septiembre 2014 Archivos

La Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan y la Universidad de Nueva York , según ha publicado «Proceedings of the national Academy of Sciences», han llevado a cabo un estudio en ratas en el que se podría haber llegado a la conclusión de que los miedos de las madres se transmitirían a los hijos a través del olor en sus primeros días de vida. Se trataría de traumas que habrían sufrido las progenitoras incluso antes de estar embarazadas.

La investigación se ha realizado infundiendo el temor al olor a menta, ya que se provocaba que estos animales asociasen dicho aroma a descargas eléctricas leves antes de estar embarazadas. Cuando sus crías nacían, sin que se les hubiese realizado ningún estímulo con descargas eléctrica, éstas experimentaban una respuesta temerosa ante el olor a menta. Los investigadores también dieron a las crías una sustancia que bloqueaba este efecto y no permitía adquirir estos temores.

El responsable del estudio, el psiquiatra y neurólogo Jacek Debiec, ha afirmado que «antes de que las crías puedan tener experiencias propias, adquieren experiencias de sus madres. Lo más importante, es que estos recuerdos transmitidos por vía materna son duraderos, mientras que otro tipo de aprendizaje infantil, si no se repite, se olvida».

Esta relación aún no está demostrada en seres humanos, aunque sí se ha probado el efecto calmante del olor de las madres en sus hijos. Sin embargo, se han realizado estudios con descendientes directos de supervivientes del Holocausto en Polonia, durante la Segunda Guerra Mundial, y se ha podido apreciar que sufren pesadillas con sucesos relacionados con la tragedia que ellos nunca vivieron. septiembre 1/2014 (Diario Médico)

eoaLa sordera cortical es una entidad extremadamente rara. La presentación y recuperación de la audición dependen de la extensión de las lesiones iniciales. La mayoría de pacientes pueden presentar con el tiempo, una mejoría de los umbrales auditivos de tonos puros; sin embargo, los pacientes deben ser aconsejados que la recuperación de la capacidad de comprender el habla es improbable.

Cortical Deafness: A Case Report and Review of the Literature. Otology & Neurotology. 2013

a. Emergen como un tratamiento para todas las enfermedades incluida la pérdida auditiva.
b. Son células peligrosas que originan cáncer.
c. Proporcionan una plataforma para investigar las posibles vías para regenerar la cóclea dañada.
d. Disponible como una opción válida para la cura de la pérdida auditiva.

Respuesta: C

La curación de la sordera causada por la pérdida de células ciliadas cocleares o de neuronas del ganglio espiral constituye uno de los mayores retos en el tratamiento de la patología del oído interno. La incidencia de la sordera congénita es alta (1:1000 nacimientos), y otro 1:1000 desarrolla sordera durante la infancia (sordera hereditaria la más prevalente en ambos grupos). La prevalencia de la sordera adquirida aumenta, estimándose que uno de cada tres adultos de más de 65 años presenta una hipoacusia invalidante, por lo que la sordera constituye uno de los trastornos crónicos más frecuentes con más de 250 millones de afectados en todo el mundo.
Las investigaciones sobre las células madre ha surgido recientemente como una vía adicional para la regeneración de las células ciliadas sensoriales. En principio, existen dos enfoques diferentes. El primero basado en la regeneración de las células ciliadas. Las células madre (CM, SC, stem-cells) poseen la propiedad de autoperpetuarse y diferenciarse en una variedad de tipos celulares. Recientemente, esta potencialidad ha sido explorada para buscar la regeneración de las células ciliadas en los mamíferos. Un avance importante en las perspectivas de utilizar células madre para reemplazar células del oído interno ha venido del descubrimiento de que se pueden generar células ciliadas in vivo a partir de células madre embrionarias (ES), a partir de células madre del oído interno adulto, y a partir de células madre neurales. Estas células madre son pluripotentes, de tal modo que, en teoría, todos los tipos celulares del oído interno pueden regenerarse a partir de estas células.

Un segundo enfoque es la implantación de células derivadas de células precursoras en la cóclea dañada se ha demostrado que la células madre una vez implantadas pueden integrarse en el oído interno en fases tempranas del desarrollo. De esta manera se abre la posibilidad de que los tratamientos basados en el trasplante de células madre puedan aplicarse al oído interno lesionado como parte de aplicaciones clínicas futuras en el tratamiento de la sordera.

Sin embargo, la posibilidad de curar la pérdida de la audición con una implantación basada en células madre sigue siendo bastante débil a menos que se pueden superar varios obstáculos técnicos. Estos obstáculos incluyen encontrar acceso quirúrgico adecuado a la cóclea (para medicamentos y terapia génica); establecer que las células derivadas de células madre sobrevivan, integren y maduren en las ubicaciones correctas (y no en lugares ectópicos); y por último, debe garantizarse que los injertos derivados de células madre no se desarrollen en tumores.

Las fuentes principales de células madre que se han utilizado para (re-)generar tipos celulares órgano-específicos son: células ES (embrionarias), células madre aisladas del órgano que debe ser generado, y células obtenidas de otros órganos. En un principio, la regeneración de células ciliadas perdidas puede, teóricamente, conseguirse a partir de células ES, células madre del oído interno, o células madre del cerebro, piel o médula ósea.

Retardar o revertir la sordera es uno de los mayores retos de la medicina moderna. A pesar de los fascinantes avances en la biotecnología de las stem cells y de la terapia génica, su aplicación clínica es muy limitada actualmente. Las ventajas de su posible uso terapéutico no deben ser sobrevaloradas. Pero el constante desarrollo de nuevas técnicas puede abrir futuras estrategias de tratamiento para enfermedades que tienen un abordaje terapéutico muy limitado.

Fuentes:
1. M. Pellicer, F. Giráldez, F. Pumarola, J. Barquinero,  Células madre en el tratamiento de la sordera. Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 56: 227-232

2. Kazuo Oshimaa, Steffen Suchertb, Nikolas H. Blevinsa, Stefan Heller. Curing hearing loss: Patient expectations, health care apractitioners, and basic science. . J Commun Disord. 2010 ; 43(4): 311–318

3. Takayuki Okano, MD, Matthew W. Kelley. Stem Cell Therapy for the Inner Ear. Recent Advances and Future Directions. Trends in Hearing. 2012; 16(1): 4-18

Bajar de peso y seguir una serie de recomendaciones sencillas puede reducir la apnea del sueño y los ronquidos, explicó el especialista en Neumología y Cuidados Intensivos de la Mayo Clinic de Jacksonville, Florida, Joseph Kaplan.

En un comunicado, el doctor mencionó que la apnea del sueño es una enfermedad en la que la respiración se detiene por breves momentos a lo largo del sueño, y cuyo síntoma principal son los ronquidos.

En ese sentido, refirió que a pesar de que las máquinas para presión positiva continua sobre las vías respiratorias (CPAP) reducen los ronquidos, son recomendadas a quienes padecen apnea del sueño y no solamente a quienes roncan.

Explicó que esta máquina alivia la apnea del sueño ya que a través de una mascarilla que se coloca en la nariz del paciente mientras duerme, se aplica una presión de aire mayor a la del ambiente, la cual mantiene abiertas las vías respiratorias superiores y evita la apnea y los ronquidos.

El medico admitió que la máquina CPAP es el medio más común para tratar la apnea del sueño, sin embargo suele ser incómoda, por lo que se tienen que buscar mascarillas flexibles, añadir humidificación térmica a la máquina o reducir la presión para hacerla tolerable.

En ese sentido, dijo que otra alternativa es la unidad de presión positiva sobre las vías respiratorias de dos niveles (BIPAP), que aplica más presión con la inhalación y menos con la exhalación, por lo que suele tolerarse mejor que la máquina CPAP.

O bien, un dispositivo diseñado para deslizar la mandíbula inferior hacia adelante, con el fin de mantener la garganta abierta puede ser otra opción para reducir los ronquidos, y aunque no es igual de confiable que la máquina CPAP, suele ser más cómodo.

También existen tratamientos con válvulas nasales, unos dispositivos que se colocan sobre cada fosa nasal y permiten que el aire fluya con libertad, lo que aumenta la presión sobre las vías respiratorias y las mantiene abiertas, ya que en cada exhalación el aire debe atravesar por los pequeños orificios de la válvula.

El doctor Joseph Kaplan afirma que perder peso suele aliviar la apnea del sueño y disminuye los ronquidos; al tiempo que recomienda evitar consumir alcohol, en especial antes de acostarse, porque relaja los músculos de la parte posterior de la garganta, lo que aumenta los ronquidos.

Además, sugiere dormir boca abajo o de lado, en lugar de boca arriba, porque esa posición hace que la lengua y el velo del paladar descansen sobre la parte posterior de la garganta y obstruyan las vías respiratorias.

Menciona que si aún después de tomar estas medidas continúan los ronquidos, se pueden utilizar protectores bucales hechos a la medida para ubicar la lengua y el velo del paladar de manera que las vías respiratorias se mantengan abiertas durante el sueño.

También sugiere un tratamiento llamado Procedimiento Pillar, o método de pilares, que consiste en la introducción de un hilo con microesferas de filamentos de poliéster en el velo del paladar para hacerlo rígido y reducir los ronquidos. septiembre 3/2014 (Notimex)

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2014 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Científicos del campus del Scripps Research Institute (TSRI) de Florida han descubierto una relación entre una clase de genes que promueven el desarrollo del tumor y un tipo de cáncer que daña las glándulas celulares. Este hallazgo podría contribuir a desarrollar nuevos tratamientos y conseguir posibles causas subyacentes del cáncer.

Este estudio, que ha sido publicado en la edición en línea de «Proceedings of the National Academy of Sciences» («PNA»), afirma que un par de proteínas unidas por una mutación genética interacciona con MYC, una proteína asociada a otros cánceres para promover el crecimiento y el desarrollo del cáncer de boca.

Según afirma el biólogo Michael Conkrightk, responsable del estudio,  éste «proporciona nuevos conocimientos sobre los mecanismos moleculares de estas lesiones malignas y señala un nuevo camino para las terapias potenciales».

Esta relación entre proteínas podría descubrir el funcionamiento de otros tipos de cáncer que se desarrollarían a causa de otras mutaciones genéticas que influyen en el complejo macromolecular CREB y en los MYC. septiembre 1/2014 (Diario Médico)

apnea_1Apnea del sueño. Apnea quiere decir sin respirar y como este trastorno se produce durante el sueño recibe el nombre de apnea del sueño, dice la Doctora en Ciencias Arely Pérez Cué, y precisa seguidamente: Es el periodo de tiempo en el que ocurre una interrupción del flujo de aire que puede ser de 10 segundos o más, provocando el despertar del paciente en varias ocasiones durante el reposo…

Un consumo alto de cafeína está asociado con tasas más bajas de tinnitus, enfermedad crónica que consiste en la percepción auditiva de un pitido o zumbido frecuente o constante, en mujeres jóvenes y de mediana edad.

Investigadores del Hospital Brigham y de Mujeres en Boston analizaron datos sobre estilo de vida e historial médico de un seguimiento de salud durante 18 años de más de 65 mil mujeres, con edades entre 30 y 44 años.

Los expertos observaron una asociación inversa significativa entre el consumo de cafeína y la incidencia de tinnitus entre esas mujeres, un 15 por ciento inferior en las mujeres que consumían de 450 a 599 miligramos al día de café en comparación con aquellas con consumo inferior a 150 miligramos al día.

Se sabe que la cafeína estimula el sistema nervioso central y estudios previos señalan un efecto directo sobre el oído interno.

Los especialistas alertan que son necesarias más pruebas antes de recomendar la cafeína para mejorar los síntomas de tinnitus. septiembre 22/2014  (PL)

Su gran aportación es que detecta lesiones pequeñas y subclínicas que podían pasar desapercibidas con el método convencional.

El tratamiento y el diagnóstico de los tumores de cabeza y cuello son muy variados, dependiendo de su localización, extensión y estirpe. Pero, en todos los casos, el diagnóstico precoz es fundamental para un buen pronóstico. La endoscopia con NBI (imágenes de banda estrecha o Narrow band imaging; NBI por sus siglas en inglés) es una nueva tecnología que se está introduciendo en los hospitales españoles. El método se está revelando como una herramienta eficaz en esa detección temprana detectando tanto lesiones subclínicas como segundos tumores primarios en cabeza y cuello.

Toma de decisiones
Localiza además lesiones neoplásicas muy pequeñas, de uno o dos milímetros, que podían pasar desapercibidas con el procedimiento convencional y ayuda a los profesionales a la hora de decidir una biopsia, según datos de un trabajo del Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) que ha resultado premiado como la mejor comunicación oral en la última reunión de la Sociedad Galaico-Portuguesa de Otorrinolaringología.

En el estudio se analizaron 81 pacientes (61 nuevos y 20 en seguimiento con cáncer de cabeza y cuello), comparando la endoscopia con NBI con la convencional, que se realiza con un nasofibroendoscopio. Se verificaron un 22 por ciento de falsos positivos y se encontró una lesión subepitelial que previamente no fue detectada por el método habitual en el 14 % de los pacientes. «Ha habido sorpresas con pacientes que llevaban tres años de seguimiento y en los que hemos encontrado tumores en nuevas localizaciones», según Isabel Mínguez, del citado servicio, que junto con Eduardo Cabanas, se encarga de la consulta de oncología de esta área del CHUS.

La nueva tecnología está basada en un sistema de imágenes de banda estrecha. Se trata de un endoscopio en el que se encuentran ajustados dos filtros de luz con una longitud de onda determinada que permiten la observación de las alteraciones en las capas de la mucosa.

Una banda de luz asociada a un endoscopio de alta definición (HD) penetra en la mucosa e identifica la microvascularización inicial del cáncer, que caracteriza a las primeras etapas de la enfermedad. «En esas primeras etapas aparece una vascularización diferente, nuevos vasos. Con la endoscopia NBI vemos esas variaciones en la vascularización que podrían ser patológicas y podemos tomar la decisión de hacer una biopsia», explica Mínguez.

En la experiencia recabada en el hospital de Santiago, donde comenzaron a utilizar la técnica en enero de este año, los hallazgos de la clínica tuvieron una correlación con anatomía patológica en más del 95 por ciento de los casos.

Limitaciones
La novedosa técnica tiene un manejo sencillo pero algunas limitaciones, ha advertido Mínguez. «La luz no penetra bien cuando el paciente tiene saliva muy espesa, moco retenido o lesiones que cursan con queratosis. Los papilomas presentan una vascularización parecida a la neoplasia y, por tanto, también plantean dificultades. El cáncer de cabeza y cuello es la quinta neoplasia de mayor incidencia en el mundo. Su aparición está estrechamente relacionada con hábitos como el de consumo de tabaco y de alcohol. septiembre 11/2014 (Diario Médico)