proceder, hubiese sido tildado cuando menos, de idealista. Ver más…