El análisis de varios modelos de pronóstico indica que se registrará en Cuba un incremento de las concentraciones de polvo proveniente del Sahara, a partir de mañana 4 de de octubre, de acuerdo con el Departamento de Radiación Solar y Óptica Atmosférica del Centro Meteorológico Provincial de Camagüey. Leer más…
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y los Laboratorios AICA entregaron a la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos 120 000 dosis de la vacuna Abdala sin timerosal. Leer más…
Desde el punto de vista médico, solo algunas hormigas son de especial interés. Debido a la diversidad de hormigas y al creciente contacto con humanos, es necesario comprender mejor los factores y problemas que conducen a resultados clínicos adversos. Leer más…
Las pruebas de sensibilización a la inmunoglobulina E (IgE) son en la actualidad, la piedra angular de la evaluación diagnóstica en casos de sospecha de alergia. Esta revisión proporciona una evaluación crítica completa y actualizada de las pruebas de diagnóstico más utilizadas, tanto in vivo como in vitro. Leer más…
COVID-19 es la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, la cual ha ocasionado una pandemia sin precedentes, con gran cantidad de infectados y muertos en el mundo. Aunque la mayoría de los casos son leves, existe una cantidad considerable de pacientes que desarrollan neumonía o, incluso, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). Leer más…
Progress in understanding hypersensitivity reactions to nonsteroidal anti‐inflammatory drugs
Doña I, Pérez Sánchez N, Eguiluz GraciaI, Muñoz Cano R, Bartra J, José Torres M,Cornejo García JA.
Allergy 2020; 75(3): 561-75
Los fármacos antinflamatorios no esteroideos (AINES), son los medicamentos que se utilizan con más frecuencia para tratar el dolor y la inflamación, y son los principales desencadenantes de las reacciones de hipersensibilidad a los fármacos. La última clasificación de hipersensibilidad a los AINES de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) diferencia entre reacciones de hipersensibilidad cruzada (RC), asociadas con la inhibición de COX-1, y reacciones selectivas, asociadas con mecanismos inmunológicos. Tres fenotipos completan el primer grupo: enfermedad respiratoria exacerbada por AINE, enfermedad cutánea exacerbada por AINE y urticaria / angioedema inducida por AINE. Dos fenotipos completan el segundo: urticaria / angioedema / anafilaxia inducidos por un AINE único y reacciones retardadas inducidas por un AINE único.
El diagnóstico de hipersensibilidad a los AINES se ve obstaculizado por diferentes factores, incluida la falta de biomarcadores in vitro validados y la inutilidad de las pruebas cutáneas. Los avances logrados en los últimos años recomiendan una reevaluación de la clasificación EAACI, ya que no considera otros fenotipos como reacciones combinadas (coexistencia de síntomas cutáneos y respiratorios) o anafilaxia inducida por AINE dependiente de alimentos. Además, no considera la evolución natural de los fenotipos y su potencial interconversión, el desarrollo de tolerancia a lo largo del tiempo o el papel de la atopia. Este artículo aborda estos temas. También proporciona una revisión sobre los mecanismos subyacentes y los enfoques para el descubrimiento de biomarcadores, incluidos estudios genéticos e información disponible sobre transcriptómica y metabolómica.
Palabras clave: anafilaxia, inmunología clínica, alergia a medicamentos, enfermedad respiratoria exacerbada por AINES, urticaria
New biological treatments for asthma and skin allergies
Stefanie Eyerich, Martin Metz, Apostolos Bossios, Kilian Eyerich
Allergy 2020; 75(3): 546-60
Artículo de revisión
Las alergias son enfermedades típicamente endémicas, complejas y heterogéneas con un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes. En sus bases las respuestas inmunitarias de tipo 2 que involucran granulocitos eosinófilos y basófilos, mastocitos, y factores humorales como la IgE, son impulsores claves de las enfermedades alérgicas.
La lucha contra las enfermedades alérgicas conoce tres estrategias: prevención, terapia sintomática y tratamiento causal. Si bien se ha logrado un progreso notable en la comprensión de los eventos moleculares en las alergias, como un requisito previo para la prevención y desensibilización efectivas, este artículo de revisión se enfoca en los tratamientos sintomáticos más eficientes, que utilizan anticuerpos cada vez más específicos, que neutralizan vías inmunitarias particulares.
Se destacan los avances recientes y futuros en los tres prototipos de enfermedades alérgicas crónicas, asma alérgica, urticaria crónica espontánea y eccema atópico. En los tres ejemplos, los productos biológicos como dupilumab u omalizumab se convierten en opciones terapéuticas fiables y eficientes. Por último, ofrecemos una perspectiva de cómo podría ser un flujo de trabajo de diagnóstico y tratamiento en un futuro próximo para estas tres enfermedades que constituyen cargas importantes a la sociedad.
Palabras clave: asma, dermatitis atópica, endotipo, alergias cutáneas, tratamiento, urticaria
A inicios de la década del 50, Susie Mason, una niña estadounidense de 13 años con asma severa, le hizo a su padre George Maison, quien era presidente de la compañía farmacéutica Laboratorios Riker, una pregunta: – «Papa, ¿por qué no pueden poner mi medicina para el asma en un bote de aerosol, como hacen con la laca para el pelo?». Leer más…
. En: ¿Sabías qué..?, Asma, Terapéutica
Teniendo en cuenta la preocupación de algunas personas en relación con la aproximación a nuestra área geográfica de una nube de polvo del Sahara, el Observatorio del Tiempo, el Clima y la Salud entrevista a la doctora Mirta Álvarez Castellón, Especialista de I Grado en Medicina General Integral y II Grado en Alergología y presidenta de la Sociedad Cubana de Alergia y Asma. Leer más…