¿Sabías qué?

A principios de 1908 comenzó a funcionar una sala de enfermedades de la laringe, oídos y fosas nasales en el Hospital Número Uno, actual Hospital General Calixto García, en el pabellón de madera Montalvo.  A finales de la década de 1920 se inauguró el pabellón Emilio Martínez. Este pabellón fue reconstruido en 1940 y contaba con tres salas. En la década de 1960 se unió al pabellón Margarita Núñez . El mismo es sede actualmente del departamento de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina “General Calixto García”.

Fuente: Historia del Hospital Universitario «General Calixto García»

Jean Marc Gaspard Itard (1774-1838) promovió la creación de centros especializados en la atención de personas afectadas por discapacidades auditivas y del lenguaje, siendo un pionero de la educación especial. Estableció las bases del método de lectura Braille para ciegos. Ver más…

En 1911, Hennebert publicó que, en pacientes con sífilis congénita, al aplicar presión sobre el conducto auditivo externo (CAE) y, de esta manera, movilizar mínimamente la membrana timpánica, se producían síntomas y signos vestibulares. Es así como a este hallazgo clínico se le denomina signo de Hennebert.

El empleo del espejo laríngeo comienza con la idea de Manuel Vicente Romero García, profesor de música español, quien usando un espejillo dental, un espejo manual y la luz del sol, logró por primera vez observar el movimiento de las cuerdas vocales en el año 1854. Ver más…

Se caracteriza por la presencia de dolor en el área orofaríngea y cara debido a un alargamiento y/o calcificación del ligamento estilo-hioideo. Fue descrito en 1937 por el otorrinolaringólogo alemán Eagle en pacientes que habían sido sometidos previamente a una amigdalectomía.