Infomedespecialidades
  • Universidad Virtual de Salud
  • Biblioteca Virtual de Salud
Higiene y Epidemiología • Ciencias básicas para la salud pública
Inicio Acerca de Especialidad Sociedad Recursos de información Sitios
 
Portales institucionales sitios > Higiene y Epidemiología > 2020 > 08

agosto 2020 Archivos

« Jul, 2020 • Sep, 2020 »
04/08/2020

Consideraciones psicosociales y de salud mental durante la pandemia de la COVID-19

0

Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19 La Organización Mundial de la Salud y las autoridades de salud pública de todo el mundo están actuando para contener la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, este momento de crisis está generando estrés en toda la población.

Las consideraciones presentadas en este documento, publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2020, han sido desarrolladas por la Departamento de Salud Mental y Uso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una serie de mensajes que pueden usarse en las comunicaciones para apoyar el bienestar mental y psicosocial en diferentes grupos objetivo durante la pandemia de la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Libros . Publicado el: Ago 4th, 2020. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades no transmisibles, Enfermedades transmisibles, OMS, OPS.

10/08/2020

Relacionado el uso de los nasobucos con una disminución del hábito de llevarse las manos a la cara, especialmente los ojos, la nariz y la boca

0

Comparison of Face-Touching Behaviors Before and During the Coronavirus Disease 2019 PandemicEvitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, mantener el distanciamiento social y lavarse las manos con frecuencia son los principales métodos asociados con la prevención de la transmisión de la COVID-19 para personas sin síntomas respiratorios entre la población general. Sin embargo, actualmente no hay pruebas suficientes a favor o en contra del uso de las máscaras (médicas u otras) en personas sanas, en áreas públicas.

En este artículo, difundido por la publicación JAMA Network Open durante el año 2020, los autores se fijaron como objetivo evaluar la asociación entre el uso del nasobuco y el hábito de llevarse las manos a la cara, entre la población general en áreas públicas, mediante la utilización de videos grabados en estaciones de transporte público, calles y parques en China, Japón, Corea del Sur, región occidental de Europa (es decir, Inglaterra, Francia, Alemania, España e Italia) y los Estados Unidos de América. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Ago 10th, 2020. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Vigilancia en salud.

13/08/2020

El producto cubano Jusvinza continúa demostrando sus beneficios en pacientes con la COVID-19

0

Jusvinza El CIGB-258, conocido ahora como Jusvinza, es un producto cubano que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) autorizó el uso de emergencia, como una alternativa terapéutica para controlar la hiperinflamación, regular la respuesta inmunitaria y reducir el riesgo de mortalidad en pacientes con la COVID-19, en estado crítico o grave.

El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) de la República de Cuba otorgó, el 17 de junio de 2020, luego de una rigurosa evaluación del expediente presentado por el grupo de las industrias biotecnológicas y farmacéuticas BioCubaFarma, la “Autorización de Uso de Emergencia” (AUE) al producto Jusvinza, desarrollado por científicos cubanos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB),  para emplearse en el tratamiento de pacientes hospitalizados positivos a la COVID-19, que se encuentren clasificados como graves o críticos y en los que exista sospecha o se identifique un estado de hiperinflamación. (Más información)

Ver más sobre: Noticias . Publicado el: Ago 13th, 2020. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Medicamentos.

17/08/2020

Los riesgos de utilizar los «pasaportes de inmunidad» en la COVID-19

0

Clinical and immunological assessment of asymptomatic SARS-CoV-2 infectionsLa mayoría de los pacientes con infecciones por el SARS-CoV-2 ha tenido una enfermedad respiratoria de leve a grave, con síntomas como fiebre, tos y falta de aire, que puede aparecer de 2 a 14 días después de la exposición. Sin embargo, hay otros pacientes que son diagnosticados por una prueba positiva de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, pero que son asintomáticos o mínimamente sintomáticos. La creciente evidencia ha demostrado que las personas asintomáticas pueden transmitir el virus de manera eficiente, y la aparición de estos esparcidores silenciosos del SARS-CoV-2 ha causado dificultades en el control de la pandemia.

En este artículo, publicado en la revista Nature Medicine en el año 2020, los autores se fijaron como objetivo describir las características epidemiológicas y clínicas, los niveles de virus y las respuestas inmunes en 37 individuos asintomáticos infectados por el virus SARS-CoV-2 y en un número similar de pacientes con la COVID-19 moderada. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Ago 17th, 2020. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Vigilancia en salud.

Presenta el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba nueva versión del “Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19”

0

Ministerio de Salud Pública de CubaLa aparición de la COVID-19 en Cuba hizo necesaria la implementación de un protocolo de actuación, con alcance nacional, con el objetivo de contribuir a la prevención, el control, el mejor manejo de los casos y a la protección de los trabajadores de la salud, y de la población en general, ante esta enfermedad.

El pasado 13 de agosto de 2020, en homenaje al aniversario 94 del natalicio de Fidel, el líder histórico de la Revolución, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la República de Cuba presentó la versión 1.5 del Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Capacitación . Publicado el: Ago 17th, 2020. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Minsap, Vigilancia en salud.

20/08/2020

El primer candidato vacunal cubano contra la COVID-19 recibe la autorización para ensayos clínicos

0

Candidato vacunal cubano Soberana Foto: BioCubaFarmaEl Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de la República de Cuba aprobó someter a ensayos clínicos un candidato vacunal cubano contra la COVID-19, capaz de inducir una respuesta inmunitaria ante la infección por el virus SARS-COV-2.

El proyecto de vacuna, denominado Soberana, liderado por el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro de Inmunología Molecular; ambos pertenecientes a BioCubaFarma; con la colaboración del Laboratorio de Síntesis Química y Biomolecular de la Universidad de La Habana, concluyó satisfactoriamente la fase de desarrollo farmacéutico y los estudios preclínicos en animales; cuyas evidencias científicas avalaron la emisión de la autorización por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba. (Más información)

Ver más sobre: Noticias . Publicado el: Ago 20th, 2020. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Cuba, Enfermedades transmisibles, Ensayos clínicos, Medicamentos, Vacunas, Vigilancia en salud.

24/08/2020

Una variante más infecciosa del SARS-CoV-2 se convirtió en la forma dominante del virus de la COVID-19 a nivel mundial

0

Tracking Changes in SARS-CoV-2 Spike: Evidence that D614G Increases Infectivity of the COVID-19 VirusUna variante del SARS-CoV-2, con cambios en la secuencia de los aminoácidos de la glicoproteína viral S (Spike) que sobresale de la superficie del virus y le posibilita entrar e infectar las células humanas, se ha convertido en la forma prevalente en la pandemia de la COVID-19. El seguimiento dinámico de la frecuencia con qué aparecen estas variantes reveló un patrón recurrente de incremento de la presencia de la G614 en múltiples niveles geográficos: nacional, regional y municipal.

En este artículo, publicado en la revista CellPress durante el año 2020, los autores se propusieron identificar las variantes del SARS-CoV-2, determinadas por cambios en los aminoácidos de la glicoproteína viral S,  que están aumentando en frecuencia en muchas regiones geográficas mediante el monitoreo de los datos de la “Global Initiative for Sharing All Influenza Data” (“Iniciativa para Compartir Datos de Influenza”, GISAID su sigla en inglés) y la relación de este fenómeno con la infectividad, la letalidad y la carga viral de la COVID-19. (Más información)

Ver más sobre: Artículos . Publicado el: Ago 24th, 2020. Comentar. #

Temas relacionados : COVID-19, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Estadísticas de salud, Vigilancia en salud.

1 2

Anuario estadístico de salud, Cuba

Anuario Estadístico de Salud, República de Cuba

Propuesta

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

Revista de los higienistas y epidemiólogos de Cuba. Acceda desde aquí

Boletín Epidemiológico del IPK

El Boletín Epidemiológico del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) se edita semanalmente a partir de datos procedentes de las Direcciones Provinciales de Salud de Cuba, acerca de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y otras informaciones, nacionales e internacionales, de interés.

Boletín de la Organización Mundial de la Salud

El Boletín de la Organización Mundial de la Salud es una revista internacional de salud pública con especial atención a los países en desarrollo y, desde su aparición en 1948, se ha convertido en una de las principales publicaciones en el mundo.

Artículos

ArtículosLe invitamos a revisar esta selección de artículos y compartir sus criterios, derivados de la lectura y análisis, en la sección “Comentarios” que aparece al final de cada texto.

Temas relacionados

Actividad científica, Anuncio, Día Mundial, Editores, Entrevista, Obituario, OMS

Ver más...

Capacitación

  • Escenarios futuros de la pandemia de la COVID-19 05/04/2021
  • Las pruebas para el diagnóstico, la detección y la vigilancia de la COVID-19 29/03/2021
  • La transmisión del virus que causa la COVID-19 22/03/2021
  • Presenta el Ministerio de Salud Pública la versión 1.6 del “Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19” 15/03/2021
  • Variante del coronavirus detectada en Reino Unido no es más mortal ni causa síntomas más graves 18/01/2021
  • Día de la Ciencia Cubana 15/01/2021
  • Medidas implementadas en La Habana para el retorno a la fase de transmisión autóctona limitada 14/01/2021
  • Oferta la Biblioteca Médica Nacional un servicio de bibliografías en línea 11/01/2021
  • Informe científico-divulgativo sobre el SARS-CoV-2 del Instituto de Salud Carlos III, España 07/01/2021
  • Felicitación por el “Día del Higienista-Epidemiólogo Cubano” 04/01/2021

Para meditar

Leonardo Da Vinci"Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz." Leonardo Da Vinci (1452-1519); pintor, escultor e inventor italiano

Archivos

Busque en nuestro sitio por:

Convocatoria

Cursos referidos a la pandemia de COVID-19

Campus Virtual de Salud OPS

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Información sobre COVID-19

Estadísticas sobre la pandemia de la COVID-19 en tiempo real

Worldometer

En Cuba 
En el mundo

RSS Vigilancia en salud pública

  • Parte de cierre del día 8 de abril a las 12 de la noche 09/04/2021
  • Parte de cierre del día 29 de noviembre a las 12 de la noche 01/12/2020
  • Actualización de la situación de COVID-19 , al 1 de diciembre de 2020 01/12/2020
  • Enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, polio) en el contexto de la pandemia por la COVID-19: implicaciones para la región de Las Américas 01/12/2020
  • Brote de la enfermedad por virus del Ébola en República Democrática del Congo 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Difteria en Las Américas 01/12/2020
  • Actualización Epidemiológica de Sarampión en Las Américas 01/12/2020

RSS Al Día: Epidemiología

  • Los niños pueden impulsar la transmisión del SARS-CoV-2 igual que los adultos 10/04/2021
  • Gobierno británico intenta tranquilizar sobre la vacuna de AstraZeneca 10/04/2021
  • Balance mundial de la pandemia de coronavirus el 8 de abril a las 10 Horas GMT 09/04/2021
  • Desarrollan una aplicación web que clasifica el riesgo de propagación de virus recién detectados 08/04/2021
  • Hay claro vínculo entre vacuna COVID-19 de AstraZeneca y trombos en el cerebro: funcionario EMA 08/04/2021
  • La paradoja chilena: muchos vacunados y confinamiento total 08/04/2021
  • El análisis de 166 000 genomas apoya la idea del supercontagio como motor de la pandemia de la COVID-19 07/04/2021

RSS Al Día: Medio Ambiente

  • Así contaminamos con internet sin salir de casa 05/04/2021
  • Investigadores resuelven el enigma del transporte intercontinental de microorganismos 08/03/2021
  • Viajeros internacionales son especialmente vulnerables a bacterias resistentes a los medicamentos 25/02/2021
  • Cruz Roja alerta sobre crisis sanitaria en Mozambique 21/02/2021
  • La exposición al polvo del Sahara aumenta el riesgo de mortalidad cardiovascular 19/02/2021
  • Estudio asocia el ruido con la COVID-19 16/02/2021

RSS Español Urgente

  • fallecimiento del duque de Edimburgo, claves de redacción 09/04/2021
  • Oh Se-hoon, pronunciación  09/04/2021
  • «laboralizar», formación correcta 09/04/2021

Personalidades

Principales figuras de la Higiene y la Epidemiología en Cuba

Sistema de salud cubano

Fidel y la salud

Actualizado: 07/04/2021

Creado: 1.º de julio de 2015

RSS de las entradas

RSS de los comentarios

Mapa del sitio

Sello Infomed - 5 Estrellas

Políticas del Portal. Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.
MSc. Carlos González Díaz: Editor principal | Lic. en Microbiología. Máster en Salud Ambiental. Profesor e Investigador Auxiliar : Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología |  Infanta No.1158 e/ Llinas y Clavel, Centro Habana, La Habana, 10300, Cuba  | Teléfs:  (537) 8705723, Horario de atención: 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
© 1999-2021 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Made with the Semiologic theme • Boxed, Green skin by Denis de Bernardy