Guía Mexicana de Práctica Clínica de Inmunoterapia 2011.
Larenas-L, D; Ortega-M, JA; del Río-N, B; Rodríguez-P, N; Arias-C, A; Estrada, A; Becerril-Á, M; Pietropaolo-C, DR.; Ambriz-M, MJ; Báez-L, C; Cossío-O, E; González-D, SN; Hidalgo-C, EM; Huerta-H, RE; Macías-W, A; Oyoqui-F, J; Stone-A, H; Treviño-S, MB; Zárate-H, MC.
Rev Alergia Mex.2011;58(1):3-51

Antecedentes: Existen varias guías internacionales para la práctica clínica de inmunoterapia, que aplican solo parcialmente en México. La primera guía mexicana de inmunoterapia data de 1998. Objetivo: Establecer recomendaciones y sugerencias dirigidas a residentes de y especialistas en Alergia para la práctica clínica de pruebas cutáneas e inmunoterapia, basada en evidencia y la opinión de expertos mexicanos según el sistema GRADE. Método: La Guía fue elaborada en base a la metodología de una guía de práctica clínica en base a preguntas clínicas, adaptada a las condiciones ambientales y de morbilidad alérgica en México, con la participación de médicos alergólogos de todas las regiones del país y fue sometida a validación externa. Se desarrolló en tres etapas: 1. Formulación de 24 preguntas clínicas. 2. Consensos regionales acerca de las respuestas entre miembros de los Colegios Mexicanos de Inmunología Clínica y Alergia (CMICA) y de Pediatras Especializados en Inmunología y Alergia (COMPEDIA). 3. Búsqueda de literatura y gradación de su calidad científica según el sistema GRADE. Resultados: Con base en los consensos regionales, 116 artículos y la seguridad, comodidad y el costo para el paciente se formularon recomendaciones y sugerencias clínicas acerca de pruebas cutáneas, la inmunoterapia subcutánea y sublingual (preparación del paciente, preparación de la vacuna y esquemas de aplicación) y el tratamiento de eventuales reacciones adversas. Conclusiones: Se elaboró una guía clínica con la metodología correspondiente, validada por CMICA y COMPEDIA, para su implementación entre los médicos alergólogos mexicanos. Existen algunos aspectos que ameritan ser estudiados para obtener mayor evidencia científica.
Palabras clave: Inmunoterapia con alergenos, inmunoterapia subcutánea, inmunoterapia sublingual, pruebas cutáneas, alergia diagnóstico, rinitis, asma, dermatitis atópica, ácaros, pólenes, anafilaxia, adrenalina, México.

Asthma in the Elderly: Can We Distinguish It from COPD?
Eleni G. Tzortzaki, Athanasia Proklou, and Nikolaos M. Siafakas
Journal of Allergy 2011
Artículo de revisión

El Asma en los  adultos mayores afecta  la calidad de vida y resulta en una mayor tasa de hospitalización y mortalidad.  En la práctica clínica común, el asma en los ancianos es con frecuencia subdiagnosticada y subtratada o sobrediagnosticada y maltratada.  La reducción relacionada con la edad en la percepción de falta de aire y la alta incidencia de comorbilidades hace que el diagnóstico y su  manejo sea  más difícil y desafiante para los médicos. Normalmente la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es más fácil de distinguir del asma, pero a veces la distinción del  asma de aparición tardía en pacientes de mayor edad, particularmente en los fumadores de cigarrillos, es difícil y puede ser imposible. Ambas enfermedades se caracterizan por la presencia de obstrucción al  flujo de aire pero tienen distinta patogénesis, patrón inflamatorio y pronóstico. La carga cada vez mayor de enfermedades pulmonares obstructivas, tales como el Asma y la EPOC parece deberse, al menos en parte, por el envejecimiento de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud estima que entre los años 2000 y 2050, la proporción de personas mayores de 65 años se  estima  representen hasta un 17% de la población mundial.  En el caso del Asma, la prevalencia en las personas de edad también es alta, afecta a más del  10% de los pacientes mayores de  60 años de edad, mientras que la prevalencia estimada para la EPOC representa un 20% a 30% en los pacientes mayores de  70 años de edad .