Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Sitio de los profesionales de higiene y epidemiología en Cuba
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Inicio > Capacitación > Sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
21/09/2021

Sexto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

0

Climate Change 2021. The Physical Science BasisMarca más de 30 años de colaboración mundial para describir y para comprender, a través de las evaluaciones de los expertos, uno de los retos que definen el siglo XXI: el cambio climático inducido por el hombre.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) fue creado en 1988 para facilitar las evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles repercusiones y las estrategias de respuesta.

La función del IPCC es evaluar de forma crítica la información pertinente, tanto la científica, como la técnica y la socioeconómica, para comprender la ciencia física y los impactos del cambio climático inducido por el hombre y las variaciones naturales, incluidos los riesgos, las oportunidades y las opciones de adaptación y de mitigación.

El Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC, Climate Change 2021. The Physical Science Basis, evalúa tanto los cambios observados como los componentes de estos atribuibles a la influencia antropogénica (o inducida por el hombre), distinguiendo entre los cambios antropogénicos y los forzados por la naturaleza. Las principales conclusiones de la evaluación de los informes anteriores del IPCC se confirman o se refuerzan en este, lo que indica la solidez de la comprensión de las principales causas y las consecuencias del cambio climático antropogénico.

El documento destaca como el cambio climático ya está afectando a todas las regiones habitadas del planeta y como la influencia humana está contribuyendo a muchas de las variaciones observados en el tiempo y en los extremos climáticos.

La temperatura global de la superficie del planeta seguirá aumentando, en todos los escenarios de las emisiones considerados, al menos hasta mediados del siglo. El calentamiento global de 1.5 y 2.0 grados Celsius se superará durante el siglo XXI a menos que se produzcan profundas reducciones de las emisiones de dióxido de carbono, y de los otros gases de efecto invernadero, en las próximas décadas.

Con cada incremento del calentamiento global, los cambios en la temperatura media regional, las precipitaciones y la humedad del suelo son notables. Los proyectados en los extremos son mayores en su frecuencia y en su intensidad con cada aumento adicional.

Las actividades humanas, señalan en el documento, afectan a todos los principales componentes del sistema climático; algunas se han manifestado durante décadas y otras durante siglos.

El nuevo informe no deja lugar a dudas de que el ser humano es responsable del calentamiento global, y concluye que prácticamente todo el aumento de las temperaturas medias globales desde el siglo XIX ha sido impulsado por las naciones que queman los combustibles fósiles, talan los bosques y cargan la atmósfera con los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, que atrapan el calor.

Según el texto, los cambios climáticos que se han producido hasta la fecha casi no tienen parangón en la historia de la humanidad. Es muy probable que la última década sea la más calurosa del planeta en 125 000 años. Los glaciares del mundo se están derritiendo y retrocediendo a un ritmo sin precedentes en, al menos, los últimos 2 000 años. Los niveles atmosféricos de dióxido de carbono no han sido tan altos en los últimos dos millones de años.

El nivel de los océanos ha subido un promedio de 20 centímetros en el último siglo, y el ritmo de aumento se ha duplicado desde 2006. Las olas de calor se han vuelto significativamente más abrasadoras desde 1950 y son más prolongadas en gran parte del mundo. El clima de los incendios forestales ha empeorado en grandes franjas del planeta. Los estallidos de calor extremo en el océano, que pueden matar los peces, las aves marinas y los arrecifes de coral, han duplicado su frecuencia desde la década de 1980.

El examen de la información disponible muestra que los ciclones tropicales probablemente se han vuelto más intensos en los últimos 40 años, un cambio que no puede explicarse únicamente por la variabilidad natural.

Y, de acuerdo a la evidencia recogida por el IPCC, a medida que las temperaturas globales sigan aumentando, también lo harán los riesgos. De esta manera una peligrosa ola de calor, que en el pasado solo habría ocurrido una vez cada 50 años en una región determinada, hoy en día se puede esperar, en promedio, cada diez años. Con 1.5 grados Celsius de calentamiento global, esas olas de calor se producirán cada cinco años y serán significativamente más tórridas. Con 4 grados Celsius de calentamiento global, se producirán casi anualmente.

Con 1.5 grados Celsius de calentamiento se prevé que el nivel de los océanos aumente de 30 a 60 centímetros este siglo, inundando regularmente muchas ciudades del litoral con crecidas que en el pasado habrían ocurrido solo una vez por siglo. Pero si las temperaturas siguen aumentando, en opinión de los expertos autores del documento, existe el riesgo de que las vastas capas de hielo de la Antártida y de Groenlandia se desestabilicen de forma imprevisible, añadiendo potencialmente otro metro de subida al nivel del mar en este siglo, en el peor de los casos.

Además del informe completo, de manera independiente puede consultarse el Resumen para los Responsables de las Políticas (Summary for Policymakers, SPM) que presenta las principales conclusiones de la contribución del Grupo de Trabajo sobre la base científica física del cambio climático. Ese documento proporciona un sumario de alto nivel sobre la comprensión del estado actual del clima, incluyendo cómo está cambiando y el papel de la influencia humana, el estado del conocimiento sobre los posibles futuros climáticos, la información climática relevante para las regiones y los sectores, y la limitación del cambio climático inducido por el hombre.

También puede examinarse, separadamente, el Resumen Técnico (Technical Summary, TS) diseñado para servir de puente entre la evaluación exhaustiva de los capítulos del Grupo de Trabajo y su Resumen para los Responsables de las Políticas (SPM). Se ha elaborado principalmente a partir de los compendios de los distintos capítulos y del atlas, y ofrece una síntesis de las principales conclusiones basadas en las múltiples líneas de la evidencia (por ejemplo, el análisis de las observaciones, los modelos, la información paleoclimática y la comprensión de los procesos físicos, los químicos y los biológicos y de los componentes del sistema climático).

Fuente: Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC

Ver más sobre: Capacitación, Libros . Publicado el: Sep 21st, 2021. #

Temas relacionados : Cambio climático, Comunicación, Desastres, Ecoepidemiología, Gestión de la información, Guías, Investigaciones, Legislación, Naciones Unidas, Salud Ambiental.

Dejar un comentario

Click here to cancel reply.

Los campos con asterisco (*) son obligatorios.

*

code

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante los meses de enero y febrero de 2023 29/03/2023
  • Curso Avanzado de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud 17/03/2023
  • Atlas fotográfico de alimentos peruanos para evaluar el consumo alimentario de niños de 6 a 12 meses de edad 14/03/2023
  • Directrices de la OMS sobre los servicios de salud escolar 01/03/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de enero de 2023 23/02/2023
  • Seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2022 10/02/2023
  • Infecciones por el virus de la influenza aviar en humanos 09/02/2023
  • Detectan la presencia de influenza aviar en aves silvestres en Cuba 07/02/2023
  • Nota informativa 07/02/2023
  • Normas cubanas publicadas y sustituidas durante el mes de diciembre de 2022 27/01/2023
  • Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022–2030 20/01/2023
  • Mantenimiento de hospitales sostenibles frente a emergencias y desastres 11/01/2023
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de noviembre de 2022 29/12/2022
  • Actualización de la situación epidemiológica en Cuba 28/12/2022
  • Desigualdades en la salud en la América Latina y el Caribe 08/12/2022
  • Normas cubanas publicadas, sustituidas y corregidas durante el mes de octubre de 2022 30/11/2022
  • Nuevo nombre para la viruela del mono 29/11/2022
  • Enfermedades no trasmisibles en Cuba 28/11/2022

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Manejo clínico de la fiebre amarilla en la Región de las Américas. Experiencias y recomendaciones para los servicios de salud 31/03/2023
  • Parte de cierre del día 29 de marzo a las 12 de la noche 30/03/2023
  • Activa vigilancia por gripe aviar en corredor migratorio de Cuba 30/03/2023
  • Parte de cierre del día 28 de marzo a las 12 de la noche 29/03/2023
  • Actualización epidemiológica semanal de COVID-19: número 58 (14 de marzo de 2023) 29/03/2023
  • Cólera en África 29/03/2023
  • Finaliza evaluación internacional en áreas de salud de Cuba 29/03/2023
  • La ortopedia en Cuba entre las mejores del mundo 28/03/2023
  • Parte de cierre del día 27 de marzo a las 12 de la noche 28/03/2023
  • Parte de cierre del día 26 de marzo a las 12 de la noche 27/03/2023

RSS Al Día: Epidemiología

  • Los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus 06/03/2023
  • El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados 06/03/2023
  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Alerta en India por virus A H3N2 05/03/2023
  • Medicina dividida, agravó tragedia de la covid en Brasil 03/03/2023
  • Atención primaria apunta a una ‘estabilización’ en la segunda onda de gripe 03/03/2023
  • Ciclones amenazan reactivar el cólera en África, advierte la Organización Mundial de la Salud 03/03/2023
  • Organización Mundial de la Salud advierte estancamiento de mortalidad materna en Europa 02/03/2023
  • Un investigador de Florida vivirá 100 días bajo el agua con fines científicos 02/03/2023
  • El G20 insta a aunar esfuerzos para impedir las futuras pandemias 02/03/2023

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • El ruido urbano, factor de riesgo para los ingresos urgentes por trastornos mentales 06/03/2023
  • Casos de dengue se disparan hasta 8 347 en Bolivia y hospitales están saturados 22/02/2023
  • Algunos tóxicos ambientales favorecen la infección por covid-19 y el desarrollo de la enfermedad 15/02/2023
  • ¿Por qué el clima de la Tierra cambió radicalmente hace un millón de años? 14/02/2023
  • Aumento de dengue refleja deficiente sistema de salud 12/02/2023
  • Informe asegura que reducir la contaminación ayudará a combatir las superbacterias 10/02/2023
  • Resistencia de bacterias a medicamentos con alta letalidad en 2050 10/02/2023
  • Científicos investigan el poder de plantas medicinales 09/02/2023
  • Preservar la biodiversidad del planeta para proteger nuestra salud 09/02/2023
  • La supervivencia de toda una especie puede depender del nombre 09/02/2023
  • Más del 4 por ciento de mortalidad estival en ciudades europeas se debe al calor urbano 03/02/2023

RSS Español Urgente

  • Semana Santa: mayúsculas y minúsculas 31/03/2023
  • El Congreso Internacional de la Lengua Española pone fin a su novena edición 31/03/2023
  • El inglés es la lengua franca y es imposible desplazarla, dice Muñoz Machado 31/03/2023
  • El arte de combatir con el lenguaje: rap improvisado en el IX CILE 30/03/2023

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 29/03/2023

Creado: 1.° de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2023 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with an easy to customize WordPress theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy