junio 2012 Archivos

Investigar en el nivel primario de atención, ¿mito o realidad?. MSc. Armando Rodríguez Salvá. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol 50, No 1. 2012

pesquisaje-auditivoEl nivel primario de atención es el punto de entrada que el Sistema Nacional de Salud, a través de los servicios de este sector, proporciona a los individuos y poblaciones de forma continua, integral e integrada, indiferenciada por género, edad, estado de salud o enfermedad, y establece en cada espacio concreto los grupos poblacionales considerados como priorizados y vulnerables. La presente editorial destaca la importancia del nivel primario de atención como espacio donde la investigación resulta necesaria para asegurar a la población la calidad de la atención que recibe; destacando la responsabilidad de los institutos, las sociedades científicas y los grupos nacionales de las especialidades con el desarrollo de investigaciones en este nivel y recordando que fueron estos médicos y enfermeras de familia, junto al resto de los profesionales de la salud, quienes en los duros años del «Período especial» fueron capaces de mantener, y en muchos casos mejorar, los indicadores de salud del país.

alessandro-voltaEn 1790, Allesandro Volta (1745-1827) descubrió que la estimulación eléctrica del sistema auditivo podría crear la percepción del sonido cuando colocó varillas de metal en su propio oído. Después de activar un circuito de 50 V experimentó una sacudida, seguida por un sonido comparado con  «una espesa sopa hirviendo». Durante los primeros años de 1900, otras investigaciones sentaron las bases teóricas para el desarrollo futuro de audífonos e implantes, al evidenciar que la corriente eléctrica puede crear intensidad auditiva a través de la estimulación directa del nervio coclear.

Criterios obligados
___ Paciente diabético o inmunosuprimido que desarrolla un proceso infeccioso del CAE que no cede con el tratamiento convencional
___ Otalgia intensa persistente
___ Otorrea purulenta
___ Inflamación de la piel del CAE
___ Tejido de granulación y/o zonas de necrosis cutánea u ósea
___ Todos

Criterios secundarios
___ Aislamiento de Pseudomona Aeuriginosa
___ Afección de pares craneales
___ Imagen que demuestre necrosis ósea, opacificación de cavidades neumáticas o afección de tejidos circunvecinos (región parotídea o base de craneo) por TAC o aumento de la captación en la gammagrafía con galio, tecnecio o indio
___ Todos


Respuesta:

La respuesta correcta se corresponde con todas las opciones.

Información complementaria:

1. Morelli S. Otitis externa maligna. Hospital Rivadavia, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. 2006

Otitis externa maligna. Actualización de un tema. Magdiel Rodríguez Labrada, Dr. Lázaro Sarduy Bermúdez. Acta Médica del Centro, Vol. 6, No. 1, Suplemento 1, 2012

Otitis externaEn el presente artículo se actualizan los conceptos más actuales sobre la otitis externa maligna. La tendencia actual  en la literatura revisada es manejar el término de otitis externa maligna en lugar de otitis externa maligna del diabético. Se describen los aspectos generales de esta enfermedad, así como de la conducta y el accionar como médico de la comunidad.

Tendencias y pronósticos de la tuberculosis, desafíos en etapa de eliminación en La Habana. MSc. Alexander González Díaz,  Dra. C. Lizet Sánchez Valdés, MSc. Luisa Armas Pérez, MSc. Liana Rodríguez Vargas, Dr. Armando Salgado Villavicencio, MSc. Herminia Borrero Pérez, Dr. C. Edilberto González-Ochoa. Revista Cubana de Medicina Tropical. Vol 64, No 2. 2012

tuberculosisEl presente artículo tiene como objetivo describir la variación y tendencia de las notificaciones de casos nuevos de tuberculosis en La Habana desde 1995 hasta 2010, así como su proyección y ocurrencia para los años 2011-2013. Los resultados muestran que la tasa de nuevos casos de tuberculosis notificados disminuyó de 16,8 en 1995 hasta 9,5 por 100 000 habitantes en 2010 (43,5 % y 2,9 % de variación total y variación media anual, respectivamente). La tasa descendió en 80 % de los municipios y en los grupos de edades de 15 a 64 años y con 65 años o más. La Habana Vieja y Centro Habana mantuvieron las tasas más altas durante casi todo el período. La coinfección tuberculosis/virus de la inmunodeficiencia humana se incrementó de 3/369 (0,8 %) hasta 37/202 (18,3 %) en 2010. Se pronostica un ligero incremento para el trienio 2011-2013 (9,5; 10 y 10,5, respectivamente) y un continuo aumento del número de casos con coinfección tuberculosis/virus de la inmunodeficiencia humana. Se concluye que la tuberculosis muestra una tendencia descendente casi sostenida en La Habana de 1995 a 2010, con una reducción importante en el período. Sin embargo se observa una tendencia creciente de los casos de tuberculosis/virus de la inmunodeficiencia humana/sida que amenaza la posibilidad de la eliminación. Las notificaciones de casos de tuberculosis se ajustan a los valores esperados, ligeramente por encima de lo pronosticado.