hepatología

0

liverManagement of giant liver hemangiomas: an update

Autores: Hoekstra LT, Bieze M, Erdogan D, Roelofs J, Beuers U, van Gulik TM.

Fuente: Expert Rev Gastroenterol Hepatol 2013; 7 (3): 263-268.

El hemangioma es el tumor hepático más frecuente, cuyo hallazgo suele ser incidental en la mayoría de los pacientes, sobre todo a través de un estudio de imagen. Cuando alcanzan un tamaño superior a los 5 cm se califican como gigantes. En este artículo se revisa la conducta con este tipo de lesiones: cuándo observar, cuándo operar, y se ofrece la experiencia de los autores con una serie de casos.

cirrosis

Bermuda Triangle for the liver: Alcohol, obesity, and viral hepatitis.

Autor: Samir Zakhari.

Fuente: Gastroenterology & Hepatology 2013; 28 (suppl 1): 18–25

A pesar de los progresos en el entendimiento de las enfermedades del hígado en los últimos 30 años, estas se mantienen entre las 10 primeras causas más comunes de muerte globalmente. Se conoce que varios factores de riesgo, como la genética, diabetes, obesidad, consumo de alcohol excesivo, infección viral, género, disfunción inmune, y medicaciones, actuando individualmente o de conjunto, precipitan el daño al hígado. La hepatitis viral, el consumo de alcohol excesivo y la obesidad son los factores principales que causan la lesión hepática. Las dos primeras son también las principales causas de enfermedad hepática terminal en todo el mundo y la indicación más común para el trasplante de hígado. Por otra parte, la epidemia de obesidad que afecta a cerca de 400 millones de personas en todo el mundo, se acompaña por una frecuencia alarmante de enfermedad hepática avanzada, una condición exacerbada por el alcohol. Este artículo se concentra en las interacciones entre alcohol, hepatitis viral y obesidad (de manera eufemística descrito por el autor como el Triángulo de las Bermudas de la enfermedad del hígado), y habla de mecanismos comunes y sinergias.

0

varices-esofagicasManagement of varices in patients with cirrhosis.

Autores: O’Brien J y cols. Fuente: Nature Reviews Gastroenterology and Hepatology 2013; 10: 402-412.

Un artículo en el que se revisan los elementos de la terapéutica del paciente cirrótico que desarrolla várices esofágicas. Se aborda el papel de la cápsula endoscópica y la elastografía, como nuevas técnicas para el diagnóstico. Se discute sobre la profilaxis preprimaria, la primaria y la secundaria. El valor de los betabloqueadores y el uso combinado de los mismos, junto con la ligadura endoscópica.

0

MedicoLa hepatitis viral se reconoce como una infección del hígado, causada específicamente por agentes virales, que origina inflamación y otras alteraciones en este órgano de forma aguda o crónica y que puede cursar con síntomas o sin ellos.

Acceda al texto completo de las declaraciones sobre el tema de la Dra. Marlén Castellanos Fernández, del Instituto de Gastroenterología, publicadas en la sección «Consulta Médica» del periódico Granma.

laboratorio-clinicoInterpreting an isolated raised serum alkaline phosphatase level in an asymptomatic patient.

Autores: Shipman KE y cols. Publicado en:  BMJ 2013; 346:f976.

Si la fosfatasa alcalina se eleva en un paciente asintomático y la bilirrubina sérica, transaminasas hepáticas, creatinina, calcio, función tiroidea, y el recuento  sanguíneo son normales, son varias las opciones que tiene que considerar el médico de asistencia. Este artículo analiza las causas más comunes de los niveles elevados de fosfatasa alcalina en un paciente asintomático y ofrece asesoramiento sobre las investigaciones pertinentes.

0

hepatoctacValor pronóstico del sistema de estadificación “Barcelona Clinic Liver Cancer” y la alfa-fetoproteína en el carcinoma hepatocelular

Autores: Gómez Rodríguez R y cols. Fuente: Rev Española Enf Digstivas. Vol. 104. N.° 6, pp. 298-304, 2012

Una investigación realizada para evaluar el sistema “Barcelona Clinic Liver Cancer” (BCLC) en el pronóstico de los pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC).

0

carcinoma-hepatocelularCarcinoma hepatocelular: diagnóstico, estadificación y estrategia terapéutica

Autores: Vilana, R.; Forner, A.; García, Á.; Ayuso, C.; Bru, C.Publicado en Radiologia.2010; 52 :385-98 – vol.52 núm 05

El carcinoma hepatocelular es un tumor de elevada incidencia y alta mortalidad. Estos datos justifican los programas de detección precoz para poder aplicar los tratamientos considerados curativos, lo que implicará una mayor supervivencia. La detección precoz debe realizarse mediante ecografía semestral en la población con riesgo de padecer este tipo de tumor, fundamentalmente en pacientes con cirrosis hepática. Debido a sus características vasculares, actualmente se puede realizar el diagnóstico de carcinoma hepatocelular por técnicas de imagen dinámicas (ecografía con contraste/TC/RM). En caso que el patrón de captación no sea característico en estas técnicas de imagen debe efectuarse una biopsia de la lesión.

Una vez diagnosticado, se realiza la estadificación del tumor, lo que junto al estado clínico del paciente, determinará la estrategia terapéutica más adecuada en cada caso.

evento-hepatologia-y-tx

La sección de Hepatología de la Sociedad Cubana de Gastroenterología convoca al evento científico «Hepatología y Trasplante hepático» que tendrá lugar en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas los días 25 y 26 de septiembre de 2013.

Coordinadores:

  • DrC Marcia Samada Suárez.
  • Dr Hanoi Hernández Rivero.
  • DrC Enrique Arús Soler

Sede del evento:

  • Centro de Eventos Hospital Cimeq.

Temas Centrales:

  • Actualización del diagnóstico y tratamiento de las hepatitis virales.
  • Actualización en el manejo de las hepatopatías crónicas y complicaciones de las cirrosis.
  • Actualización de las indicaciones del trasplante hepático.
  • Complicaciones en los pacientes con trasplante hepático.
  • Actualización en el manejo de tumores de hígado y vías biliares.

Modalidades para la presentación de los trabajos:

  • Conferencias magistrales.
  • Mesas redondas.
  • Poster.

Cuotas de inscripción:

  • $ 150 MN para delegados nacionales.
  • $ 150 CUC para delegados extranjeros.

Participantes:

  • Participarán 150 delegados, con prioridad en la inscripción para los primeros autores de los trabajos aceptados.

Envío de los resumenes:

  • los  resumenes serán enviados utilizando un formulario que deberá ser descargado desde este sitio. Se recibirán trabajos hasta el 30 de julio de 2013.
  • Descarga del formulario.

liver1Review article: is non-alcoholic fatty liver disease a spectrum, or are steatosis and non-alcoholic steatohepatitis distinct conditions?
Autor: Y. Yilmaz.  Fuente: Alimentary Pharmacology & Therapeutics. Volumen 36, No. 9, pag. 815-823, Noviembre 2012

La enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica se considera en la actualidad con un espectro clínico que va desde la esteatosis simple hasta la esteatohepatitis no alcohólica, que es causa de cirrosis. Hasta el presente se ha considerado al síndrome metabólico como el elemento fundamental en la patogénesis de la enfermedad. Sin embargo una nueva teoría considera que ambos eventos, la esteatosis simple y la esteatohepatitis no alcohólica constituyen dos entidades diferentes, no solo desde el punto de vista histológico sino también en su fisiopatología. Estos elementos se tratan en el artículo, a partir de una revisión crítica de la literatura reciente sobre el tema.