Fungi and Atopy
Charles Barnes
Clinical Reviews in Allergy & Immunology(2019) 57:439–448

La atopia y los hongos tienen una larga historia de relación. Las esporas de hongos fueron de las primeras sustancias a las que se identificó que los humanos estaban sensibilizados. Los seres humanos entran en contacto con las esporas de hongos en los entornos al aire libre, interiores y ocupacionales. Como organismos, los hongos tienen su propio reino y se encuentran en todos los nichos ambientales de la tierra. Actualmente, la exposición a hongos en el ambiente interior, especialmente relacionada con las condiciones de vivienda húmeda, es de particular preocupación. Las tasas de sensibilización a los hongos generalmente superan el 5% del público en general con tasas más altas entre la población atópica. Alternaria es el mejor estudiado de los hongos alergénicos; sin embargo, la sensibilización cruzada a múltiples hongos está bien documentada. Los avances recientes en la comprensión de los mecanismos del sistema inmunológico innato están comenzando a explicar por qué la relación de la atopia fúngica es única y por qué la sensibilidad fúngica parece extenderse a muchos individuos no atópicos. Se ha acumulado evidencia que indica que la exposición a alérgenos fúngicos puede ser a través de esporas intactas, así como esporas y fragmentos miceliales. Hay mucha evidencia, a través de estudios en animales, que amplían los mecanismos de la exposición a hongos de bajo nivel a largo plazo. Sin embargo, se debe enfatizar que la presencia de hongos en el aire no necesariamente equivale a una enfermedad. De hecho,  en ausencia de un individuo atópico y / o una respuesta inmune significativa contra los hongos, hay poca evidencia que sugiera enfermedad.

Palabras clave: atopia, enfermedad respiratoria, aerobiología, alergenos de interiores, alergia fúngica, calidad del aire interior

Medical devices in allergy practice
Todor A. Popov, Gianni Passalacqua, Sandra N. González-Díaz, Sergio Bonini.

WAO Journal 2020; 13(10)

Los dispositivos médicos brindan a las personas algunos beneficios para la salud en términos de diagnóstico, prevención, tratamiento y monitoreo de los procesos de la enfermedad. Las diferentes especialidades médicas utilizan variedades de dispositivos médicos más o menos específicos para ellas. La alergología es un campo interdisciplinario de la ciencia médica y enseña que las reacciones alérgicas son de naturaleza sistémica, pero pueden expresarse a nivel de diferentes órganos a lo largo del ciclo de vida de un individuo. Posteriormente, los dispositivos médicos utilizados en alergología podrían considerarse: 1) generales, que atienden los principios y características de diagnóstico y manejo integral de la alergología, y 2) específicos de órganos, que son compartidos por disciplinas específicas de órganos como neumología, otorrinolaringología, dermatología y otras .

El presente documento de posición de la Organización Mundial de Alergias (WAO) está destinado a ser el primer documento integral que proporciona información estructurada sobre dispositivos médicos en alergología utilizados en la práctica diaria, pero también aquellos necesarios para fines de diagnóstico mas sofisticados en el manejo actual de las enfermedades. Esto pudiera contribuir a la transformación del sistema de cuidados de salud hacia formas de atención integral para las comorbilidades relacionadas.

Urticaria crónica en niños. Revisión sistemática.
López ValentÍn E, Pedroz Meléndez A, Huerta López JG.
Alerg Asma Inmunol Pediatr 2020; 29 (1)

La urticaria es una de las enfermedades cutáneas más comunes con la presencia de ronchas, habones, angioedema o ambas, se calcula que aproximadamente una quinta parte de la población en algún momento de su vida la presentará. Dentro de los agentes etiológicos descritos para la urticaria crónica (UC) se deben considerar algunos factores de riesgo como agentes infecciosos, genéticos ligados a HLA, alimentarios, a medicamentos, atopia y enfermedades autoinmunes. La clasificación de la urticaria de acuerdo al tiempo de evolución es aguda (menos de seis semanas) y crónica (de seis semanas o más) y ésta a su vez se subdivide en urticaria crónica espontánea y urticaria inducible. La UC se ha explorado en varios aspectos, ya sea en cuanto a su patogénesis, su condición de enfermedad autoinmune o autorreactiva, o su interrelación con la coagulación y sistema de fibrinólisis. Existen herramientas, basadas en la percepción del paciente, para evaluar la actividad de la enfermedad, entre ellas la escala de actividad de la urticaria (UAS), escala de actividad de la urticaria-7 (UAS-7) y la prueba de control de urticaria (UCT). Para realizar el diagnóstico hay que identificar el tipo y el subtipo de urticaria, así como las causas subyacentes (sólo en la urticaria espontánea crónica de larga evolución o grave), apoyándonos en una historia clínica detallada del paciente, un examen físico y también algunos estudios de laboratorios para descartar cualquier asociación de enfermedad autoinmune o autoinflamatoria sistémica. La piedra angular del tratamiento de la UC son los antihistamínicos de segunda generación, seguidos de otros medicamentos como omalizumab, ciclosporina A, inmunosupresores, y corticosteroides como rescate con un ciclo corto. Se deben realizar más estudios de UC en pacientes pediátricos, ya que la mayoría de éstos se han efectuado en pacientes adultos.

Palabras clave: Urticaria crónica, mastocito, antihistamínicos, omalizumab, inmunosupresores.

SIRM-SIAAIC consensus, an Italian document on management of patients at risk of hypersensitivity reactions to contrast media
Maria Teresa Costantino, Laura Romanini, Francesco Gaeta, Fulvio Stacul, Rocco Luigi Valluzzi, Matteo Passamonti, Patrizia Bonadonna, Giovanni Cerri, Stefano Pucci, Paolo Ricci, Eleonora Savi, Michele Galluzzo, Marina Mauro, Emanuele Grassedonio, Mona Rita Yacoub, Alfonso Reginelli, Sergio Testi, Erminia Ridolo, Eustacchio Nettis, Elisabetta Di Leo, Oliviero Rossi, Paolo Montuschi, Cristoforo Incorvaia & Antonino Romano
Clinical and Molecular Allergy volume 18, Article number: 13 (2020)

Las reacciones de hipersensibilidad a los medios de contraste deben distinguir  las reacciones mediadas inmunológicamente , entre estas, las reacciones alérgicas, y aquellas no mediadas inmunologicamente  , aún cuando sus manifestaciones clínicas pudieran ser similares. Estas manifestaciones varían desde leves erupciones cutáneas hasta reacciones severas como la anafilaxia, lo que hace importante que los radiólogos deban identificarlas y tratarlas adecuadamente.  Un panel de expertos de la Sociedad italiana de Radiología Médica  e intervencionista (SIRM) y la Sociedad italiana de Alergología, Asma e Inmunología Clínica, (SIAAIC) disponen en un document de consenso sobre el tratamiento de los pacientes que requieren investigaciones radiológicas contrastadas.  Entre los aspectos tratados se incluyen el nivel de riesgo de los pacientes, la identificación del contraste causal o las alternativas seguras al desarrollo de una alergia, así como el uso de premedicación y el correcto proceder a realizar de manera electiva o de urgencia…

Palabras clave: contraste radiológico, reacciones de hipersensibilidad, agentes de contraste de baja osmolaridad, diagnóstico, tratamiento

Radiologic contrast media, Hypersensitivity reactions, Low-osmolar contrast agents, Diagnosis, Management

Efectos fetales y posnatales del tabaquismo durante el embarazo
Tamara Chinchilla Araya, María del Pilar Durán Monge
Med. leg. Costa Rica vol.36 n.2 Heredia Sep./Dec. 2019

Resumen

La exposición al tabaco en el útero se asocia con un menor crecimiento fetal, una disminución en el peso al nacer y un incremento significativo de nacimientos con bajo peso. Por otra parte, diversos estudios han indicado que el tabaquismo materno puede provocar sobrepeso u obesidad y un aumento rápido de peso en la infancia, lo puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 en la adultez temprana. Los niños expuestos a humo de tabaco en la vida intrauterina, tienen un sistema autónomo hiperreactivo durante las primeras semanas de vida, un crecimiento desproporcionado entre el parénquima pulmonar y las vías aéreas (crecimiento disináptico pulmonar), una disminución en la función pulmonar, un riesgo aumentado de asma, bronquitis y sibilancias en el producto. Existen asociaciones entre el tabaquismo materno y la reducción de las capacidades psicomotoras infantiles, así como los problemas de conducta incluido el trastorno por déficit de atención/hiperactividad en la niñez. Se ha observado un aumento en el riesgo de neoplasias benignas en la infancia (hemangioma y quiste tiroideo), pero no de neoplasias malignas.

Palabras claves: Fumar; embarazo; feto; lactancia. Fuente: CeCS; BIREME

Angioedema without urticaria: novel findings which must be measured in clinical setting
Veronez, Camila Lopesa and  Grumach, Anete Sevciovi
Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology: June 2020 – Volume 20 – Issue 3 – p 253-260
doi: 10.1097/ACI.0000000000000633

El angioedema se caracteriza por una mayor permeabilidad vascular que resulta en la extravasación plasmática en las capas subcutánea y submucosa de la piel. El angioedema es un síntoma predominante en diferentes enfermedades, que ocurre con frecuencia en presencia de urticaria. Sin embargo, el angioedema recurrente sin urticaria se considera una enfermedad distinta, e incluye  diferentes tipos de angioedema hereditario (AEH) y angioedema adquirido (AAE). Aunque se pueden distinguir varios  subtipos de angioedema, su presentación clínica es bastante similar. Laos edemas característicos del angioedema son autolimitados, y comúnmente afectan extremidades, cara, intestinos, genitales y vías respiratorias superiores, y duran entre 2 y 5 días con remisión espontánea. Aunque se sabe que las inflamaciones subcutáneas son muy dolorosas y desfigurantes, el edema intestinal se parece mucho al abdomen agudo, lo que lleva a muchos pacientes a un diagnóstico erróneo de cirugías innecesarias. Además, el manejo inadecuado del edema de las vías aéreas superiores puede provocar la muerte por asfixia. El angioedema se diagnostica erróneamente debido a la superposición de síntomas con otras enfermedades y la dificultad para distinguir los numerosos subtipos de angioedema. Este artículo revisa los hallazgos recientes en el enfoque de angioedema basado en nuevos biomarcadores potenciales para mejorar la clasificación y el diagnóstico de la enfermedad. Muy interesante y nuestra propuesta por el dia mundial del angioedema hereditario.

Antecedentes: La sensibilización a Blomia tropicalis (Bt) es muy frecuente en los trópicos, y particularmente en Cuba, es una causa importante de asma alérgica. La inmunoterapia con alérgenos (ITA) con Bt es una opción terapéutica, sin embargo, no se han publicado aún ensayos clínicos controlados con placebo. Leer más…

Resultados y limitaciones de los estudios epidemiológicos sobre alergia alimentaria. Enfoque en ciudades del trópico.
Andrés Sánchez, Jorge Sánchez, Ricardo Cardona.
Rev. alerg. Méx. 2019; vol.66 no.1
La alergia y la atopia alimentaria son consecuencia de intolerancia a antígenos comunes, y por lo general inocuos, provenientes de alimentos. La alergia alimentaria ocurre con frecuencia en niños menores de tres años de edad (3 a 15 %), pero también en personas mayores (6 a 8 %); puede ser mediada por la inmunoglobulina E o mecanismos celulares y presentarse con una amplia variedad de síntomas en la piel y los tractos respiratorio y gastrointestinal. Debido a su creciente frecuencia, las reacciones adversas a los alimentos han sido objeto de extenso estudio, especialmente en Estados Unidos y Europa, sin embargo, se han realizado pocas investigaciones en otras zonas como Sudamérica, África y Asia. Los principales alimentos causantes de síntomas varían entre las diferentes regiones, debido a que a su frecuencia de consumo y las distintas formas de preparación son parte de la identidad cultural de cada población. En este artículo se revisa la información disponible sobre la epidemiología de la sensibilización y las alergias a los alimentos en ciudades tropicales, los principales alimentos implicados, el mecanismo inmunológico subyacente y los síntomas clínicos asociados. Adicionalmente, se identificaron las posibles limitaciones y preguntas que surgen de los estudios realizados al respecto, lo que ayudará a generar objetivos para futuras investigaciones en la región.

Palabras clave: Alergia alimentaria; Atopia alimentaria; Dermatitis