¿Sabías qué?

killianGustav Killian (1860-1921) es considerado el pionero de la broncoscopía, su técnica de broncoscopía rígida, creada en 1897, ha persistido por más de 70 años como un procedimiento diagnóstico-terapéutico estándar en el estudio de las afecciones broncopulmonares, por esta contribución fue propuesto como candidato al Premio Nobel en Medicina o Fisiología. En 1899, de conjunto con Otto Freer, perfeccionó la técnica quirúrgica nasal denominada «Resección submucosa del septum nasal o técnica de Killian» la cual tuvo vigencia hasta 1960, cuando fue gradualmente reemplazada por técnicas más conservadoras, la misma es actualmente empleada en determinadas circunstancias. A Killian se debe la creación y manufactura del especulo nasal largo.

narizEn el siglo VII A.C. Susruta describe técnicas para la reconstrucción de la nariz, oreja y labios que se realizaban en la India 2500 años A.C. Era costumbre castigar a los prisioneros de guerra, adúlteros y delincuentes con la mutilación de la nariz. La frecuencia del procedimiento hizo que se desarrollase un ingenioso método de reparar tal pérdida, que con algunas modificaciones, continúa utilizándose en nuestros días.

chevalierChevalier Jackson (1865-1958) Médico de origen estadounidense, Fue el pionero en las técnicas de broncoscopia y esofagoscospia, inventó el primer broncoscopio en 1904, siendo unos de los padres de la laringología americana.

lemgHistóricamente, la utilización principal de electromiografía (EMG) en cabeza y cuello fue para evaluar la lesión del nervio facial.  en las dos últimas décadas, la EMG se ha convertido en parte esencial de las prácticas otorrinolaringológicas y de cabeza y cuello. En este contexto la electromiografía laríngea (LEMG) representa el medio fundamental para la evaluación de la laringe y para la identificación de los músculos durante la inyección de toxina botulínica (BOTOX). Se emplea principalmente para el diagnóstico en pacientes con inmovilidad (parálisis) o hipomobilidad (paresia) uni o bilateral de las cuerdas vocales y los trastornos de voz asociados.

alessandro-voltaEn 1790, Allesandro Volta (1745-1827) descubrió que la estimulación eléctrica del sistema auditivo podría crear la percepción del sonido cuando colocó varillas de metal en su propio oído. Después de activar un circuito de 50 V experimentó una sacudida, seguida por un sonido comparado con  «una espesa sopa hirviendo». Durante los primeros años de 1900, otras investigaciones sentaron las bases teóricas para el desarrollo futuro de audífonos e implantes, al evidenciar que la corriente eléctrica puede crear intensidad auditiva a través de la estimulación directa del nervio coclear.

face1En diciembre de 2008 un equipo diverso de médicos e investigadores en Cleveland realiza en los Estados Unidos el primer trasplante de cara y maxilar casi total. El procedimiento de 23 horas requirió una amplia atención post-operatoria y de rehabilitación beneficiado por los esfuerzos combinados de numerosos departamentos e institutos. El paciente receptor fue una mujer de 46 años de edad que sufrió una herida de bala facial.

drc-basterrecheaDr. Claudio Basterrechea Ugarte (1890-?), se graduó de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana el 30 de junio de 1911, realizó estudios de posgrado en Otorrinolaringología en Europa, fue junto al profesor Emilio Martínez que consolidó sus conocimientos en la especialidad y se formó como competente profesor, aunque dejó muy escasa bibliografía.

celulas-ciliadasEn 1988, Corwin y Cotanche, y Ryals and Rubel teorizan acerca de la posibilidad de regeneración de las células ciliadas en aves después sufrir trauma acústico sugiriendo «La regeneración de células ciliadas originada por división mitótica de las células de sostén o células madres latentes no identificadas». El empleo de células madres para el tratamiento de la hipoacusia, problema de salud donde el daño frecuentemente encontrado es la pérdida irreversible de las células ciliadas de la cóclea, se avizora, según investigaciones en este campo, como una terapia futura en pacientes sordos. Nat Neurosci. 2009