marzo 2012 Archivos

Protocolo de intervención para abordar la vía aérea difícil: alternativa en el modo de actuación del anestesiólogo. Fernando Márquez Ercia, José Julio Ojeda González, Bárbara Lucia Cabezas Poblet, Magda Robaina Pérez. MediSur. Vol 10. No 1. 2012

intubationLa habilidad para asegurar la vía aérea en diversidad de pacientes y distintas circunstancias clínicas, representa un dominio obligado para el equipo de salud, constituye una actividad cotidiana del anestesiólogo, quien es considerado «el experto» en esta materia, razón por la cual con frecuencia se le solicita su cooperación en los Servicios de Urgencias, en las Unidades de Terapia Intensiva y en otras áreas del hospital, cuando el personal médico encuentra dificultades para ventilar y/o intubar la vía aérea de los pacientes. La sistematización teórica permitió evidenciar que la dificultad de abordar la vía aérea en el paciente quirúrgico constituye un reto en el modo de actuación del anestesiólogo. A pesar de que existen múltiples pruebas que permiten predecir de cierta manera el abordaje de la vía aérea, ninguno tiene un máximo absoluto de especificidad. Se concluye en el diseñó de un protocolo de intervención para el abordaje de la vía aérea difícil, que se erige de un diagnóstico de necesidades en el modo de actuación del Especialista en Anestesiología y Reanimación.

El cáncer como respuesta adaptativa. Dr. Armando Ernesto Pérez Cala, Dr. Eulises Guerra Cepena y Dr. Orestes Dominador Rodríguez Arias. Medisan. Vol 16, No 2. 2012

anticuerpos-monoclonalesEl presente artículo brinda un enfoque actualizado acerca del cáncer, esfera donde los adelantos en la biología celular y molecular han permitido una mejor comprensión sobre su significado. Muchos investigadores coinciden en cuanto a la ocurrencia de la progresión tumoral de modo ordenado y secuencial en cada uno de los tumores humanos más frecuentes, la presencia de «genes porteros y conserjes» que regulan el sentido de dicha evolución, la naturaleza adaptativa de las mutaciones que subyacen en la carcinogénesis, entre otras. Todo parece indicar que la variabilidad genética inducida y el polimorfismo genético influyen determinantemente en la susceptibilidad para el inicio de las neoplasias.

face1En diciembre de 2008 un equipo diverso de médicos e investigadores en Cleveland realiza en los Estados Unidos el primer trasplante de cara y maxilar casi total. El procedimiento de 23 horas requirió una amplia atención post-operatoria y de rehabilitación beneficiado por los esfuerzos combinados de numerosos departamentos e institutos. El paciente receptor fue una mujer de 46 años de edad que sufrió una herida de bala facial.

__ La longitud.
__ El diámetro.
__ El ángulo con el tímpano.
__ El trayecto del conducto.

Respuesta: Todos

1. La longitud del CAE de un niño es mucho menor que en un adulto.

2. El diámetro es de 2,5 mm en comparación a los 4,5 mm de un adulto, lo que supone la necesidad de disponer de espéculos de diámetro adecuado.

3. El ángulo con el tímpano es tanto más abierto cuanto menor es el niño.

4. El trayecto del conducto hace que debamos explorar de una forma diferente. En un niño traccionaremos el pabellón hacia abajo y atrás (en un adulto lo haríamos hacia arriba y atrás).

Tuberculosis miliar con manifestaciones faringolaríngeas. Dr. Ariel Cabrera Pérez, Dr. José Ignacio Rey Mujica  y Dra. Daclin Rodríguez Durán. Medicentro. Vol 15, No 4. 2011

tuberculosisA nivel mundial, la tuberculosis (TB) es responsable de alrededor de 1,7 millones de muertes anuales; constituye una endemia en Latinoamérica, pese a los esfuerzos por instaurar medidas de control epidemiológico. Durante los últimos 20 años, la TB ha presentado una lenta declinación en su incidencia. Sin embargo, el incremento de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) la posiciona actualmente como una enfermedad reemergente, y determina también la aparición de gérmenes resistentes. La TB en su forma miliar es infrecuente, representa actualmente un pequeño porcentaje del total de casos, y es aún más rara en pacientes inmunocompetentes. Sin embargo, la TB miliar aumenta en los grupos de pacientes que tienen afectada su capacidad de respuesta inmunológica: infectados con el VIH, diabetes mellitus, alcoholismo, cirrosis hepática, tratamiento inmunosupresor, insuficiencia renal crónica y neoplasias malignas.

Colonización de bacterias potencialmente patógenas en la faringe de adultos sanos y factores de riesgo asociados. Victor Leonard White Medianeja, Isabel Martínez Motas, Yadira Fuentes Páez, María Julia Valdés Hernández, Luis Izquierdo Pérez. Panorama Cuba y Salud. Vol 7, No 1. 2012

amigdala palatinaArtículo que aborda estudio para determinar la colonización faríngea por bacterias potencialmente patógenas y los factores de riesgo asociados al estado de portador en trabajadores de un centro de producción de biofarmacéuticos. Se concluye que en la población investigada se encontró un alto porcentaje de portadores de bacterias potencialmente patógenas del sexo masculino, entre las que predominaron S. aureus (10,8%) y S. pneumoniae (8,9%), Estreptococo Beta hemolítico (8,0%) y N. meningitidis (8,0%). El estado de portador estuvo principalmente asociado a los individuos vinculados directamente con la producción de los biofarmacéuticos.