Punto de vista

farmacos¿Es efectivo el ácido ursodeoxicólico en cirrosis biliar primaria?

Autores: Rada Rada G, Mac-Namara M.
Fuente: Medwave 2014 Sep;14(8).

La cirrosis biliar primaria es una enfermedad autoinmune con daño de los conductos biliares que produce colestasia y que a largo plazo puede llevar a cirrosis hepática. El ácido ursodeoxicólico es considerado un pilar fundamental del tratamiento, ya que mejora algunos parámetros bioquímicos y posiblemente histológicos. Su impacto sobre desenlaces importantes para el paciente, como mortalidad, necesidad de trasplante, síntomas o calidad de vida no está claro. Presenta efectos adversos frecuentes, principalmente cefalea, mareos y síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, constipación o diarrea. Tales elementos se abordan en el presente artículo de revisión.

pancreatitis¿Es beneficiosa la profilaxis antibiótica en la pancreatitis aguda?

La pancreatitis aguda puede asociarse a importante morbilidad y mortalidad. Si bien la mayoría de los casos son leves, un subgrupo de pacientes desarrolla una forma grave de la enfermedad, en la cual aparecen disfunción de órganos y/o complicaciones locales, como la necrosis pancreática. Buena parte de la morbimortalidad está relacionada a la aparición de infección del área necrótica, ya sea sistémica o bien secundaria, típicamente a partir de la segunda semana de iniciado el cuadro. En este escenario, el uso de antibióticos profilácticos se ha planteado como una alternativa para evitar estas complicaciones; sin embargo, su uso es controvertido.

Autores: Rada G, Peña J. Fuente: Medwave 2014 Ago;14(7).

dispepsiaUna llamada de atención ante el hecho de que el 95% de los estudios clínicos revisados que se han diseñado para evaluar medidas terapéuticas en pacientes con dispepsia funcional no adoptan de manera uniforme los criterios de Roma. No se siguen a la hora de definir los criterios de inclusión y las medidas de resultado en estas investigaciones. Los autores proponen que se desarrollen cuestionarios apropiados para promover la adhesión a estos criterios internacionales en estudios futuros.

Review article: Adherence to Rome criteria in therapeutic trials in functional dyspepsia.

Autores: V. Stanghellini,  R. Cogliandro.

Fuente: Alimentary Pharmacology & Therapeutics. 2014; 40 (5): 435-466


tuboMucho se ha avanzado en la comprensión de los mecanismos que relacionan la disfunción del sistema digestivo cuando se producen situaciones de estrés. En el artículo Does stress induce bowel dysfunction? se aportan evidencias que relacionan al aparato digestivo con el sistema nervioso y las vías moleculares en que se producen las alteraciones desencadenadas por el estrés. Se aporta información acerca de la influencia de la microflora intestinal, así como el desarrollo de nuevos medicamentos.

Autores: Chang YM y cols.
Fuente: Expert Review of Gastroenterology & Hepatology. 2014;
8(6):583-585.

dolor-abdominalSíndrome de intestino irritable: ¿Un trastorno
funcional?
(descaga pdf).

Autores: Man F,  Bustos Fernández LM. Fuente: Acta Gastroenterol Latinoam 2013;43:321-334.

El síndrome de intestino irritable (SII) es una patología altamente prevalente por la que consulta hasta un tercio los pacientes en el consultorio del gastroenterólogo. Ello conlleva enormes gastos directos e indirectos para su diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, la fisiopatología no ha sido dilucidada aún y las opciones incluyen alteraciones de la sensopercepción, trastornos motores, del eje cerebro-intestinal, efecto de la ansiedad y el stress, modulación del dolor y de receptores de serotonina, entre otros. Al no disponer tampoco de un marcador biológico específico, ha sido considerado como un diagnóstico por exclusión, una vez descartadas las patologías orgánicas que pudieran explicar los síntomas. Todo ello ha motivado que el SII sea considerado como un trastorno funcional. Recientemente los estudios de los cambios en la microbiota intestinal han ganado fuerte interés entre los investigadores. El estudio del síndrome de sobrecrecimiento bacteriano intestinal, la acción de los antibióticos sobre la flora intestinal, el síndrome de colon irritable post-infeccioso, la acción de los probióticos y también la malabsorción de algunos azúcares han demostrado ser probables partícipes de la fisiopatología del colon irritable. En la presente revisión se resume el conocimiento actual de la literatura publicada sobre los temas mencionados, teniendo en cuenta que estos mecanismos fisiopatólgicos no explican la totalidad de los casos.

Un comentario sobre el artículo Spectrum of gluten-related disorders: consensus on new nomenclature and classification, de los autores Anna Sapone y cols. Publicado en BMC Med. 2012 Feb 7;10:13.

Usted puede conocer de la opinión de la Dra. María Dolores Matoso, con la lectura de este material y el texto original, a partir de la sección de Revisiones, del sitio web de la Asociación Interamericana de Gastroenterología, AIGE.

colonoscopíaDiet, microbes, and host genetics: the perfect storm in inflammatory bowel diseases.

Autores: Leone V et al. Fuente: J Gastroenterol. 2013 March; 48(3): 315–321.

Las modificaciones en la flora intestinal, sobre todo ante los cambios en los patrones de alimentación actuales, parece ser que influyen sobre el huesped, genéticamente susceptible, lo que trae consigo la aparición de las enfermedades inflamatorias edl intestino. Estos mecanismos son revisados en el presente artículo, como un enfoque novedoso de la patogenia de dichas afecciones.

colonoscopíaLa sigmoidoscopia: una alternativa útil para la pesquisa del cáncer colorrectal.

Autores: Montes de Oca Megías, E y cols. Fuente: Rev Cubana Med 2013;52 (3).

El cáncer colorrectal es un problema de salud cuya incidencia y mortalidad se encuentran en ascenso, incluso en edades tempranas. Dentro de sus métodos de cribado se encuentra la sigmoidoscopia flexible, pero su uso es un tema controversial, pues es defendida por algunos como un método primario de pesquisa, mientras que otros no la aceptan por la imposibilidad de la exploración total del colon. Se revisó la literatura al respecto para conocer la utilidad de la sigmoidoscopia en la disminución de la incidencia y mortalidad por esta neoplasia. Los autores consideran que su uso debe adecuarse al contexto del lugar y a la situación socioeconómica donde se vaya a pesquisar, tomando como premisa que lo importante es detectar tempranamente la enfermedad y realizar terapéuticas oportunas para disminuir la incidencia y la mortalidad por esta causa.

farmacosRacionalizar el uso de IBP: una asignatura pendiente
Fuente: Rev Esp Enferm Dig. 2013; 105 (3). Autores: Julio Ponce y Juan V. Esplugues.

Múltiples publicaciones científicas han informado acerca del consumo anormalmente alto de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en muchos países. La introducción de los antisecretores a la práctica clínica, primero los antagonistas H2 y después los IBP, ha representado un importante avance en el tratamiento de las enfermedades relacionadas con la secreción ácida gástrica. La prescripción de IBP es cuantitativamente alta por factores inherentes al fármaco (alta eficacia terapéutica unida a su seguridad) y por la elevada prevalencia de las enfermedades en las que se indican adecuadamente. En este Editorial de la Revista Espaóla de Enfermedades Digestivas se analizan los puntos de vista de los autores en relación a cómo mejorar la sobre indicación de estos fármacos.

Construido en the Semiologic theme • Tema Boxed, Red Gastroenterologia desarrollado por Denis de Bernardy