noviembre 2014 Archivos

El cáncer de páncreas es una enfermedad silente, «una emergencia sanitaria», con un cociente único de incidencia y mortalidad. El pronóstico para los cerca de 6.000 afectados al año es funesto, principalmente porque, al no presentar síntomas demasiado específicos, el diagnóstico es tardío. Además, y hasta principios de este mes de noviembre, con la aprobación de abraxane, no se disponía de ningún fármaco específico.

Este es, a grandes rasgos, el panorama del cáncer de páncreas y que evidencia que hay que mejorar en múltiples frentes: «conseguir métodos diagnósticos tempranos que pudieran servir de cribado e identificar grupos de riesgo», señala Alfredo Carrato, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, experto en este tumor.

Señales de alarma
Carrato se ha mostrado especialmente crítico señalando que la actual situación del cáncer de páncreas en España, aunque reproducible en otros países, es de «nihilismo y no sólo en atención primaria, sino entre cirujanos y otros especialistas». Así, y a su juicio, es necesario adoptar medidas urgentes para un tumor que se sitúa en el octavo puesto mundial en cuanto a incidencia y cuarto en mortalidad, por detrás del de pulmón, pero que en «2020 pasará a ser el segundo cáncer en cuanto a mortalidad».

La posibilidad actual de sistemas de cribado es complejo porque no hay información fidedigna, aunque en Estados Unidos, por ejemplo, trabajan con estrategias con ecoendoscopia, y TC y RM en ciertos casos. También es decisivo identificar grupos de riesgo: además de los relacionados con historia familiar, se encuentran los de fumadores, IMC superior a 30, bebedores y diabéticos que aparece sobre los 50 años sin causa aparente. Zarco ha señalado que en Madrid, y dentro del Plan Estratégico de Oncología, se hace especial hincapié en «las señales de alarma» de este tumor.

Fuente: Diario Médico.

Una vacuna contra la hepatitis C ha demostrado ser segura en un ensayo en fase I, cuyos resultados se publican en Science Translational Medicine. Esta vacuna imita la inmunización natural, elevando los niveles de linfocitos T contra el virus.

Las vacunas convencionales, basadas en la acción de los anticuerpos, no tienen muchas posibilidades de éxito con ciertos virus como el del sida o el de la hepatitis C, que exhiben una alta variabilidad. De ahí que se investigue en otras estrategias, como ocurre con esta nueva inmunización, que ya ha superado con éxito el estudio de seguridad en pacientes.

Una de las autoras principales del trabajo, Eleanor Barnes, de la Universidad de Oxford, destaca que en el ensayo se ha conseguido inducir un aumento de los niveles de linfocitos T «histórico» en todos los sujetos vacunados. «Se ha medido en miles de unidades: nunca habíamos visto un crecimiento tan elevado en las vacunas con células T».

Vector adenoviral
Ese crecimiento de la cantidad de linfocitos T CD4 y CD8 alcanzado por la vacuna se ha logrado mediante el empleo del vector viral MVA. Las siglas corresponden a Vaccinia modificado de Ankara, un conocido de los investigadores en este tipo de vacunas. Es un virus atenuado que ya fue empleado en la erradicación de la viruela. El vector codifica partes específicas del virus de la hepatitis C, con lo que su alcance es mucho mayor que el que puede ofrecer una vacunación basada en la acción de los anticuerpos.

La vacuna ya se encuentra en la fase IIB de ensayo clínico, donde será probada en centros de Baltimore y San Francisco como prevención de la infección por el VHC entre usuarios de drogas intravenosas. Los resultados de esos trabajos seguramente estarán listos en 2016.

Para Barnes, el hallazgo de una vacuna contra la hepatitis C es la solución real de este grave problema de salud pública -con casi 200 millones de afectados en todo el mundo-. «Los nuevos fármacos contra la hepatitis C han supuesto un avance importante, pero son tratamientos caros (en torno a los 38.000 euros en el Reino Unido por paciente), por lo que no resultan en absoluto accesibles para todos los pacientes».

Los avances con las terapias de la hepatitis C están transformando el abordaje de estos pacientes, pero distan de ser la solución en algunos países donde la infección está aumentando. Por un lado, el elevado precio de las terapias dificulta su acceso, pero, además, como recuerda Eleanor Barnes, son fármacos que se administran durante varias semanas, lo que resulta muy difícil en zonas donde no hay una infraestructura sanitaria sólida. A ello se suma que estos tratamientos tampoco eliminarían el riesgo de reinfección.

Fuente: Diario Médico

El pronóstico de la hemorragia digestiva alta ha mejorado con la incorporación de la hemostasia endoscópica que además ha reducido la mortalidad.

La hemorragia digestiva alta es una de las urgencias médicas más frecuentes y su principal causa (en la mitad de los casos) es la úlcera péptica. Con la incorporación de la hemostasia endoscópica, ha mejorado el pronóstico y se ha reducido la mortalidad.

Según dijo Lidia Argüello, del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital La Fe (Valencia), en la XXXVI Jornada de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva, en Sevilla, «la inyección de adrenalina es el método más usado para tratar la hemorragia por úlcera péptica por su seguridad, bajo coste y fácil aplicación. Sin embargo, la monoterapia con adrenalina en lesiones con alto riesgo de resangrado es insuficiente y debe asociarse a otro método». La terapia combinada reduce el resangrado y la cirugía urgente, pero aún existe una recidiva del 5-10 por ciento.

Para disminuirla, hay nuevos métodos hemostáticos. Dentro de los mecánicos, los clips Ovesco ofrecen más fuerza y compresión que los convencionales, capturan mayor cantidad de tejido llegando hasta la mucosa y perduran. No obstante, no hay estudios a largo plazo y es un sistema caro, resume Argüello.

Por otra parte, están los aerosoles hemostáticos, como Hemospray. Es efectivo en el sangrado en sábana, en el Forrest 1b; menos en el sangrado en jet arterial activo y cuando no hay sangrado activo. «Es una alternativa si fallan las técnicas de hemostasia convencionales y puede ser de inicio en úlceras de difícil acceso por otros métodos y en lesiones difusas como las neoplasias». La principal limitación es la escasa experiencia con este sistema.

Fuente: Diario Médico

Las primeras operaciones quirúrgicas en las que se ha empleado un endoscopio 8K de ultra alta definición se llevaron a cabo esta semana en un hospital del área metropolitana de Tokio.Este endoscopio, que tiene 16 veces más densidad de pixel que un endoscopio de alta definición convencional, visualiza claramente elementos que son difíciles de ver con otros dispositivos, como los vasos sanguíneos más pequeños y delgados o los nervios, además de delimitar con una mayor claridad los órganos del cuerpo.

Se espera que la utilización de este aparato haga aún más seguras las operaciones quirúrgicas.
Los procedimientos, que se llevaron a cabo en el Hospital Universitario Kyorin de la localidad de Mitaka, fueron realizados por una organización de investigación conjunta.
Entre sus integrantes se cuentan, entre otros, el Centro Nacional para la Salud Infantil y el Desarrollo o los Laboratorios de Investigación Científica y Tecnológica (STRL) del ente público de radiotelevisión de Japón (NHK).

La organización se estableció en agosto del año pasado para aplicar los avances tecnológicos del STRL en el ámbito médico.

A modo de test clínico, para confirmar la efectividad y seguridad del equipo, el aparato se empleó en dos colecistectomías (operación para retirar la vesícula biliar).

«La abundante información visual de los endoscopios 8K seguramente mejorará la seguridad y permitirá realizar cirugías más avanzadas», dijo Toshiyuki Mori, profesor de la Universidad de Kyorin que llevó a cabo las dos colecistectomías, al diario Yomiuri.
No obstante, el nuevo dispositivo presenta problemas que aún deben ser resueltos.
Entre ellos, su peso excesivo (2,2 kilos) y el que no puede ser manipulado con una sola mano, a diferencia de otros endoscopios.
La organización encargada de su desarrollo prevé haber reducido su peso para que pueda ser empleado con normalidad en unos dos o tres años.

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Fuente: Al Día, Infomed: http://www.sld.cu/servicios/aldia/view-aldia.php?idn=37776

spallanzaniLazzaro Spallanzani (Scandiano, Reggio, Italia, 1729 – Pavia, 1799) fue un naturalista y sacerdote católico que ejerció como profesor de física y matemáticas en la Universidad del Zulia Reggio, 1757, y de lógica, griego y metafísica en Módena. Además, fue director del Museo Mineralógico de Pavía, Italia. En 1780 hace tragar a voluntarios una esponja atada a un hilo, que posteriormente removía impregnada de jugo gástrico, demostrando que este jugo podía digerir un trozo de carne.  Los experimentos de Spallanzani y de su amigo Giovanni Scopoli lo llevaron a formular que en el estómago se producían otras sustancias que contribuían a la digestión y que no solo era el ácido. Se percató de que la digestión es un proceso químico y no mecánico como se creía.


acalasiaManejo endoscópico de la acalasia: revisión clínica.

Autor: Jorge Farell Rivas J.  Fuente: Endoscopía. 2014; 26 (3).

La acalasia es un trastorno motor primario del esófago, de etiología desconocida e incurable. La intención de todo tratamiento es debilitar el esfínter esofágico inferior. Los 3 tratamientos endoscópicos establecidos son: la aplicación de toxina botulínica y las dilataciones neumáticas, además de otro en desarrollo llamado POEM (per-oral endoscopic myotomy). Los 2 primeros logran de manera efectiva debilitar la presión del esfínter esofágico inferior, sin embargo su efectividad y duración son muy variables. En el caso de la toxina botulínica tiene una recurrencia de síntomas en un 50% de los pacientes a 6 meses y en un 100% al año, mientras que en las dilataciones neumáticas a 5 años solo el 60% de los pacientes permanecen asintomáticos y la necesidad de múltiples dilataciones es la regla en más del 90% de los pacientes. El factor predictivo para remisión duradera es una presión del esfínter esofágico inferior < 15 mmHg posterior a la realización de cualquier tipo de procedimiento. Una nueva técnica promisoria y en evolución es el POEM, con resultados iniciales similares a la miotomía de Heller, sin embargo aún nos encontramos a la espera de que la técnica madure y tenga mayor experiencia.

uvsinfomeditoPor estos días, en nuestros escenarios docentes se vive un inusual entusiasmo. Estamos en momentos  de examenes estatales. Todos, residentes y docentes, ponen a prueba sus conocimientos, habilidades, esperiencias. Todo en función de una ansiada meta: la obtención del título de Especialista de Primer Grado en Gastroenterología.

En actos solemnes, los noveles especialistas han tenido que cumplir los requisitos académicos: la rotación por las salas de hospitalización, discusiones de casos y el pase de visita. En los salones, mostra las habilidades adquiridas en la realización de los procedimientos endoscópicos. Finalmente, la defensa de las tesis y el examen escrito, tras lo cual, el tribunal emite la calificación. Es el fin de una etapa y el comienzo de otra, con mucha más responsabilidad, pero mejor preparados. La familia, los colegas, los profesores, todos vivimos junto a ustedes y compartimos este momento especial.

Ya eran parte de la familia, pero ahora están más crecidos. Y por supuesto, están mejora capacitados para atender a sus pacientes, esos que sufren y son la razón de ser de nuestra profesión.

A todos los colegas que recién alcanzaron su título de especialistas de Primer Grado en Gastroenterología, ¡Bienvenidos!

Éxitos y felicidades a todos.